Quiénes son les candidates LGBT+ que quieren cambiar la Constitución chilena
El 15 y 16 de mayo Chile elige convencionales constituyentes para redactar la nueva Constitución. Al menos 47 candidatxs son LGTBIQ+.
El 15 y 16 de mayo Chile elige convencionales constituyentes para redactar la nueva Constitución. Al menos 47 candidatxs son LGTBIQ+.
El taller de tres sesiones se llevó a cabo de manera virtual del 23 al 25 de noviembre de 2020 y participaron periodistas de medios de varios rincones de América Latina.
Micaela Catán tenía 27 años y vivía en Santiago Del Estero. Murió tras ocho días hospitalizada con la mitad del cuerpo quemado. Su familia y organizaciones denuncian fue un transfemicidio. Exigen justicia con perspectiva de género.
A través de la marca colectiva Thañí, que en wichí puede traducirse como “Viene del monte”, mujeres indígenas de las comunidades de Santa Victoria Este (Salta) venden sus textiles artesanales en internet y en el marco del comercio justo.
Maricela Rodríguez, su hija de 12 años y su pareja Alejandra llegaron a México hace un mes huyendo de los ataques lesboodiantes que sufrieron en Honduras, su país natal. En el camino fueron estafadas y agredidas y ahora esperan obtener asilo.
La Justicia decidió reabrir una investigación por hostigamiento digital a una pareja gay que había sido agredida físicamente en septiembre de 2020 en la Ciudad de Buenos Aires. También se investigará el accionar policial.
Se cumple un mes desde que Tehuel De la Torre fue visto por última vez. Cómo marcha la investigación judicial y cómo sigue la búsqueda del joven trans. Por qué necesitamos una justicia transfeminista y medios de comunicación diversos.
El activista Ese Montenegro analiza el contexto de la desaparición y búsqueda de Tehuel de La Torre en Argentina y pone el foco en la violencia estructural que padecen las personas trans masculinas.
La Voz Indígena transmite desde el norte de Salta (Argentina). Empezó a gestarse en un taller de mujeres y memoria étnica. Lleva 12 años al aire y en pandemia su rol fue crucial.
La Cámara Nacional de Casación absolvió a Mariana Gómez de los cargos de lesiones leves y desacato a la autoridad, por los que fue condenada en 2019. El fallo reconoce la discriminación lesbofóbica de la Policía y del Poder Judicial.