México 2022: matrimonio igualitario en todo el país y la violencia que no cesa

Balance sobre los avances en materia de derechos LGBT+ y las violencias y persecuciones en 2022.

20 de diciembre de 2022
Geo González
Edición: Ana Fornaro

Este 2022 en México hubo victorias de los activismos para que el matrimonio igualitario se reconociera, finalmente, en todo el país. En Ciudad de México se dio la primera sentencia por feminicidio a una mujer trans. El Congreso de Hidalgo reconoció a las personas no binarias. Se realizó la primera encuesta para conocer la situación de la población LGBTI mexicana. El Estado siguen sin brindar vacunas contra la viruela símica a poblaciones clave. Pese al avance de derechos, las violencias y los crímenes de odio no cesaron.

Matrimonio igualitario en todo el país

Este 2022 se reconoció, finalmente, el matrimonio igualitario en los 32 estados que conforman México. En los años 2019, 2021 y 2022 se garantizó este derecho en 17 estados del país.

Sin embargo, no en todos los estados se reconoce en la ley o en los reglamentos del Registro Civil. Hay estados en donde es posible, por vía administrativa, solo porque existen decretos emitidos por el poder ejecutivo o por obligación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Tal es el caso de Chihuahua en donde se permite el matrimonio igualitario desde 2015 por decreto, lo mismo pasa en Guanajuato desde 2021. En Nuevo León y Aguascalientes desde 2019 se obliga por una acción de inconstitucionalidad de la SCJN y en Chiapas sucede también desde 2017. En estos estados falta legislar.

Logros y pendientes para personas no binarias 

El 11 de febrero, Fausto Martínez se convirtió en la primera persona no binaria en México en ser reconocida como tal. Sucedió en el estado de Guanajuato y se logró tras un amparo promovido por las organizaciones Amicus, la Red de Juventudes Trans y Colmena 41.

Luego del proceso de demanda, un juez otorgó el amparo a Fausto y ordenó al Registro Civil de Guanajuato emitir su acta de nacimiento con el acrónimo “NB” en la casilla de sexo.

Meses más tarde, el 3 de noviembre, el Congreso del estado de Hidalgo aprobó reformas para reconocer jurídicamente a las personas no binarias mayores de 18 años. Siendo así el primer estado mexicano en reconocer la identidad no binaria.

Sin embargo, a la fecha, las personas no binarias hidalguenses no pueden acceder al reconocimiento de su identidad porque el gobernador del estado, Julio Menchaca, no ha publicado dichas reformas en el periódico oficial del estado para que entren en vigor y sea una realidad. 

Juicios y sentencias por transfeminicidios

En la Ciudad de México, aunque no existe el delito de transfemincidio, por primera vez un hombre fue vinculado a proceso por el delito de feminicidio contra una mujer trans. Esto marca un precedente en todo el país en casos de crímenes de odio. 

Antes de este avance, en los juzgados del Reclusorio Preventivo Varonil Sur de la Ciudad de México, un juez condenó a dos militares por asesinar a Naomi Nicole, mujer trans y trabajadora sexual de 26 años, conocida como La Soñaré. El crimen se catalogó como homicidio pero el juez argumentó su fallo contemplando la identidad de género y las circunstancias de vulnerabilidad. 

Naomi Nicole

En Chihuahua, el transfeminicidio de la activista Mireya Rodríguez Lemus fue el primer caso judicializado donde se consideró la identidad de género de una mujer trans. Pero tres jueces del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua desestimaron más de 70 pruebas que inculpaban al único detenido y lo dejaron en libertad.

En México 1 de cada 20 personas se reconocen LGBTI+

Por primera vez en la historia se realizó un ejercicio estadístico oficial para conocer a la población LGBTI+ mexicana.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021). Una de cada 20 personas mexicanas se reconocen como parte de las disidencias. Esto representan cerca de 5 millones de personas LGBT+.

Otros datos relevantes fueron:

  • 2.4 millones se identifican como bisexuales.
  • Casi 600 mil personas se identifican dentro de las identidades no binarias.
  • Es antes de los 7 años cuando la mayoría de las personas LGBTI+ logran “darse cuenta” de sus orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.
  • Más de medio millón de personas LGBTI+ pasaron por “terapias de conversión” en algún momento de su vida.
  • El 81.8 % de la población LGBTI+ ha tenido, al menos, un problema emocional a lo largo de su vida. 

Infancias trans reconocidas por la Suprema Corte

Las infancias trans de México lograron el avance “más potente” de su lucha por sus derechos. En marzo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció a las infancias trans y sus derechos al declarar inconstitucional la exigencia de tener 18 años cumplidos para solicitar una nueva acta de nacimiento que reconozca su identidad de género.

Llas familias podrán usarla como precedente para su derecho a la identidad.

En México solo el estado de Jalisco y Sinaloa garantizan este derecho sin límite de edad. En la Ciudad de México y Oaxaca solo es posible para personas mayores de 12 años. 

México sin vacunas contra viruela símica 

De acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud, hasta noviembre se confirmaron más de 3 mil casos de viruela símica y cuatro muertes por esta enfermedad en México. Tres de las víctimas letales eran hombres y vivían con VIH. 

Actvistas realizaron distintas protestas en donde exigían: vacunas, información sin estigmas, que el diagnóstico se descentralizara (hasta octubre un solo laboratorio en todo el país analizaba pruebas). Y que la atención en clínicas públicas y privadas fuera libre de discrimianción. 

Ante el crecimiento exponencial de casos el Estado mexicano y el subsecretario de prevención y promoción de la salud, Hugo López Gatell, mantuvieron una postura antivacunas. 

Desabasto y falsificación de testosterona pone en riesgo a hombres trans

En mayo, hombres trans, personas transmasculinas y no binarias denunciaron la escasez de testosterona de la marca Primoteston. Contaron a Presentes cómo el desabasto de testosterona afecta su salud mental.

En agosto, organizaciones y activistas transmasculinos reportaron una probable falsificación de testosterona ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el 13 de diciembre confirmó la existencia de testosterona falsificada.  

La autoridad recomendó revisar etiquetas, números de lote y denunciar en caso de encontrarse con testosterona de dudosa procedencia. En este enlace puedes reportar.

Lesbocidios y lesbofobia institucional

En Ciudad de México se suscitaron varios ataques a lenchitudes a lo largo del año. Varias personas insultaron y atacaron a una pareja de lesbianas en el Barrio Chino. Al sur de la ciudad, un hombre en Coyoacán atacó a otra pareja cuando se besaban. Y en la plaza comercial Reforma 222, discriminaron y hostigaron a una pareja por llevar consigo un cartel donde se leían las palabras: “amor” y “revolución”. 

En estados descentralizados mujeres lesbianas fueron víctimas de feminicidio. Nohemi y Yulitza, pareja y madres de tres hijes, fueron asesinadas y sus cuerpos arrojados en la carretera Juárez- Porvenir, en el estado de Chihuahua. 

En Tijuana, Karen Janelly Pereyra de 24 años fue asesinada y su novia, Berenice Moreno de 21 años sobrevivió un intento de lesbocidio en su domicilio. En Córdoba, Veracruz, Odilia Castillo de 17 años fue desaparecida, torturada y asesinada. Las tres eran jóvenes lesbianas visibles en sus comunidades. 

Activistas denuncian que la invisibilidad es una característica común en México cuando mujeres lesbianas y lenchitudes son asesinadas o son víctimas de algún tipo de ataque lesbo-odiante. Desde cómo se reportan los hechos en la prensa hasta cómo la justicia investiga estos crímenes.

En Yucatán, Julissa Chuc está siendo víctima de lesbofobia institucional por parte del DIF estatal pues le arrebató a su recién nacida e hijo de seis años por ser madre lesbiana, con expresión de género masculina y vivir en situación de pobreza. 

La Red de Madres Lesbianas en México tienen detectados al menos diez casos similares de lesbofobia institucional en todo el país en donde a familias lesbomaternales les son negados sus derechos a la familia, al reconocimiento y a la identidad. 

Al menos seis intentos de feminicidio a mujeres trans

Las mujeres trans fueron las mayores víctimas de violencia por prejuicio. Desde intentos de transfemincidio hasta transfemincidios con altos grados de violencia y ensañamiento. 

A inicios del año, la activista trans y trabajadora sexual, Natalia Lane sobrevivió a un intento de feminicidio en la Ciudad de México. Un hombre la intentó matar dentro de una habitación de hotel y ella pudo escapar del ataque. Su caso es el primero que la Fiscalía investiga como un intento de feminicidio hacia una mujer trans. 

En la misma ciudad, tres meses más tarde, una trabajadora sexual sufrió un intento de feminicidio en un hotel en el centro de Ciudad de México. Policías liberaron al agresor y la intimidaron para que no lo denunciara.

En Oaxaca dos mujeres trans de origen mixteco sobrevivieron a intentos de transfeminicidio y tortura policial. A David la golpearon, estrangularon e intentaron cortarle la lengua. Sus atacantes son los hijos del ex presidente municipal de San Pedro Jicayán. Lizeth, fue detenida arbitrariamente y torturada por la policía municipal de San Juan Colorado.

En Baja California, dos mujeres trans fueron víctimas de intento de feminicidio por sus exparejas

La militarización recrudece las violencias contra mujeres trans

En las ciudades no centralizadas algunas mujeres trans que fueron asesinadas este año fueron víctimas también de desaparición. Estas violencias se recrudecen bajo contextos de violencia generalizada provocada por la militarización y disputas entre grupos del narcotráfico. 

Loren Guzmán fue reportada como desaparecida el 3 de diciembre de 2021 y encontrada sin vida y signos de tortura en febrero de 2022. El activista Artuo Álvarez dijo a Presentes que al momento de levantar una ficha de desaparición “las autoridades en Guanajuato no toman en cuenta la orientación sexual e identidad de género de las víctimas”.

De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda, en México hay al menos 28 personas LGBT+ “desaparecidas o no localizadas”. Veracruz, Baja California, Zacatecas, Sinaloa, Jalisco, Estado de México y Guanajuato son los estados con mayor incidencia. 

Armas de fuego

Las muertes violentas contra mujeres trans con arma de fuego también fueron una constante. En un periodo de diez días, tres mujeres trans fueron asesinadas con arma de fuego.

Yessi Montero fue reportada como desaparecida y encontraron su cuerpo sin vida y con signos de tortura en Veracruz. Una mujer trans de la cual se desconoce su nombre, fue asesinada en la vía pública en Oaxaca. En Colima, Yaneth fue asesinada en su domicilio. 

La organización Intersecta confirmó en un informe que, tras la instauración de la estrategia de seguridad que ha militarizado al país desde el 2006, 5 de cada 10 mujeres trans son asesinadas con armas de fuego.

Otra constante este año fue que los activismos en estados no centralizados no podían ejercer su derecho a la protesta y el pedido de justicia debido al contexto de violencia generalizada.

“La violencia generalizada está fragmentando a las organizaciones civiles LGBT+y en este escenario se abona que la misma Fiscalía no reconoce los crímenes de odio, tampoco los feminicidios de mujeres trans (…) Exigir justicia, en medio de la violencia de género, del narco, es difícil”, explicó en entrevista Marco Antonio Gaspar.

Olas de transfemincidios en el segundo semestre 

Durante el segundo semestre se presentaron olas de violencia letal contra mujeres trans.

Muchas de estas víctimas fueron asesinadas dentro de sus hogares que también eran sus espacios de trabajo, sobre todo mujeres trans mayores de 35 años. 

Como el transfemincidio contra la activista y actriz, Susana Villarreal de 54 años, quien el 14 de septiembre fue encontrada sin vida dentro de su negocio. Su cuerpo tenía signos de violencia física y sexual. Quince días después en Oaxaca, asesinaron a Rosa Salvaje de 50 años dentro de su negocio. con arma de fuego dentro de su negocio “El Centro Botanero ‘Rosa Salvaje’. 

El asesinato de Rosa Salvaje fue el tercer transfeminicidio en 4 días durante el mes de septiembre. Días atrás Luna Luna Flores, trabajadora sexual de 30 años, fue asesinada en Guerrero. En Guanajuato, encontraron sin vida a Isabella Álvarez. Su cuerpo presentaba signos de violencia.

En tres días consecutivos de octubre fueron asesinadas tres mujeres trans. Betty Castañeda en Michoacán el día 18 de octubre, Britney Hernández Vargas en Veracruz el 19 y Jessica Zoé Vergara en el Estado de México el 20. 

Sin perspectiva de género en la investigación

En los primeros días de noviembre se registraron cinco transfeminicidios: Liz (18 años) en Tamaulipas; la activista Nicole (29 años) y Kimberly en Morelos; Martha Torres (58 años) en Guanajuato y la defensora de derechos humanos, Karen Sánchez (21 años), en el Estado de México.

La constante en todas estas violencias es que las autoridades de Justicia no investigan con perspectiva de género y derechos humanos. Tan solo este año hubo solo dos sentencias en donde se consideró la identidad de género y el contexto de vulnerabilidad de dos mujeres trans asesinadas. 

De acuerdo a Letra S, en 2020 las mujeres trans representaban 54.5% de las víctimas de crímenes por prejuicio, para 2021 representaron el 70.5% del total. Este año, de los 48 crímenes de odio reportados a la fecha, 24 fueron contra mujeres trans, es decir el 50%.

Abrieron puertas a discursos transodiantes

La violencia hacia las personas trans también fue simbólica. Este año cobró visibilidad que la universidad más importante de México y en un canal de la televisión pública abrieron sus puertas a los discursos transodiantes.

En marzo, personas trans, académicas y estudiantes, denunciaron un conversatorio organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde un panel de feministas trans-excluyentes negaron la existencia de las personas trans, intersex y no binarias.

En septiembre, el canal público Capital 21 abrió un espacio a integrantes de la Alianza LGB, un grupo extremista, que durante el programa El Aquelarre difundieron discursos transodiantes. 

Tanto en la UNAM como en el canal de televisión pública personas trans protestaron para frenar y evidenciar que los discursos de odio afectan directamente en las vidas de las personas trans y no binarias.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR