Carta a Tiziana, la niña trans que hizo historia en Salta
La activista trans salteña Pía Ceballos escribió una carta abierta de una generación trans a otra.
La activista trans salteña Pía Ceballos escribió una carta abierta de una generación trans a otra.
distintos estudios realizados en Argentina – tanto de la sociedad civil como del Estado nacional – confirman que el 98% de las personas travestis y trans no tienen un trabajo formal y que al menos el 90% está o estuvo en situación de prostitución, como un destino impuesto que reproduce la desigualdad, la represión y…
Joe Lemonge es un varón trans de la ciudad de Municipalidad de Santa Elena, Entre Ríos. En octubre de 2016 fue atacado por cuarta vez por un grupo de hombres que lo hostigaban. Se defendió y ahora lo juzgan por «intento de homicidio».
En un ambiente pre-electoral contaminado por discursos de odio de partidos ultraconservadores, es difícil encontrar candidatxs abiertamente gays, lesbianas, trans o bisexuales en las listas de los partidos para las elecciones generales de este domingo 22 de abril en Paraguay. Pero hay excepciones, como la de Yren Rotela, primera mujer trans en ser candidata en…
Entre el 9 y el 15 de abril tuvo lugar la Semana de Arte Trans de Montevideo. Esta iniciativa intenta dar visibilidad a las personas trans y generar conexiones para su desarrollo artístico cultural.
Por Víctor Hugo Robles En Nuñoa, zona oriente de Santiago de Santiago de Chile, hay una escuela donde niños y niñas trans podrán sentirse contenidxs y seguir estudiando. Frente a la incertidumbre y el no saber cómo enfrentar las situaciones educativas del día a día, la primera escuela trans del país, que lleva el nombre…
El 31 de marzo de 2018, Día Internacional de la Visibilidad Trans, quedará inscrito no solo por la lucha resistente de una comunidad discriminada y azotada por la violencia, sino por los gestos de reparación histórica que se registran en América Latina. La inauguración del primer mausoleo trans en el Cementerio General de Santiago, iniciativa de la legendaria organización TravesChile, financiada por el Fondo Internacional Trans, es la imagen más conmovedora, clara y elocuente.
Natalia resistió los acosos hasta que un día fue a trabajar y directamente no la dejaron entrar. Allí se contactó con un abogado y empezó un juicio por despido sin causa que terminó ganando a principio de mes: la empresa tiene que indemnizarla
Nunca escuché a nadie gritar “hetero” como insulto. Ahora, puto, a la orden del día. Todxs quienes nos corrimos de los privilegios de la heterosexualidad aprendimos a convertir la injuria en orgullo. Quienes pulsamos con un ritmo que desencaja con la coreografía de la heteronorma quedamos descalificados de ese tablero del ‘Juego de la vida normal’ y debimos aprender a sobrevivir con otras reglas. Entonces hoy, cuando desde la cuenta de Twitter de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dicen que “la heterosexualidad es parte de la diversidad sexual”, a mí me arden las cicatrices que dejó en mí el no ser esa hetero y, según el Gobierno, diversa sexualidad.
El cineasta cordobés Daniel Tortosa cuenta por qué su documental Los maricones -que se puede ver completo acá- aborda la represión a gays y trans en la última dictadura, pero no se termina ahí. Estrenada en 2016, los testimonios recuperan voces marginadas, y alertan del retorno del punitivismo y el acoso policial a identidades sexuales disidentes.