Un proyecto de ley busca garantizar el derecho al lenguaje inclusivo en Argentina
Lo presentó la diputada Mónica Macha y responde a un proyecto de ley que busca prohibir el lenguaje inclusivo en el Estado.
Lo presentó la diputada Mónica Macha y responde a un proyecto de ley que busca prohibir el lenguaje inclusivo en el Estado.
Texto completo de la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins que se promulgó en Argentina.
La ley establece la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, en el personal de los medios estatales.
Aprobada en 2012, la Ley de Identidad de Género aprobada en la Argentina fue pionera en el mundo. Qué impactos tuvo y tiene, qué perspectivas abrió y cuáles siguen siendo sus deudas pendientes.
Con la boda de una pareja de lesbianas, Costa Rica se convirtió en el primer país de Centroamérica en legalizar el Matrimonio Igualitario.
La Cámara de Diputadxs de Uruguay aprobó la Ley integral de personas trans. El país tiene ley de identidad de género pero sólo contempla el cambio registral.
La Corte Suprema eliminó una prohibición que había fijado una ley británica del siglo XIX. La comunidad LGBTI salió a las calles a celebrar fallo.
Manvendra Singh Gohil hizo pública su homosexualidad en 2006 y fue desheredado por su familia. Desde entonces defiende los derechos del colectivo y abrió las puertas de su palacio como refugio para personas LGBT. Su lucha llevó a que la justicia revise el artículo del Código Penal que condena la homosexualidad.
Chile dio un paso histórico para el pleno reconocimiento de derechos: la presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario. Agradeció la participación de las organizaciones de la diversidad sexual y expresó: «Sabemos que para la igualdad plena nuestro Estado debe dar un paso más. La igualdad no admite matices».
En Lima hubo una protesta para que no se derogue el artículo que penaliza crímenes de odio. El representante de Naciones Unidas para América del Sur instó al Congreso a rever la decisión. Destacó que el Estado «debe proteger y respetar los derechos de todas y todos sin discriminación, en especial de quienes requieren mayor protección como las personas LGTBI”.