Detrás del Mundial: En Rusia la perseguían por lesbiana y se refugió en Argentina
Por Quimey Ramos* Ivve tiene 42 años, es psicóloga y vivió casi toda su vida en Chelyabinsk, una ciudad industrial…
Por Quimey Ramos* Ivve tiene 42 años, es psicóloga y vivió casi toda su vida en Chelyabinsk, una ciudad industrial…
En esta columna hablamos sobre las marchas por el Día Internacional del Orgullo en Perú, Paraguay y Argentina, donde se marchó para decir “Basta de travesticidios y transfemicidios”. Y sobre una gran buena noticia: la aprobación del cupo laboral trans en la ciudad de Santa Fe y del proceso de #ReconocerEsReparar que se está llevando adelante en esa provincia. También de la presentación de dos proyectos de inclusión laboral en Córdoba.
La Justicia admitió un recurso de inconstitucionalidad que busca inhabilitar el Artículo 112 de la Constitución Hondureña. Allí se establece que “Se prohíbe el matrimonio y la unión de hecho entre personas del mismo sexo. Los matrimonios o uniones de hecho entre personas del mismo sexo celebrados o reconocidos bajo las leyes de otros países no tendrán validez en Honduras.
Se presentaron en Córdoba dos iniciativas legislativas de inclusión laboral trans, en el ámbito municipal de la capital y a nivel provincial. Como en el debate por el aborto legal, su aprobación depende de consensos transversales entre legisladorxs comprometidxs con los derechos de género y la diversidad sexual. Así entró a los recintos legislativos el testimonio de cómo el colectivo trans sobrevive en condiciones extremas.
Para muchxs un día de lucha, para otrxs uno de resistencia y para algunxs más tan solo de celebración por la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTI+. El sábado de personas miles de personas salieron a las calles de Lima para marchar en un país donde, mientras no hay avances de derechos, la visibilidad de las diversidades es cada vez mayor.
“Con esta marcha, poniendo el cuerpo en la calle, acabamos de dar una lección de ciudadanía. Los insultos ya no nos van a hacer más correr al clóset. Más temprano que tarde, la opresión se va a acabar”, expresó desde el escenario Simón Cazal, director de Somosgay.
Con el impulso del fallo histórico por el travesticidio de Diana Sacayán y una convocatoria contundente, la 3era Marcha Nacional “Basta de travesticidios y transfemicidios” sacó a miles de personas de sus casas. A diferencia de las movilizaciones anteriores, donde solamente ponían el cuerpo trasvestis y trans y parte del colectivo LGBTI, esta vez al feminismo de la “marea verde” con la columna de la Campaña por el Aborto Legal se le sumó la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y Sergio Maldonado, hermano de Santiago Maldonado.
No habrá canción de famoses para esta causa. No desfilarán con orgullo los países y sus banderas en nombre de la lucha. No se va festejar nada nuevo, no se va a celebrar que ganamos, porque seguimos perdiendo.
La ordenanza prevé que se incorporen 5 personas a los ámbitos municipales y también que desde el Municipio se articule con privados para la inserción laboral trans.
El 28 de junio de 1969 un grupo de personas LGBT se resistió a los maltratos y detenciones arbitrarias en la discoteca neoyorkina Stonewall Inn. Fueron dos días de barricada, visibilización y pelea contra la policía que intentaba reprimirlxs. Desde entonces el 28 de junio se declaró el Día Internacional del Orgullo LGBTI.