“No soy lesbiana de a ratos, soy bisexual todo el tiempo”
El 23 de septiembre es el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual. La periodista María Sanz cuenta en primera persona los prejuicios contra la “b”.
El 23 de septiembre es el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual. La periodista María Sanz cuenta en primera persona los prejuicios contra la “b”.
Con Analía Higui de Jesús como protagonista, hubo fútbol, música y resistencia desde la tarde hasta la medianoche.
Cristina Espíndola, una mujer trans, denunció ante la Justicia que el sábado 8 de septiembre fue agredida y golpeada en un local de Escobar.
En julio de este año, ONUsida y la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmaron lo que ya muches sabíamos: una persona VIH+ en tratamiento antirretroviral que mantiene la indetectabilidad, no transmite el virus.
Yo, que no soy trans, nunca experimenté una tensión de ajenidad radical respecto de mi cuerpo ni mi familia me rechazó por mi orientación sexual. Durante mi adolescencia pasé las mañanas en el liceo, las tardes con amigos y las noches en mi casa. Empecé a trabajar desde muy joven sin que eso me impidiera culminar mis estudios terciarios.
La directora de Presentes, María Eugenia Ludueña, conversó con Franco Torchia sobre las repercusiones de la sanción de la Ley…
“Los cambios y adhesiones que se hacen en el lenguaje inclusivo responden a los momentos históricos. En un primer momento, la no dependencia de la mujer; por ejemplo, dejar que la mujer conserve sus apellidos, o que no haya la diferencia entre señora o señorita según el estado civil”, dice a Presentes Juan Ernesto Cuba García, lingüista especialista en género y profesor en New York University.
La Justicia de La Plata elevó a juicio oral el intento de homicidio de la activista de Otrans, Claudia Vázquez Haro, y consideró el odio a la identidad de género como agravante.
Si bien la aprobación de una ley de identidad de género en Chile es un hecho histórico, esta moción no está exenta de críticas. No se ahonda en la regulación de derechos económicos, sociales, culturales de las personas trans ni tampoco se dirige a la discriminación estructural que ha sufrido la población trans históricamente.
La población trans de Paraguay sufre violencias, discriminación y falta de acceso a trabajo, salud y educación, dice el informe “Esperando la muerte”.