En México 1 de cada 20 personas se reconocen como LGBTI+
Por primera vez, México realizó una encuesta para conocer la situación de la población LGBTI.
Compartir
GUADALAJARA, México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021), un ejercicio estadístico que permite, por primera vez en la historia, conocer a la población LGBTI+ mexicana.
“La ENDISEG 2021 es el levantamiento más grande que se ha hecho en el país sobre el tema. Responde a la demanda histórica por conocer las características demográficas de la población LGBTI+ en México. Es necesario contar con datos que permitan plantear opciones acordes con la realidad y las necesidades de la población LGBTI+. Se debe proporcionar información de utilidad a las y los tomadores de decisiones y encargados de las políticas públicas dirigidas a eliminar las desigualdades, de forma que puedan llegar a los sectores con mayores necesidades”, se lee en la hoja de presentación de resultados.
Los números
La encuesta del INEGI da a conocer que en México una de cada 20 personas mayores de 15 años son LGBTI+. La cifra representa el 5.1% de la población total del país, es decir, cerca de 5 millones de personas.
De éstas, 4.6 millones son personas lesbianas, gays, bisexuales o se identifican con otra orientación sexual que no es la heterosexual; y 909 mil son personas trans o viven una identidad de género distinta a la que les fue asignada al nacer. Y poco más de 500 mil personas viven con una orientación sexual e identidad de género no normativa, como puede ser el caso de un hombre trans bisexual.
De los cinco millones de personas LGBTI+ en México, 11 de cada 100 se consideran indígenas, ya sea porque son hablantes de una lengua, se considere así misma indígena o su familia sea hablante o pertenezca a un grupo indígena. Además, 4 de cada 100 son afrodescendientes.
De acuerdo a la ENDISEG, los estados con el mayor número absoluto de personas que se identifican como LGBTI+ son: Estado de México; Ciudad de México; Veracruz; Jalisco y Nuevo León.
En relación al porcentaje de población total, Colima; Yucatán, Querétaro y Guerrero, son los estados con mayor porcentaje de población LGBTI+.
La importancia de los datos
“La ENDISEG 2021 es un parteaguas. Las razones, por lo menos, son tres: llena un vacío histórico sobre la información demográfica de esta población. Responde por primera vez al ¿cuántos somos?, una demanda cada vez más presente de la comunidad. Y, quizá la más importante, ofrece estadísticas oficiales para que el Estado mexicano diseñe y genere políticas públicas para lograr una sociedad más igualitaria e incluyente. Conocernos es un paso fundamental para el reconocimiento pleno de nuestros derechos”, menciona Julieta Brambila, directora general de comunicación, servicio público de información y relaciones Institucionales del INEGI, en este texto que publicó en El País.
“Durante la presentación de los resultados de la encuesta, el subsecretario de derechos humanos, Alejandro Encinas, comentó: “Estos datos duros deben venir a fortalecer las políticas públicas para atender a este sector de la población. Debe ayudarnos a enfrentar la lamentable discriminación que en muchos casos se normaliza con actitudes y prácticas que se traducen en la negación y violación de derechos humanos, en brechas de desigualdad socioeconómica y en violencia, en donde en los últimos cinco años se han sumado al menos 461 muertes violentas de personas de la diversidad sexual y de género».
«Por ello, para la subsecretaría (de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación) y sus áreas, es central fortalecer las acciones y políticas para prevenir y combatir los alarmantes niveles de homofobia, transfobia, lesbofobia y bifobia en México”, destacó.
Bisexuales y no binaries, poblaciones mayoritarias
La encuesta en su metodología tuvo dos momentos, uno con mayor peso en el análisis estadístico en el que se censaron cerca de 44 mil viviendas de todo México del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022. Y otro cualitativo en el que participaron 14 mil 364 personas. Además, en la parte más sensible del cuestionario se aplicó una entrevista por medio de audífonos y tabletas.
Durante la presentación de los resultados, Edgar Vielma, director de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, comentó que estas metodologías “favorecieron la confidencialidad, la intimidad y la seguridad de las personas que participaron”.
De los cinco millones de personas LGBTI+ contabilizadas:
- 2.4 millones se identifican como bisexuales.
- Poco menos de 500 mil se identifican como lesbianas.
- Más de un millón 200 mil como homosexuales/gay.
- Casi 600 mil personas se identifican dentro de las identidades no binarias.
- Más de 300 mil se identifican como transgénero / transexual.
La otra parte del levantamiento de datos fue por medio de una encuesta vía web de corte cualitativo en la que participaron 14 mil 364; de estos datos se destaca una participación mayoritaria de hombres trans (700), en contraste con las 643 mujeres trans que respondieron.
“Me di cuenta en mi primera infancia”
Más de la mitad (53.7%) de les encuestades tienen entre 15 y 24 años y el 29.3% están entre los 25 y 39 años de edad. Según la ENDOSIG este dato puede deberse “a una mayor apertura y autoreconocimiento”.
Esas cifras cobran sentido al saber que es durante la primera infancia (antes de los 7 años) cuando la mayoría de las personas LGBTI+ logran “darse cuenta” de sus orientaciones sexuales e identidades de género no normativas. De hecho, se destaca que más de la mitad de las personas trans, el 62.4%, dijo haberse dado cuenta durante esta etapa de la vida.
Este dato es relevante en un país donde solo los estados de Jalisco y Sinaloa permiten que las personas trans accedan al reconocimiento de su identidad de género sin límite de edad mediante un procedimiento administrativo. Y donde los Congresos locales han negado este derecho pese a que en marzo de este año la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconociera a las infancias trans y declarara como inconstitucional las legislaciones del derecho a la identidad que discriminan por edad.
Además, el INEGI destaca que otro momento de auto identificación sucede durante la adolescencia (entre los 12 y 17 años).
Las mamás son las que más acompañan
La encuesta destaca que son las madres las primeras personas a las que las personas LGBTI+ cuentan quiénes son. Le siguen sus amigues y hermanes. La figura paterna es a la que menos comparten sobre su identidad de género y orientación sexual.
Un dato importante sobre las personas trans es que el 27.5% respondió que a nadie le ha compartido su identidad de género, frente a un 13.4% de las personas LGB+ que tampoco ha mencionado su orientación sexual.
En ese sentido, el INEGI destaca en su informe que estos datos son valiosos “para conocer la apertura que han podido tener hacia otras personas, y con ello identificar sus redes de apoyo en determinado momento”.
Más de medio millón de personas LGBTI+ obligadas a “terapias de conversión”
Existen acciones de parte de madres, padres o ambos que ponen en peligro la vida y los derechos humanos de sus hijes LGBTI+ al momento que se enteran de la orientación sexual e identidad de género de sus hijes.
Según la ENDISEG, 1 de cada 10 personas LGB+ y 1 de cada 4 personas trans fueron obligadas; por su madre, padre o ambos; a acudir con una persona del área de psicología, autoridad religiosa o cualquier otro tipo de institución con el fin de reprimir su orientación sexual e identidad de género. En números absolutos representa 518 mil 311 personas LGBTI+.
Además, 1 de cada 5 personas trans fueron agredidas y excluidas de sus hogares al momento que sus padres, madres o ambos se enteraron de su identidad de género.
La salud mental, de la mano con la vulneración de derechos
La Encuesta también destaca que las personas LGBTI+ enfrentan tres veces más probabilidades de experimentar pensamientos suicidas y vivir intentos de suicidio, en comparación con las personas que no son LGBTI+.
Según los datos, más de dos millones de personas LGBTI+, -esto es más de la mitad del total encuestado-, ha pensado o ha intentado suicidarse alguna vez a lo largo de su vida.
La ENDISEG refiere que son “problemas en la familia y la pareja” la causa principal de estas experiencias de vulneración de su salud mental; seguido de problemas en la escuela y trabajo.
Ser LGBTI+ no es una causa. Lo es la violencia, exclusión y discriminación que enfrentan en sus entornos familiares, educativos, laborales y sociales. Esto se explica con que, en el último año, las personas LGBTI+ vivieron el doble (32.3%) de experiencias discriminatorias en comparación con lo que vivieron las personas heterocis (13.2%).
Además, los resultados arrojan que el 81.8 % de la población LGBTI+ ha tenido, al menos, un problema emocional a lo largo de su vida. Estos pueden ser: depresión; estrés; ansiedad; angustia; miedo; insomnio; aumento o pérdida de apetito.
“Lo que no se nombra no existe”
En los resultados presentados por el INEGI no hay visibilidad de las personas intersex. Además, en el cuestionario la palabra intersex no se menciona. Tampoco hay preguntas que aluden a vivencias y violencias particulares que denunciaron organizaciones y que están asentadas en la primera encuesta intersex de México.
El cuestionario no menciona al trabajo sexual como una opción laboral. Pese a que organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y grupos activistas en México constatan que, debido a la cadena de violencias muchas veces el trabajo sexual es el espacio laboral que, sobre todo mujeres trans, encuentran para subsistir, la ENDISEG no lo contempla.
La Encuesta cubre un área sobre vivienda y hogar en su cuestionario, pero no tiene en cuenta a aquellas personas LGBTI+ sin hogar o que habitan en las calles.
En ese sentido, LLECA, organización dedicada a trabajar por las poblaciones LGBTI+ callejeras, insistió desde su cuenta de Twitter: “Se requieren ejercicios que se apeguen a nuestras realidades. No todas las personas LGBT+ habitan en un hogar y/o cuentan con un dispositivo tecnológico/acceso a internet, lo cual invisibiliza a quienes habitan otros espacios: como las calles, hoteles o albergues. No hay programas sociales y/o políticas públicas que incluyan a las personas LGBT+ debido a la falta de datos, es por ello que es necesario contabilizarles. Lo que no se nombra, no existe”.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS
SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.