Investigación: Así se camuflaron las “terapias de conversión” en Santa Fe

A raíz de una denuncia, Santa Fe fue la primera provincia de Argentina que se posicionó a través del Colegio de Psicólogos contra los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), o mal llamadas terapias de conversión. Cuatro historias en primera persona y una investigación de las nuevas trampas y máscaras que adoptan en el país y en el mundo estas prácticas que equivalen a tortura.

27 de febrero de 2024
Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez
Edición: María Eugenia Ludueña

Los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género -también llamados ECOSIG o “terapias de conversión”– aún acechan al colectivo LGBTI. Se camuflan en nuevas estrategias para reclutar personas, por ejemplo a través de las redes sociales de las instituciones, como consejerías de vida y coaching de espiritualidad. Santa Fe es la primera provincia de Argentina donde se instaló la conversación pública y profesional sobre el tema. Fue en 2022, a partir de la denuncia de un joven a un profesional de la psicología por forzarlo a cambiar su orientación sexual.  El Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Psicólogos de esa provincia se pronunció y dijo que los ECOSIG equivalían a prácticas de tortura.

Campamentos *educativos*, grupos de ayuda, tratamientos psicológicos son algunas de las tácticas de los grupos religiosos conservadores para perseguir a gays, lesbianas, trans y travestis en el siglo xxi. Aunque en cada territorio adoptan sus particularidades, ciertos patrones en común se replican en todo el mundo. 

Gastón, Dino, Stephan y Diego sobrevivieron a estas mal llamadas terapias de conversión y cuentan sus experiencias desde la provincia de Santa Fe. También convocan a otres a compartir sus historias, visibilizar los casos y lograr que se prohíban en todos los países. En esta investigación, las voces de las víctimas, los datos de las ECOSIG en el mundo, los avances de los países que lograron prohibirlas, el rol de los Estados y una caja de herramientas legales.  

Quiénes ofrecen estas falsas terapias

Distintos grupos religiosos en todo el mundo siguen ofreciendo “terapias” para “curar” a las personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas. Aunque no se trata exclusivamente de cultos. Los mecanismos básicos son los mismos que se utilizan desde hace décadas. Y pueden adoptar rasgos singulares en cada territorio para camuflarse de maneras más sutiles. 

En esta investigación, exploramos cuáles son las nuevas tácticas con que operan las organizaciones en las redes sociales y los espacios virtuales. 

Escuchamos los testimonios de personas que sufrieron  las presiones de los cultos y profesionales a lxs que se acercaron buscando contención en la provincia de Santa Fe. Y las contextualizamos con información acerca de cómo operan estas redes antiderechos a nivel transnacional. También consultamos el marco de derechos humanos que protege a las personas LGBIQ* de estas prácticas reaccionarias en la región y en el mundo. Y qué se está haciendo hoy para prevenir y prohibir las mal llamadas terapias de conversión.   

Sólo en la provincia de Santa Fe, conocimos a Gastón Onetto, Dino Germani, Stephan Zambrano y Diego. Los cuatro relatos coinciden: en esos espacios a los que llegaron buscando apoyo, los mensajes en contra de las disidencias fueron socavando su autoestima, aislándolos y dejándolos en una situación de vulnerabilidad. Si bien los casos ocurrieron hace años, hoy pueden contarlas y transmitir algunas reflexiones a partir de ellas. En sus historias hay elementos cruciales que las conectan con las experiencias que afrontan otrxs hoy, y es que detrás de estas historias se mantiene el mismo mecanismo.

Explotar la culpa y prometer un falso bienestar suelen ser los primeros pasos para captar a quienes atraviesan un momento de afirmación de su identidad, de búsqueda de respuestas y acompañamiento. 

Tácticas de captación en redes y espacios virtuales

La clave de esos mecanismos, que se reproducen en los espacios de captación en las redes sociales y en las webs de distintas organizaciones internacionales con sede en la Argentina, es casi siempre la misma: un supuesto planteo amoroso para acompañar a alguien que, “por sufrimientos de su infancia, ha perdido el camino”. Para eso ofrecen testimonios de personas “recuperadas” y ponen a disposición materiales de estudio e investigación.

“«Si me gusta alguien de mi mismo sexo, ¿significa que soy homosexual? No. La realidad es que la atracción por alguien del mismo sexo por lo general es algo pasajero»”, se lee en un apartado de enseñanzas bíblicas llamado Los jóvenes preguntan en la página web oficial de Testigos de Jehová. Continúa con una estrategia que se reitera en otras páginas y redes: una historia de vida, contada en primera persona, con un lenguaje que sugiere cercanía. Otros artículos del mismo sitio hasta recomiendan cómo contestar preguntas sobre homosexualidad de acuerdo a la Biblia.

También las redes sociales se convirtieron en una herramienta de acercamiento utilizada por estos sectores para convocar a quienes están conflictuados o no tienen espacios de contención real. En instagram, el grupo Juventud Evangélica Bautista Nacional convocó semanas atrás a un encuentro por Zoom bajo el título “Conflicto de identidad. Atracción sexual indeseada al mismo sexo”, donde disertaban Gustavo Schneir, Diego Sauan y Mauricio Montion.

En tanto, en el Facebook del Ministerio Restauración de Argentina se publicó un video sobre “Atracción al mismo sexo. Una mirada bíblica y compasiva” que a los pocos días fue eliminado de YouTube. Pero en la web de la organización están los testimonios de personas “recuperadas” y se puede acceder a un curso online, llamado Programa de Estudio Ministerial, “para todas aquellas personas interesadas en el tema de la restauración emocional, racional y sexual”. 

En el módulo 7 indica qué hacer cuando “alguien que amas es homosexual” o “alguien que amas ora por ti, un ser querido homosexual”. También propone como ejes de estudio: Cómo interactuar con un ser querido homosexual; Comprendiendo la Homosexualidad y el Lesbianismo; ¿Cómo la Iglesia puede responder a los que están quebrantados? 

Estos ejemplos son parte de antiguas estrategias de estas religiones o cultos vehiculizadas hoy por recursos tecnológicos más actuales pero que sustentan las mismas violencias hacia el colectivo LGBTI+ aplicadas desde hace décadas. Son tácticas que acompañan un trabajo en territorio facilitado por adeptos que circulan en todos los estratos sociales, que logran un menor o mayor impacto acorde a su formación y a la vulnerabilidad de sus víctimas.

Cómo operan las falsas promesas territoriales y transnacionales

LINK https://youtu.be/YQc6jH_fsV0

Algunas organizaciones operan en barrios populares de distintas ciudades, con “iglesias” montadas en pequeños inmuebles o hasta en salones de algún domicilio particular. Otras construyen redes internacionales de trabajo y anclajes como la iglesia Aguas Vivas, afiliada al movimiento religioso estadounidense Desert Stream. Cobró popularidad en la Argentina en 2012, tras convocar a un seminario de tres días en la ciudad de Paraná donde prometía «sanar las vidas quebrantadas» y «la homosexualidad indeseada».  

En esa oportunidad, pentecostales, evangélicos, adventistas y otros grupos protestantes de la capital entrerriana organizaron con los norteamericanos el curso intensivo. En la misma línea operaba la organización Exodus Latinoamérica, que forma parte de Exodus Global Alliance y que se autodefine como “asociación interdenominacional de ministerios cristianos a nivel mundial, dedicada a proveer herramientas para comunicar el mensaje de salvación e integridad sexual a través del poder transformador de Jesucristo”.

Hoy, en la Argentina, se encuentra operativa una de las organizaciones mencionadas con anterioridad, el Ministerio Restauración, en la ciudad de Córdoba. Fue fundado y liderado por Mauricio Montion, también nombrado en párrafos anteriores, quien montó esa institución sobre las bases teóricas de Aguas Vivas. En su presentación él mismo describe cómo llegó a conocer a la organización internacional a través de una psicóloga cristiana en Buenos Aires, que había traído los libros y CDs desde Estados Unidos. Luego de ese contacto, él viajó a ese país en 1998 y dos años después abrió su propia organización en Córdoba. 

El Ministerio Restauración no solo está activo en su web y en sus redes sino que continúa con una agenda completa de retiros, seminarios y encuentros virtuales y presenciales. Incluso organizan también en Chile, donde funcionaba en modo virtual con una web similar que hoy no está más en línea. Los ofrecimientos para ese país hoy los hacen desde la misma página argentina. Por ejemplo, convocan a un retiro de estas características para mayo de 2024. Esta situación se da más allá de que en territorio chileno hubo cambios legislativos en los últimos dos años. En 2022, se aprobó la ley 21.331 sobre el Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención en Salud Mental, la cual prohíbe las “terapias reparativas” de la orientación sexual o la identidad de género.

El Ministerio Restauración opera en actividades con la Fundación y Ministerio Internacional Evangelistico Siloe, como organizadora. Al buscar la organización en internet aparece en primer lugar la radio Siloé, que funciona en el barrio Villa Unión de la capital cordobesa. Se ubica en Río Yuspe y Atilio Cattáneo en la ciudad de Córdoba, domicilio utilizado por la organización liderada por Montion para dictar seminarios (ver en las propias redes sociales).

 Pero al ingresar a la web de la radio Siloé se encuentran también una serie de bloques que hablan de la Iglesia Siloé Internacional, fundada por una persona llamada Carlos Juárez; y un enlace para hacer estudios teológicos online. Al ingresar al enlace, se abre otra web: es la Universidad Teológica Interdenominal que ofrece formación para pastores, ministros, capellanes y otras denominaciones. Y allí tiene su aula virtual también la Universidad Cristiana Internacional El Shaddai, institución de tradición pentecostal. 

Un punto en común en el abordaje de todas estas propuestas es que el planteo es siempre desde la escucha, el cariño y la búsqueda de sentirse bien con une misme. En tiempos de crisis social y económica, también hay otros temas que sirven como puertas de ingreso a estos espacios como capacitaciones sobre finanzas personales y desarrollo de una personalidad de líder.

EN PRIMERA PERSONA

En la búsqueda de testimonios acerca del accionar de este tipo de organizaciones surgieron las palabras en primera persona de Gastón, Diego, Dino y Stephan. Por distintos caminos y religiones y resultaron sometidos a esas prácticas culpabilizantes y violentas respecto de sus subjetividades. Cada historia es diferente pero el trasfondo del accionar de los grupos conservadores dentro de las religiones es siempre el mismo.

El primero de los casos testimoniales fue noticia en 2022, tras una resolución del Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Psicólogos de Santa Fe Primera Circunscripción en relación a una denuncia a un profesional de la psicología por forzar a una persona, Gastón Onetto, a someterse a estas prácticas con el fin de procurar modificar su orientación sexual.

Tras conocerse las definiciones del Tribunal, en diálogo con Presentes, la presidenta del Colegio de Psicólogos de Santa Fe 1ra. Circunscripción, Betsabé Caspani, se refirió a estas prácticas. Las calificó como “arrasadoras, con un impacto subjetivo desgarrador. Y de un orden traumático porque hay un desdibujamiento del deseo, de la elección, un sometimiento en cambiar su identidad sexual”. 

Por ese impacto que generan estas prácticas tan violentas es que denunciar estos hechos es muy difícil para las víctimas. A veces requiere de un tiempo necesario para procesar lo ocurrido y traducirlo en palabras. Algunas personas nunca llegan a esa instancia. 

Entre los puntos cruciales de realizar las denuncias correspondientes ante estas situaciones, está no sólo la visibilización de estas prácticas sino también la necesidad de activar mecanismos de reparación para las personas afectadas. 

Qué son las ECOSIG

Las terapias de conversión – una expresión que preferimos evitar porque no hay nada que tratar ni curar- hoy se identifican en el mundo como Esfuerzos de Cambio de la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG). Son prácticas que violan los derechos humanos. Quienes las sufren tienen consecuencias físicas y/o psicológicas por los abusos y violencias a los que fueron sometidxs. Pero aún no se han logrado grandes avances globales en su identificación, sanción y prevención.

Una de las organizaciones que más investigó sobre la legislación vigente al respecto es la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA Mundo). La organización generó una caja de herramientas legales basada en normativas de diversos Estados. De acuerdo con el último informe que publicaron, solo 8 países prohíben de manera explícita las terapias de conversión. 

En diciembre de 2023, por primera vez colegios y gremios de profesionales de la salud mental de distintos países de América Latina y el Caribe realizaron un pronunciamiento para exigir las prácticas de conversión deben ser erradicadas. Fue el primer pronunciamiento de este tipo en Latinoamérica y llevó la firma de ocho entidades de Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, la Alianza Caribeña de Asociaciones Nacionales de Psicología y la Federación Psicoanalítica de América Latina.

En 2020, ILGA Mundo además presentó un informe internacional acerca de las mal llamadas terapias de conversión. Quien estuvo al frente de la investigación fue Lucas Mendos, abogado, docente e investigador, especializado en derecho internacional de los derechos humanos y diversidad sexual y de género.

Sólo 8 países en el mundo prohíben los tratamientos que intentan cambiar la Orientación Sexual e Identidad de Género de las personas LGBT*.

Fuente: Base de datos Ilga Mundo.

“Estas terapias se dan en un contexto de suma opacidad, en consultorios o campamentos donde está todo diluído. Ya se ha abandonado casi por completo, en la mayoría de los países, este discurso de que ‘Vamos a curar homosexuales’, así que no es tan fácil demostrar cuándo ha habido una terapia de conversión. Hay un rebranding, se presentan como consejerías de vida y coaching de espiritualidad. Y, sobre todo, entrando en el ámbito de las religiones institucionalizadas, hay muchas acciones para asistir a las personas en reconciliar su identidad sexual con su identidad religiosa y ayudarlos a hacer de eso algo coherente para poder llevar adelante su vida. Todo eso plantea una gran dificultad para denunciar y demostrar las prácticas”, explica Lucas Mendos, representante de ILGA, en diálogo con Presentes.

“Se dan en un contexto de suma opacidad, en consultorios o campamentos donde está todo diluído. Hay un rebranding. Otras veces se presentan como consejerías de vida y coaching de espiritualidad”. 

Lucas Mendos, ILGA Mundo

Y detalla que, en los países en los que se ha avanzado, se lograron leyes que prohíben las terapias de conversión. “Hasta el momento, dentro del punto de vista legal, es lo mejor que se ha podido hacer. Son ocho los países con leyes específicas». Después, en un conjunto de países entre los que está la Argentina, hay leyes como la de Salud Mental. «Este tipo de leyes impiden que se diagnostique a una persona con base en su identidad de género o su orientación sexual» -dice Mendos-. «Es un paso a medio camino”.

Por qué los Estados deben accionar 

En diálogo con Agencia Presentes, Mendos destaca que, por una sumatoria de factores, en los últimos años hubo “una suerte de explosión en cuanto a las medidas que los Estados han empezado a tomar”. Aclara que antes de llegar a esas medidas concretas en todos los países donde se investigó “siempre ha habido, por un lado, víctimas que empiezan a conversar; y también profesionales de la salud recibiendo denuncias”.

En 2020, en el marco de la investigación, en ILGA detectaron numerosas asociaciones profesionales que habían tomado nota de que estos procedimientos todavía se siguen aplicando. Así se fue marcando el consenso y el sustento para que los Estados accionen al respecto. 

En el ámbito de la Justicia, el escenario es diferente, porque “a los tribunales no han llegado históricamente denuncias por tratamientos que no sean los típicos que conocemos de manera más extrema, como torturas o sometimiento a la servidumbre, donde ahí claramente hay tipos penales para perseguir esas conductas”. “Es mucho más simple ver un caso ahí que cuando un juez recibe conocimiento de que a una persona le han estado dando terapia de conversión donde lo mandan un campamento, donde tiene Consejería semanal y que muchas veces viene desde un cura o un líder religioso y se vuelve una cosa mucho más difusa”, dijo Mendos.

“A los tribunales no han llegado históricamente denuncias por tratamientos que no sean los típicos que conocemos de manera más extrema, como torturas o sometimiento a la servidumbre, donde ahí claramente hay tipos penales para perseguir esas conductas”.

En ese sentido, lo que explicó es que -como relatan las víctimas en el informe central- estas terapias se dan en un contexto de suma opacidad, no en consultorios sino en campamentos o ámbitos similares donde todo queda muy diluido. “Ya se ha abandonado casi por completo en la mayoría de los países este discurso de que ‘vamos a curar homosexuales’, entonces no es tan fácil decir ‘acá hay una terapia de conversión’. Se presentan como consejerías de vida, coaching de identidad espiritualidad o entran en el ámbito de las religiones. Muchos están ahora planteando ‘cómo asistir a las personas en reconciliar su identidad sexual con su identidad religiosa’”, detalló.

En cuanto al marco legal que permitiría abordar la problemática con un foco más exacto, Mendos dijo que en los países donde más se ha avanzado, se han impulsado iniciativas puntuales, donde hay una ley que prohíbe las terapias de conversión. En otros, como Argentina con la Ley de Salud Mental, consideró que “es un paso de medio camino”.

¿Y desde lo penal? “La aplicación de penas de privación de libertad para perpetradores, en algunos países está en debate; porque hay quienes dicen que es mucho más productivo en términos de resultados concretos para las víctimas el poder tener instancias reparadoras; como exigir que haya trabajo comunitario o que haya pago de multas y esas multas estén puestas a la orden de asistir a organizaciones que deben apoyar a víctimas. Sería un trabajo más de Justicia reparativa», concluyó.

En los países donde más se ha avanzado, se han impulsado iniciativas puntuales y hay una ley que prohíbe las terapias de conversión”, dice Lucas Mendos. En otros, como Argentina con la Ley de Salud Mental, se trata de un paso a medio camino”.

Banner Terapias de la tortura en Paraguay
Banner Terapias de la tortura en Paraguay

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR