Así vivimos el 35 Encuentro plurinacional y con las disidencias en San Luis

Un 35 Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries cargado de sentidos en San Luis, con el urgente reclamo por la liberación de las mujeres mapuche detenidas.

9 de octubre de 2022
María Eugenia Ludueña
Luli Leiras
Edición: Ana Fornaro
(Nota actualizada el 11 de octubre)

El 35 Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries tuvo un inicio cargado de sentidos. Cientos de encuentreres nos reunimos alrededor del fuego en una ceremonia de apertura, en el inmenso parque IV Centenario en San Luis. La intención fue pedir protección a las ancestras -no hubo una ceremonia espiritual porque no había autoridades espirituales allí presentes- para los tres días del Encuentro. También reunirnos alrededor del reclamo prioritario y urgente: por la liberación de las lagmien (hermanas mapuches) detenidas arbitrariamente, sin que hasta el momento se conozca cuál es el delito que se les imputa.

En esa apertura ceremonial guiadas por las mujeres de diversas naciones indígenas, se encendió el fuego y se pidió un instante para el silencio. El silencio no es algo que caracterice a los Encuentros. Pero acá ese momento en que sólo se oyó el silbido del viento chorrillero, significó la conexión y la potencia de estar juntxs. De recordar a las que fueron violentadas, de tejer redes y de intentar sanar, entre las sierras y los ríos, en territorio huarpe, comenchingón y ranquel. El silencio culminó con el pedido de “Libertad, libertad, a las presas por luchar”. La consigna fue coreada ayer una y otra vez por una multitud, ahí y en el acto de apertura, ya sobre el escenario. Es el reclamo más urgente de este Encuentro que se venía postergando a partir de la pandemia. El anterior había sido en 2019 en La Plata.

San Luis solidaria y temerosa de las feministas

La comisión organizadora estimaba que estaban llegando más de cien mil personas a San Luis. La ciudad nos recibió con actitudes ambivalentes. Muchísimos negocios muestran su apoyo exhibiendo carteles de “Locales amigables” con el Encuentro. Pero las locales contaron, entre otras cosas:

-Muchos comercios fueron convencidos de cerrar sus puertas a partir de la circulación de noticias falsas que corrieron por Whatsapp.

-Decían que las feministas eran capaces de violentar hombres y niños, de saquear y robar.

-Aconsejaban a los varones no salir de sus casas.

-Se configuraron zonas rojas que era mejor no transitar.

-Querían poner a la provincia en contra del encuentro. 

-Los colegios religiosos oraron durante una semana para que esto no fuera un caos.

La catedral, la Casa de Gobierno, las iglesias y los edificios históricos están prolija y fuertemente vallados con enormes placas de hierro. En el interior de algunos de estos sitios, como en algunas iglesias de diferentes credos, los policías con sus escudos montan guardias y ensayan pasos, como se ve con solo transitar el centro.

Hay otra cara de la ciudad, amable e hiperorganizada, a disposición de quienes participamos del Encuentro, con personas orientando en las calles, puestos que ponen agua a disposición, una aplicación para celulares, cortes de calle para que se pueda circular mejor, zonas de ferias al aire libre y transporte para llegar a los puntos de las actividades cuando quedan lejos. Un enorme y descomunal trabajo  de organización que hay que agradecerle a la Comisión Organizadora local que ha tenido que resistir a la pandemia y articular con muchos sectores para lograr todo esto en una provincia conservadora.

Quiénes estamos

En el acto de apertura y en los cánticos que se escucharon más fuerte, se celebró la plurinacionalidad del encuentro -ya se venía imponiendo, pero por primera vez es “oficial”- y el abrazo a las disidencias o diversidades, como prefieran llamarlas. Pero también se pidió: “que esa Plurinacionalidad no quede solo en palabras”.

El documento lo fueron leyendo representantes de las múltiples colectivas que colman las carpas, las escuelas y los hoteles: travestis trans, bisexuales, lesbianas, no binaries, intersexuales, indígenas, migrantas, adultas mayores, sindicalistas, trabajadoras de la economía popular, de cooperativas y empresas recuperadas, personas con discapacidad, ecofeministas, campesinas, indígenas, entre tantas.

Libertad a las mapuche presas por luchar

Se reclamó una vez más por la liberación de las presas, y desde el Movimiento de Mujeres indigenas por el Buen Vivir -que impulsa la campaña por la abolicion del chineo – se compartió por la pantalla gigante un video. Allí, desde los territorios, las hermanas del Movimiento resaltan “No es casual que la machi Betiana haya sido detenida. Convocamos a comprometerse este 12 de octubre para generar acciones para exigir la libertad inmediata de las presas mapuches”.

Las que vinieron antes

Este acto de apertura es mucho más que una declaración de las convicciones, genealogías y horizontes que sostiene cada Encuentro. Se agradeció la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de las Madres del Barrio Ituzaingó que lucharon contra las fumigaciones en Córdoba, de las militantes históricas por el derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. También expresaron solidaridad con las luchas de las kurdas y las iraníes. Se pidió por muchas cosas, entre otras, una justicia antirracista y antipatriarcal, el reconocimiento de la agenda de cuidados, políticas públicas, igualdad de derechos. Además, se condenó el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Dónde está Guadalupe

Uno de los momentos más conmovedores y dolorosos fueron las palabras de la mamá de Guadalupe Belen Lucero, una niña vista por última vez el 14 de junio de 2021 en la ciudad de San Luis. “Por favor, no dejemos de buscarla, lleven la búsqueda a todas partes. Recuerden que ella tiene un lunar de color oscuro en la parte izquierda del rostro”, rogó.

En el escenario se nombró a las víctimas de la violencia de género en San Luis y a las activistas trans históricas: Lohana Berkins, Mariela Muñoz, Mocha Celis, Nadia Echazu, Claudia Pia Baudracco, Maite Amaya y Diana Sacayan, agradeciéndoles por su lucha y legado. Intérpretes fueron tradujendo todo en lenguaje de señas.  

Por la tarde, los más de 105 talleres previstos debieron duplicarse y a veces triplicarse -como, entre otros, el de Cuidados de personas con discapacidad- por la cantidad de personas que se sumaron. Las aulas donde se hacían quedaban chicas en las escuelas, entonces se abrían talleres en los pasillos, en las entradas, en los patios.

Basta de travesticidios y transfemicidios

A las siete de la tarde la 6ta marcha contra los travesticidios y transfemicidios partió de la Plaza del Carmen y recorrió un largo trecho hasta llegar a destino. Durante dos horas llenó las calles de memoria de las luchas y reclamos: por el fin de las violencias, implementación efectiva de la ley de cupo laboral travesti trans en todo el país. “Queremos trabajar”, gritaban travas y trans, a lo largo del recorrido que llegó a ocupar entre 8 y 10 cuadras, acompañada por muchas organizaciones de la diversidad y agrupaciones políticas.

En las columnas las travas y trans de todas partes del país, con diferentes banderas partidarias, se iban reencontrando y abrazando. Abría la marcha una activista en monopatín con un cartel que marca agenda: Ley integral trans ya!.

“Nunca más nos vamos a callar. Vamos a seguir estando porque es una decisión de toda la comunidad travesti trans. Nunca más vamos a caer en la invisibilidad”, decía Zaira Rojas. 

“Las travas unidas jamás serán vencidas” cantaban. Y también “Qué es lo que pasa, que no lo ven, no estamos todes porque aun falta Tehuel”, otro reclamo que se repitió en diferentes momentos a lo largo del primer día.

Marronas, indígenas y travestis

En esta marcha hubo una presencia más fuerte de identidades trans y travestis de naciones indígenas y de activistas marronas, cuyos talleres convocaron a cientos por la tarde. Terminó en uno de los escenarios del Encuentro, cerca del Centro Cultural José La vía, con la lectura de las travas y trans de la comisión organizadora. “Nadie va a hablar por nosotras. Tenemos voz y acá estamos. Necesitamos políticas públicas para revertir nuestra expectativa de vida”.

En este encuentro hay una cantidad enorme de performances y actividades culturales, por las que  encuentreres y locales circularon a lo largo de todo el día inaugural en espacios donde el arte disparó nuevas preguntas y respuestas en torno al gran tema de fondo de todo esto: cómo queremos vivir en igualdad.

El primer día cerró con el Festival musical del Abya Yala y el Festitorta, a puro baile y con un espíritu festivo que por un rato retroalimenta la lucha, compleja y desafiante. Acá no se pasa por alto que este Encuentro tan postergado nos une en un momento muy complejo para la lucha antipatriarcal. Entre otras cosas, con el ministerio de Mujeres y Diversidades vacante tras la renuncia reciente de la ministra, Elizabeth Gómez Alcorta, que dejó su cargo por lo que en el 35 Encuentro Plurinacional  se volvió la consigna principal: la libertad de las mapuches presas, cuyos derechos siguen siendo avasallados.

Domingo en el Encuentro Plurinacional

El domingo las risas se escuchaban desde temprano en las habitaciones de los hoteles, las casas alquiladas y las carpas de las encuentreras en San Luis. En el segundo día del Encuentro Plurinacional, miles de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries pasaron la mañana en las escuelas, empezando a bosquejar las conclusiones de los talleres.

Asamblea del Abya Yala

Al mediodía el punto crucial estuvo en la Plaza Pringles, en pleno centro. Allí se desplegó una Asamblea del Abya Yala, de la que participaron mujeres y diversidades de naciones indígenas.

“A todas las hermanas que luchan en la defensa del territorio, desde distintos territorios, estamos viniendo a compartir con las hermanas esta energía y esta sabiduría”, expresaron quienes guiaron la ceremonia, de la que participó una multitud de mujeres y LBTIQ+.

«Vamos a convocar a las abuelas feministas, a las que han hecho la lucha del camino plurinacional del Encuentro. Diana Sacayán, Lohana Berkins. A las hermanas que nos han enseñado a defender el territorio. A Berta Cáceres, a Macarena Valdés. A las niñas que sufrieron abuso sexual y violencias. A las caídas en el Kurdistán. A todas las organizaciones. A las comunidades que siguen luchando y resistiendo”.

También retumbó el pedido por la libertad para las mapuches detenidas. “Liberación ahora ya! Porque las machis no son terroristas, no son criminales, son defensoras, son guías, son sanadoras. Son sabias consejeras y respetamos su autoridad. Porque así es, así sea y así será, pactado está”.

La marcha de cierre se caminó todo

La marcha de cierre arrancó a las 18.30, encabezada por familiares de víctimas, mujeres indígenas y diversidades. Muhxs encuentrerxs, como las trabajadoras de SIPREBA que estaban al final, recién pudieron ponerse a caminar mucho después. Era tal la cantidad de personas que debieron esperar pacientemente que todas las columnas se movilizaran.

La columna total del Encuentro llegó a ocupar más de 30 cuadras. La marcha se extendió durante casi cuatro horas. En las primeras, personas en las veredas saludaban, se adherían a los cantos -Dónde está Guadalupe? Dónde está Tehuel? Libertad a las presas por luchar-, o se asomaban para verla pasar. Unas pocas saludaban desde algún balcón. Pero la mayor parte del camino no hubo una adhesión masiva por parte de les sanluiseñes.

Próximo Encuentro Plurinacional: Río Negro

El lunes, en el acto de cierre, se votó con el aplausómetro, por la sede del próximo año. El 36 Encuentro Plurinacional será en Río Negro.

Pocas horas después se difundió la noticia oficial: el Ministerio de las Mujeres y Diversidades ya tiene cara y nombre. Será ocupado por Ayelén Mazzini, titular de la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad de San Luis, politóloga y una de las organizadoras de este 35 Encuentro.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR