Contra las mafias y la exclusión, miles de mujeres marcharon el 8M en Paraguay
"Justicia climática para todas”, “Iglesia y Estado, asunto separado”, “En defensa de nuestros derechos, memoria y dignidad” fueron algunas de las consignas de la marcha del 8M en Paraguay.

Compartir
Este año, el #8MPy en Paraguay hizo foco en la precarización laboral de las mujeres. El lema «Trabajadoras juntas y organizadas, ¡ñadefende ñande derecho!», aglutinó a miles de mujeres y diversidades que se congregaron bajo los árboles en la Plaza Uruguaya. Desde el campo hasta la ciudad, se manifestaron contra la mafia y el crimen organizado que tomó el poder en el Estado en los últimos años. La marcha en Asunción volvió a poner en evidencia las múltiples formas de violencia y exclusión que enfrentan las mujeres en el país.


El encuentro comenzó con una feria de distintas organizaciones y artistas autoconvocadas, y marcharon hasta Plaza de la Democracia a las 19:00 horas. La Articulación Feminista del Paraguay denunció la precarización laboral, la crisis climática y la impunidad en casos de acoso y violencia de género. Emancipa Paraguay estuvo a cargo de la parada Sapukai, un punto de hidratación musicalizado por Flashtima con un mural participativo a cargo de la artista Carmela Caballero que dejó plasmadas consignas como “Justicia climática para todas”, “Iglesia y Estado, asunto separado”, “En defensa de nuestros derechos, memoria y dignidad”.




Violencia mediática y política
Uno de los ejes centrales fue el apoyo a las periodistas y comunicadoras que denunciaron al periodista Carlos Granada por acoso sexual en Albavisión. Exigieron justicia en el juicio que inicia en abril y reclamaron espacios laborales libres de violencia. “En cuanto a mi causa, en lo laboral, que se está dilatando lastimosamente por chicanas y otras maniobras judiciales pero muchas otras causas también estamos acompañando en cada 8M. Lo más importante es seguir luchando”, expresa la periodista y comunicadora Angie Prieto sobre el juicio oral contra Granada.




La violencia política contra las mujeres también fue señalada como una estrategia para excluirlas de los espacios de poder. Se denunció el uso de agresiones, amenazas y campañas de desprestigio para silenciar sus voces, tanto en partidos políticos como en el debate público. La exsenadora Kattya González, destituida en un marco de violencia política habló con Presentes y se refirió a un contexto político de retroceso, que es además odiador y misógino. “No debemos dar por sentado ninguna conquista que en este lapso de transición democrática hemos avanzado. Nos están demostrando que nos pueden quitar lo poco que hemos conquistado y por eso hoy estoy acá”, afirmó.








La marcha cerró con la lectura del manifiesto de la Articulación Feminista, donde denunciaron los discursos y las políticas represivas promovidas por sectores antiderechos impulsadas por líderes como Trump y Milei que fortalecieron un movimiento conservador en América Latina y amenaza los avances en derechos de las mujeres. La crisis climática apareció como una demanda fuerte de la articulación. Destacaron la deforestación y la escasez del agua que impactan con mayor fuerza a las mujeres campesinas e indígenas.




Las mujeres trans expresaron que continúan enfrentando ataques constantes, sin acceso a políticas públicas que garanticen sus derechos como el acceso a una identidad reconocida por el Estado. “Las compañeras trans marchamos reivindicando un derecho igualitario y humanitario para todas. Es un derecho que toda la vida el Estado nos ha negado”, dice Yahaira López, de la Asociación para Educación en Derechos Humanos y miembra de la Mesa Nacional Trans.


Por último, exigieron que se promueva y garantice formación y empleo digno para las mujeres, disidencias sexuales y jóvenes en las instituciones públicas, privadas, actividades individuales, y cuenten con el apoyo de gremios, de organizaciones sociales. Abuela Dj, Jazzy K, Gea Pataki y Rossin tomaron el escenario al final de la noche y pusieron a bailar a las mujeres que salieron a las calles a movilizarse.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.