8M: Miles de mujeres y diversidades marcharon contra la crueldad y el ajuste

Miles de mujeres y diversidades participaron de la marcha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires este sábado por el Día Internacional de Mujeres y Diversidades Trabajadoras. Por derechos y en contra de la crueldad fueron los ejes de la manifestación que se reprodujo en el país. La provocación del gobierno.

8 de marzo de 2025
Maby SosaMaría Eugenia LudueñaAgustina RamosAna Fornaro
Ariel Gutraich

Pasó un año del primer 8M en el gobierno de Javier Milei. Todo fue peor para las mujeres y diversidades que atravesaron 2024 soportando un feroz ataque discursivo y material a sus derechos. Las convocatorias fueron múltiples, esta vez sin documento final. La asistencia fue masiva en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias que no se vieron azotadas por lluvias e inundaciones. 

Las cientos de miles de mujeres y diversidades que marcharon el sábado desde el Congreso de la Nación a Plaza de Mayo, lo hicieron de forma organizada, en sindicatos y agrupaciones sociales. También jubiladas, jóvenes y adolescentes marcharon en forma independiente y poblaron las calles con carteles. El espíritu de lucha que conecta a generaciones muy diversas es una de las marcas fuertes de este 8M. 

Milei llega al gobierno con el apoyo de corporaciones antiderechos, con un discurso basado en el negacionismo y que apela al borramiento de la diferencia y estigmatiza a las diversidades. En ese mix discursivo con pretensiones económicas (de una economía que no mejora ni va a mejorar) se cocina también una violencia que toma como enemigo al que tiene al lado: la compañera que en los últimos años adquirió algunos derechos y las diversidades que muy a destiempo pudieron tener su propia democracia, su propia libertad. 

¨El femicidio sí existe”

Frente al Congreso, desde las 10 de la mañana, familiares de la agrupación Atravesados por el femicidio realizaron la instalación con zapatos violetas en memoria de sus hijas asesinadas y, en algunos casos, de sus nietes. “Es un día para hablar por las voces de nuestras hijas, nuestras hermanas, por las que callaron, a ellas y en muchos casos a sus hijos. Es un día muy importante”, dijo Marcela Moreira de Atravesados por el femicidio.

“Pertenecemos a la agrupación de familiares Atravesados por el femicidio porque eso nos pasó en cada familia. Estamos acá y conformamos la agrupación para que sepa todo el mundo que no somos un número. Esas mujeres que no están acá tenían una historia de vida. Fue la violencia machista y patriarcal la que las mató. Hay un Estado cómplice y nosotras no vamos a ser cómplices del Estado”, dijo Eva Domínguez, cuñada de Vanesa Celma, víctima de femicidio. Viajó desde Rosario para participar del 8M: “Queremos que el presidente vea que el femicidio sí existe”, dijeron. 

La instalación comenzó hace unos años con 18 zapatos y hoy son 170 los que representan la cifra de víctimas de violencia de género.

“Mienten en todos los informes donde dicen que respetan las leyes internacionales, no están respetando nada. Todo lo que dicen del ex Ministerio de Mujeres de que se robó la plata como ex trabajadora de la línea 144 puedo decir son falacias, mentiras. Llevábamos adelante las políticas públicas desde el compromiso y la responsabilidad. Ahora se cerraron programas y hay programas desfinanciados donde se abandonó a las víctimas”, expresó Fernanda Fuentealba de la junta interna de ATE, extrabajadora del exMinisterio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. 

Trabajadoras 

En el Día de la Mujer Trabajadora, activistas y personas de a pie destacaron la difícil situación que está viviendo el pueblo trabajador argentino y cómo el panorama afecta aún más a  mujeres y diversidades. Mientras el gobierno nacional se jacta de desregular el sistema laboral, casi 4 de cada 10 asalariades no tienen derechos laborales. Y durante el tercer trimestre del 2024 aumentó 1,2 puntos porcentuales la desocupación con respecto al año anterior.

En este marco, la tasa de actividad de las mujeres se ubicó en 52,1%, mientras que la de los varones, en un 70,5%: una brecha de 18,4 puntos porcentuales, según el informe “8M en perspectiva económica” del Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En paralelo, la persecución crece contra las y los trabajadores de la economía popular. “Marchamos para que nuestros derechos sean reconocidos como tales. Estamos acá porque estamos cansadas de la violencia institucional que opera en los barrios en la zona de trabajo, de la precariedad y la crueldad con la que se maneja tanto el gobierno nacional como el de la Ciudad. No solamente contra las trabajadoras sexuales, sino también las personas en situación de calle, los vendedores y vendedoras ambulantes, los y las trabajadoras de la informalidad, los colectivos migrantes, el colectivo travesti trans”, expresó Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR, quien se encontraba en la cabecera de la marcha. “8M Paro internacional transfeminista antifascista antirracista y antipatriarcal”, decía el estandarte detrás del que marcharon miles.  

Diversidades

“Estamos como siempre el 8 de marzo pero en este contexto más con nuestras banderas de la justicia social, desde el feminismo, gritando orgullosamente quiénes somos frente al avasallamiento de derechos y la idea de cortar los lazos, que dejemos de ser comunidad, que dejemos de ser colectivo. Es un momento donde la solidaridad no puede ser únicamente un eslogan, se debe ejercer poniendo los pies en los botines de la otra, le otre, y mostrar más que nunca que los cambios siempre son colectivos y las transformaciones nunca en soledad. No tenemos nada que ver con las leyes de mercado, somos pueblo, alma que caminamos y nos importa mucho lo que le pase a otras y otres”, dijo Mónica Santino, militante lesbiana y feminista de la organización La Nuestra Fútbol Feminista, de la Villa 31. 

El colectivo travesti trans este año se organizó en varias columnas. Es una de las poblaciones que sufrió el ataque más directo tanto en el discurso como en acciones de parte del gobierno libertario. En su mal llamada “batalla cultural” ignoró la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, al echar a más de 150 trabajadorxs travestis, trans y no binaries. Eliminó las áreas de gobierno que se encargaban de comandar políticas públicas dirigidas a las mujeres y diversidad sexual, como el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. 

Junto a les activistas del frente Orgullo y Lucha, Marcela Tobaldi expresaba: “Desde La Rosa Naranja como organización que defiende derechos de travestis y trans vemos este 8M no sólo como el reflejo de una disolución política sino social. Esta sociedad ha llegado a los mismo infiernos con sus divisiones, el odio y la discriminación”. 

“Estamos acá reclamando a este gobierno fascista que pare con la represión a las travas”, dijo la activista trans Alba Rueda desde la columna travesti trans, un nuevo espacio político de y para personas travestis y trans, que se encolumnó con la CTA. “Los racistas no pasarán”. “Orgullo y lucha contra el fascismo”. “Marchamos por el derecho a la participación política travesti trans”, expresaban sus pancartas, junto a retratos de Diana Sacayán y Lohana Berkins.  En esa columna también marchó el Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis.

Desde la organización Afros LGBT Jes Lamadrid expresó: “Históricamente las mujeres negras hemos sido trabajadoras siempre, hemos sido luchadoras. Reivindicamos nuestra presencia para construir un futuro fuera de los gobiernos de derecha, fascistas, que sobre todo son racistas y nos dejan fuera del sistema”. 

De madres e hijas

Gabriela Mansilla, la mamá de Luana -primera niña en acceder a un dni con su identidad de género, ahora adolescente- dijo a Presentes:  “Es imprescindible estar hoy acá , después del ataque directo a las niñeces y adolescentes”, dijo en referencia al decreto que modificó la Ley de Identidad de Género. “Es una realidad, existen, no lo van a poder frenar, van a seguir naciendo. Creo que la sociedad se tiene que dar cuenta y tomar conciencia. Toda la sociedad tiene que cuidar a las niñeces”, expresó la fundadora de la Asociación Civil Infancias Libres. 

“Marcho con mi hija para mañana no marchar por ella” escribió con letras azules en un cartel rosa  Silvia, una trabajadora de casas particulares que llegó desde Pilar y recorrió avenida de Mayo de la mano de Valentina, de 10 años. Ella caminaba sonriente con sus alas de cartulina violeta: “Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”, decían. “Esta es la única marcha a la que vengo con mi hija. Sufrí violencia de género. Crecí sometida a lo que me decían. Esta lucha para mí es importante. No quiero que el día de mañana le pase a ella. Soy madre también de cinco varones”, nos contó desde la columna de Libres del Sur. 

Llegando a Plaza de Mayo, Ana Maria Careaga -psicoanalista y sobreviviente del Terrorismo de Estado, hija de Esther Ballestrino, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo- recordaba que es el primer 8M sin Nora Cortiñas, una infaltable en cada una de estas marchas. “Si Norita viviera hubiera estado acá”, dice Ana María, emocionada hasta las lágrimas. “Estoy muy conmovida. Veo a tantas chicas y jóvenes, las formas que adoptan las luchas en estos tiempos históricos, la transmisión de generación en generación, es el lazo que quieren cortar. Es muy importante esta movilización, levantar las banderas y seguir luchando por derechos en tiempos oscuros. No tenemos que perder la capacidad de conmovernos frente a las injusticias. Y en todo esto están también las Madres como referencia”. 

La provocación del gobierno

En las primeras horas del 8M, el gobierno nacional compartió un video en sus redes sociales cargado de desinformación.

La publicación asegura que en 2024 se rompió “una tendencia en años” en la disminución de “homicidios de mujeres” a partir de la política “del que las hace las paga”, según datos de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Sin embargo, solo compara la cifra con 2023. No considera las de 2021 y 2022 que son, de hecho, más bajas que las registradas en 2024. 

Además, otros registros no coinciden con el de la Defensoría. El que lleva adelante la Corte Suprema considera que los femicidios disminuyeron entre 2020 y 2023.

El video asegura que solo en 2023 se gastaron 4 billones de pesos en políticas de género. Pero este dato contempla moratorias previsionales y pensiones. Si se consideran las áreas de gobierno, el presupuesto del Ministerio de Mujeres y Diversidad fue ese año de $77.171 millones y en comparación con el de otras carteras, era uno de los más bajos.

La cobertura del 8M colaborativa con Tiempo Argentino también fue realizada por Aldana Somoza, Clara Pardi, Lucas Gutiérrez, Milena Pafundi, Eugenia Siman y Noelia Torres

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR