8M en Argentina: El colectivo travestis trans marchará en defensa de las infancias, del cupo laboral y la reparación histórica

Para la marcha del 8 de marzo en Buenos Aires hay dos convocatorias y varias columnas donde participan personas travestis y trans. Cómo se están organizando.

7 de marzo de 2025
Agustina Ramos
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

El colectivo travesti trans se prepara para participar de forma masiva en la marcha de este sábado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que partirá en Buenos Aires desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo. Con convocatorias en distintas partes de la Argentina y América latina movilizarán para defender sus derechos y en contra de los fascismos.

En noviembre de 2023, las personas travestis y trans fueron las primeras que salieron a marchar contra el entonces futuro gobierno de Javier Milei, recién electo, en el Día de la Memoria Travesti Trans. Un año y tres meses después de la asunción, vuelven a salir de forma masiva luego de haberse comprobado lo que habían advertido: que la avanzada sobre los derechos iba a ser feroz. 

Se trata del colectivo que sufrió el ataque más directo tanto en el discurso como en acciones de parte del gobierno libertario. En su mal llamada “batalla cultural” ignoró la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, al echar a más de 150 trabajadorxs travestis, trans y no binaries. Eliminó las áreas de gobierno que se encargaban de comandar políticas públicas dirigidas a las mujeres y diversidad sexual, como el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. El propio presidente de la Nación leyó un discurso frente a la comunidad internacional en el que desinformó sobre la comunidad LGBTIQ, y especialmente sobre el colectivo travesti trans, mostrando que su ataque es frontal y dirigido. Y finalmente atacó la normativa nacional que es un emblema en el mundo entero, la Ley de Identidad de Género, ganada en las calles en 2012.

Las convocatorias

El colectivo saldrá con dos convocatorias, ambas a las 16, en la Ciudad de Buenos Aires, mientras habrá réplicas a lo largo y ancho del país. Una será una concentración en 9 de Julio y Avenida de Mayo, promovida por las organizaciones Las Históricas Argentinas, La Rosa Naranja, Futuro Trans y Movimiento Travesti Trans. Además, tendrá lugar una Columna Travesti Trans dentro de una más amplia de la Central de Trabajadoras y Trabajadores de la Argentina (CTA) que aglutinará a diferentes espacios, entre ellos Infancias Libres.

Por otra parte, la Columna Antifascista y Antirracista -que impulsó la marcha del 1° de febrero pasado-concentrará desde las 16 en Av. de Mayo y Lima y el Archivo de la Memoria Trans saldrá de su sede en Av. de Mayo al 1300 a las 15.

“Es tiempo de que nos juntemos, de un llamado a la unidad y de hacernos cada vez más fuertes”, aseguró la activista Florencia Guimaraes, en diálogo con Presentes.

Coincide con la mirada en común de gran parte del colectivo que considera que este año fue “de profundización y desmantelamiento de las políticas públicas en lo que refiere a las personas travestis y trans”. Se trata de “un gobierno negacionista que viene con una embestida reaccionaria, con discursos y acciones que afectan nuestros derechos humanos”, analizó. Además, advirtió sobre “su alianza con los sectores ultraconservadores” ya que “genera un retroceso enorme en términos de derechos y pone por supuesto en peligro a  las políticas públicas o las leyes que tanto nos han costado”.

“Esta ofensiva no es un hecho aislado, va en línea con Estados Unidos y países de Europa. Es un retroceso orquestado a través de discursos y acciones de odio”, subrayó.

Guimaraes participará en la Columna Travesti Trans. “No es la primera vez que organizamos columnas, bloques, es algo que venimos haciendo históricamente. Lo han hecho compañeras como Lohana Berkins junto a Diana Sacayán y hay otras que seguimos su legado. Llamamos a todes, todas y todos a sumarse, a abrazarnos y apoyarnos”, compartió. 

“Esta columna nace de la necesidad, de la urgencia inmediata de defender nuestros derechos, sobre todo de nuestra comunidad travesti, transexual y transgénero. Nace con la necesidad de visibilizarnos, de poder pensar qué estrategia vamos a tener contra el fascismo y ante las situaciones de violencia hacia nuestras identidades. También de las ganas de juntarnos, organizarnos, crear un espacio donde podamos contenernos y a la vez trabajar transversalmente”, explicó la activista travesti marrona Daniela Ruiz, que también integrará la columna. 

Los reclamos se centran en defender los derechos de les niñes y adolescencias trans, la Ley de Identidad de Género, el cupo laboral trans y las políticas públicas inclusivas. 

“Para nosotras salir a marchar y tener una posición política de defensa de nuestros derechos es imprescindible. Y por supuesto mostrar un movimiento que sigue vigente y luchando hoy más que nunca. Tenemos los mismos problemas que denunciamos históricamente y la gravedad de que convivimos con un gobierno fascista que quiebra la democracia”, subrayó, por su parte, la activista trans Alba Rueda, integrante de Mujeres Trans Argentina, y una de las impulsoras de la Columna Travesti Trans.

Crímenes 2024

El primer año de gobierno de Javier Milei estuvo signado por el afloramiento de discursos de odio contra la diversidad sexual, legitimados desde el oficialismo. “La retórica de odio es promovida desde el poder y alimenta los discursos de odio, pero también las palizas, los crímenes, el desprecio, con consecuencias fatales para la vida de muchas travestis y trans”, analizó Guimaraes. 

En este sentido, durante el 2024 ocurrieron 140 crímenes de odio en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de sus derechos y la violencia contra ellas. Los datos corresponden al último informe elaborado por las defensorías del pueblo de la ciudad y provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina LGBT. No son exactos ya que incluyen solo los casos relevados por medios de comunicación y denuncias que recibieron los organismos que participan. 

Del total de las personas de la comunidad LGBT+ víctimas de los crímenes de odio

registrados en 2024, el 64% de los casos (90) corresponden a mujeres trans. Luego, el 23% fueron varones gays cis; el 8%, lesbianas; el 4%, varones trans; y por último, con el 1% las personas no binarias. Entre los crímenes que lesionaron el derecho a la vida de las víctimas, el 87% (58 personas) fueron mujeres trans.

Infancias en ataque

El 6 de febrero, el gobierno publicó el Boletín Oficial el DNU 62/2025, que modifica el artículo 11 de la Ley 26.743 y prohíbe los tratamientos hormonales a personas menores de edad. Especialistas en salud y activistas coincidieron en resaltar que suspender estos tratamientos tiene consecuencias graves en la salud física. Además, la imposibilidad de acceder a ellos afecta directamente la salud mental de les adolescentes trans. 

“El panorama que tenemos en la actualidad es muy preocupante. Imagínate que hay niñeces que nacieron con un contexto que les avalaba y protegía su existencia. Lunita -la primera niña trans en acceder a un DNI rectificado- va a cumplir 18 años este año. Le dieron su DNI cuando tenía 6. Hay niñeces que nacieron sabiendo que podían encontrar una referente, que es Luana. Quitarles ahora ese contexto es desestabilizarlos y poner su existencia totalmente en peligro. No solo es negarles, va mucho más allá: prohibirles su existencia”, compartió Gabriela Mansilla, activista, fundadora de la Asociación Civil Infancias Libres y madre de Luana.

“Las niñeces no tienen que resistir, tienen que gozar de sus derechos, que no es lo mismo”, subrayó. En este sentido, consideró que las personas adultas “nos debemos a la reflexión de qué vamos a hacer contra estos ataques, no solo desde un lugar de defensa y resistencia, sino también de posicionamiento”. 

Más de 150 despidos

Otro de los reclamos en el Día de la Mujer Trabajadora es el cumplimiento de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y el rechazo a los despidos de personas travestis y trans que cumplían funciones en la administración pública. 

Durante el año pasado, 150 trabajadorxs fueron travestis, trans y no binaries fueron despedides del sector público nacional, según datos recabados hasta octubre. Esto representa un 1,3% de los 11.840 despidos registrados, a pesar de que las personas TTNB solo conforman el 0,17% de la planta. En este sentido, “este colectivo ha sido afectado por los despidos de forma desproporcionadamente alta”, asegura el informe Desimplementación y despidos del cupo laboral travesti trans no binarie elaborado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). De ese total, 50 fueron reincorporades a partir de medidas gremiales.

“Es imprescindible levantar en este día el cupo laboral travesti trans Diana Sacayán Lohana Berkins porque es una herramienta de transformación de la desigualdad, que Milei se encargó de incumplir con los despidos a cientos de compañeras trans, incluyendo los despidos de la semana pasada en donde despidieron a otras personas trans”, aseguró Rueda.

Una reparación para las trans mayores

“Queremos vivir lo que nos queda en paz”, dice Patricia Rivas, militante trans, adulta mayor e integrante de Las Históricas Argentina. Desde hace años este colectivo pide una reparación histórica, es decir, una normativa que permita la entrega de una pensión mensual y reparatoria a las trans y travestis mayores de 40 años que hayan sido víctimas de violencia institucional en base a su identidad de género. “Es un reconocimiento por todo el daño que nos causaron: la persecución, las violaciones, las torturas, las caídas presas, el homicidio de tantas compañeras y amigas. Por una persecución institucional tanto del Estado como de la sociedad toda, y hasta de la propia familia”, explicó Patricia.
Este sábado estará en la marcha en 9 de Julio y Avenida de Mayo, junto a distintas organizaciones integradas en gran parte por mujeres trans y travestis adultas mayores. Por esta razón solo harán una concentración ya que “estamos viejas para marchar”. “Invitamos a la gente que venga, a otras viejas que no pertenezcan a ninguna organización. Somos un grupo de mujeres adultas autoconvocadas para luchar por nuestros derechos, más que nada por la reparación histórica porque somos la mayoría mayores de 50 y algunas jóvenes que luchan para ayudarnos porque agradecen que gracias a nosotras ellas pueden tener educación, un puesto laboral. Yo creo que lo mucho o poco que me queda lo tengo que vivir con dignidad tanto económicamente como de salud”, concluyó.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR