Acampes y lucha prolongada por el acceso a los derechos indígenas y campesinos en Paraguay
En un contexto de avance de la criminalización de la lucha por el acceso a la tierra, las organizaciones instalaron carpas en la capital del país y en puntos centrales de los departamentos para denunciar desalojos.
Compartir
ASUNCIÓN, Paraguay. Hace 14 días la #LuchaProlongada comenzaba a instalar sus carpas en la Plaza O’leary de Asunción. Allí, se encuentran concentradas las organizaciones con la conducción nacional mientras en los departamentos del país se realizan piquetes y cortes de rutas.
En un contexto de avance de la criminalización de la lucha por el acceso a la tierra, las organizaciones se desplegaron en la capital del país y en puntos centrales de los departamentos, como una única forma de denunciar las persecuciones y los desalojos que viven las comunidades campesinas e indígenas.
Este constante a atropello a los derechos dejó en total estado de vulnerabilidad a las familias, negándoles el derecho a una vivienda digna, el derecho a la alimentación, el derecho al agua y saneamientos; es decir negándoles los derechos humanos más básicos, que el mismo Estado debe garantizarles.
A esta situación preocupante para el campo, se suma además la sequía prolongada, que viene afectando al país hace 3 años, así también las granizadas y algunas lluvias intensas que destruyeron lo producido durante el 2021.
Las familias campesinas e indígenas perdieron casi toda la producción de autoconsumo, que es la principal fuente de subsistencia. Por ende, tampoco tendrían producción para renta.
Hasta la fecha el gobierno de Mario Abdo, no ha planteado políticas públicas que puedan realmente ayudar a las familias a sobrellevar la crisis.
Un país en protesta
Alicia Amarilla es lideresa campesina de la Conamuri, Vía Campesina Paraguay y parte de la conducción nacional de la #LuchaProlongada. Explicó a Presentes que este proceso de lucha de las organizaciones del campo y la ciudad, es un compromiso que se tomó el año pasado, a partir de la modificación del código penal en el artículo 142 que criminaliza la lucha por la tierra, con la Ley conocida como Zavala-Riera.
A finales de noviembre de 2021 en la Plenaria Nacional Campesina, Indígena y Popular – conformada a raíz de la creciente violencia del Estado hacia las comunidades- decidió realizar la histórica movilización del 10 de diciembre de 2021, donde marcharon 10 mil personas.
También definieron movilizaciones más extensas en marzo del 2022, todas con el objetivo de detener los desalojos masivos y violentos. Las organizaciones se solidarizaron entre sí y volvieron a re-ocupar la comunidad campesina Cristo Rey y la comunidad indígena Hugua Po’i, quienes habían sido desalojadas de manera violenta.
La conducción nacional se instaló en Asunción y desde allí orienta las movilizaciones departamentales; San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná.
En la ciudad de Asunción todos los días se realizan marchas y mítines para informar a la ciudadanía sobre las movilizaciones desarrolladas, en una conversación campo y ciudad.
También se organizan en la plaza Ñomongueta (conversaciones) sobre las injusticias del país, las consecuencias del cambio climático; todo con el objetivo de explicar la presencia y al mismo tiempo estar tan lejos de sus casas/territorios.
“Para nosotras y nosotros, es una lucha larga, porque no sabemos cuándo va a acabar. Decidimos hacerla a nivel departamental, distrital y comunitario, porque las condiciones económicas no dan para venir a resistir a Asunción. La gente decidió manifestarse cerca de sus casas y aportar desde allí para hacer ollas populares” relata Alicia al ser consultada sobre el significado de #LuchaProlongada.
Las principales reivindicaciones de las organizaciones
La derogación de la Ley Zavala-Riera de criminalización de la lucha por la tierra.
El juicio a la fiscal general del Estado Sandra Quiñónez.
Políticas públicas para la producción agrícola.
Una tesitura patriótica y soberana en las negociaciones de Itaipú.
Otro de los puntos centrales del pedido es el juicio de la fiscala general Sandra Quiñonez, quién está acusada por favorecer a ciertos sectores de poder, entre ellos, mafiosos y criminales ligados a la narcopolítica en el país. La funcionaria, por otro lado, ataca a los grupos más vulnerables, con imputaciones, encarcelamiento. También es señalada como la responsable de dar autorización para la modificación del código penal.
El miércoles 16 de marzo en la Cámara de Diputados se presentó el libelo acusatorio para el pedido de juicio político, pero no se votó porque la sesión quedó sin quórum luego de la lectura. Esto gracias a diputados colorados de la bancada de Honor Colorado (cartistas) y Añetete (oficialistas), a ellos se sumaron la bancada liberal llanista.
En la mañana del martes 22 de marzo se realizó la segunda y tensa sesión. En medio de acaloradas discusiones, finalmente, se llevó a cabo el voto de manera nominal, Sandra Quiñónez salvada por diputados colorados cartistas, oficialistas y llanistas; el pedido de #JuicioPolítico fue rechazado en la Cámara de Diputados con 37 votos a favor, 32 en contra, 6 a tensiones y 5 ausentes.
Entre otro de los puntos que ocupa a las organizaciones está el debate sobre la Soberanía de Itaipu Binacional. Exigen que los sectores populares tengan incidencia para hacer el tratado con beneficios para el pueblo. El tratado de Itaipú será debatido en 2023 con Brasil.
Participación de las mujeres
La reflexión de Alicia da cuenta de la lucha por la tierra y la resistencia en Paraguay. Las mujeres son las más violentadas y a la vez las que más participan en las comunidades poniendo el cuerpo en defensa de su territorio.
“Hay mucha participación de las mujeres porque nosotras somos las más golpeadas en las crisis. El cambio climático nos afecta, la economía feminista sale de la producción; en la venta de huevo, maíz, queso en las ferias departamentales, con sus productos frescos y las compañeras indígenas con sus artesanías, y ahora no sale nada. Se acaba la feria y las mujeres estamos en pobreza extrema. Nuestros hijos ya ni pueden ir a las escuelas porque no tienen ni la zapatilla (ojotas)” manifestó con preocupación la lideresa.
Agregó además otra problemática social que va en aumento, el cierre de las escuelas campesinas. Quedan unas pocas en las cabeceras departamentales, lo que implica viajar kilómetros en moto para llegar a una. Y muchas veces significa la exclusión del derecho a la educación por no contar con los recursos para asistir. “Las mujeres, niñas y niños quedamos condenados a vivir en la ignorancia, no hay políticas de desarrollo” afirma.
Hasta ahora la mejor oferta del gobierno ha sido entregar pollitos, semillas y algunas mercaderías, lo cual para las organizaciones de la #LuchaProlongada no resuelve los problemas de raíz.
Han decidido no ceder ante los ofrecimientos del gobierno y continuar presionando para lograr sus reivindicaciones, los cuales consideran son los que pueden resolver los problemas en el campo y el país.
Autogestión y solidaridad
Las organizaciones que se encuentran acampando en la Plaza O’leary son: Conamuri, OLT, FNC, ONAI y MCP. La organización de la carpa cuenta con olla popular, la cual alimenta a todas y todos los militantes, es así que podemos ver un domingo de tarde a un grupo pelando maní para el desayuno del día siguiente o preparando el vori-vori para el almuerzo. Todas las tareas se dividen en el lugar: limpieza, preparación de alimentos, seguridad.
Con la llegada del otoño y varios días de lluvias que enfrentaron, las organizaciones y la Conamuri en particular hacen un llamado a la ciudadanía para ayudar a sostener la lucha con abrigos y frazadas. Así también alimentos no perecederos, destinados a la olla popular, debido a que las provistas con las que llegaron estarían terminando.
Por otra parte, varias organizaciones se han solidarizado en apoyo a la #LuchaProlongada como Base Is, que desarrolló un seminario sobre la lucha por la tierra, en el marco de las movilizaciones y el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ-Py)
#XXVIIIMarchaCampesina Décadas de lucha
La FNC cumple 28 años marchando. Este año, la marcha se realiza en el marco de la #LuchaProlongada de la Plenaria Campesina, Indígena y Popular y la misma convocada desde el espacio de alianza y resistencia.
El próximo jueves 24 de marzo a las 7 de mañana, se prevé una gran marcha desde el Seminario Metropolitano hasta la Plaza O’leary, microcentro asunceno. Desde el lunes 21 de marzo llegaron más personas de las organizaciones para acampar y unirse a las acciones.
“Invitamos a todos los sectores democráticos organizados y a la ciudadanía en general a sumarse a la gran #MarchaCampesina que este año pasa a ampliarse, para traer a Asunción los sentidos reclamos de las comunidades más vulnerables del país y a exigir el cumplimiento de todos los derechos humanos, los derechos campesinos, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos sociales, culturales y ambientales de toda la población paraguaya” manifiesta la FNC, en sus comunicaciones oficiales.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS
SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.