Orgullo en fotos: Más de un millón y medio de personas marcharon en Ciudad de México
Más de un millón y medio de personas participaron de la 47 Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Ciudad de México. También hubo una Contramarcha por la rabia LGBTIQ+, contra los genocidios.

Compartir
CDMX, México. Más de un millón y medio de personas asistieron a la 47 Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Ciudad de México. Por otro lado, algunos colectivos y organizaciones convocaron a la Contramarcha por la rabia LGBTIQ+. Esta hace foco en los derechos pendientes de las disidencias y los pueblos, y se posiciona contra los genocidios en Palestina, Congo y Sudán.
“En mi familia los hetero son minoría”
Desde Presentes enfocamos nuestra cobertura en la importancia de caminar en familia y dar lugar a las formas diversas de construirlas. Madres que asisten a la marcha junto a sus hijes, padres homosexuales que cargan a sus bebés, grupos de amigues que se eligen cuando sus entornos familiares les excluyen. Todes elles hacen familia y se acompañan, y marcharon para celebrar el Orgullo.
A lo largo del recorrido conversamos con algunes. “En mi familia los hetero son minoría”. “Vengo con mi familia elegida”. “Me apoyan muchísimo en todos los aspectos y nunca me hicieron sentir diferente o discriminada. Es algo que siempre les voy a agradecer”.
La marcha multitudinaria que recorrió Paseo de la Reforma (una de las avenidas principales de la ciudad) tuvo la participación de miles de personas. Fue una celebración repleta de banderas, cartulinas con mensajes y ojos maquillados con los colores del arcoíris. También asistieron marcas y partidos políticos.
Quienes asistieron eran en su mayoría juventudes, muchas de ellas marcharon por primera vez, y también llevaron su orgullo en la ropa, los tacones y su maquillaje. En los automotores que desfilaron las personas ondeaban banderas, lanzaban besos y bailaban. También asistieron marcas y partidos políticos.
Las deudas en derechos LGBTIQ
El Bloque Disidente agrupó a un conjunto de organizaciones, entre ellas Lleca, VIHve Libre, Amets. Sus consignas hablaron de los pendientes que el Estado mexicano adeuda, sobre todo para las poblaciones trans que viven en situación de calle, ejercen el trabajo sexual, son usuarias de sustancias y viven con VIH.
“Las urgencias y pendientes están también afuera de la Ciudad. Hay personas, sobre todo mujeres trans, que necesitan vivienda, seguridad social, estabilidad laboral, y todo eso no se soluciona con un río de colores y no decir nada de lo que está mal”, dijo Alaín Pinzón, defensor de los derechos de personas que viven con VIH.
El principal pedido de este contingente es que el Estado mexicano de cumplimiento a la Ley Integral Trans, y a la recomendación 42/2024 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que busca garantizar el acceso a la salud, educación, vivienda, cultura, trabajo y justicia, y reclama la falta de armonización legislativa a nivel constitucional sobre los derechos de las personas trans mexicanas.
“No en nuestro nombre”
Colectivos, organizaciones y personas que se han posicionado en reivindicar el sentido de rabia, resistencia y lucha marcharon a la Embajada de Israel. Desde la consigna “No en nuestro nombre” esta protesta puso al centro la crisis de derechos humanos que atraviesa México y se posicionaron en contra de los procesos de colonización y genocidio en Palestina, Congo, Sudán y Haití.
“Que el Orgullo no sea una celebración en el pinkwashing o en el genocidio. Que sea una forma de resistencia. Y que la rabia sea la emoción que articule todas nuestras acciones colectivas”, nos dijo Mikaelah Drullard, escritora y activista.
También pidió justicia “para las víctimas de crímenes de odio y violencia patriarcal, racista y clasista. Fin de la militarización y la violencia estatal. Verdad y justicia para las personas desaparecidas. Ni un paso atrás en los derechos laborales, aprobación de las 40 horas semanales ya”.
Juntes Narramos es un proyecto de Malvestida, Volcánicas, GirlUp, Balance y Presentes para fortalecer y amplificar las voces de las juventudes desde narrativas de la diversidad.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.