Fútbol, orgullo y lenchitudes: “Las canchas también son nuestras”

Lesbianas, bisexuales, marimachas, transmasculinidades y disidencias transforman el fútbol y construyen espacios de deporte seguro y comunitario para las lenchitudes.

18 de junio de 2025
Geo González
Milena Pafundi
Edición: María Eugenia Ludueña

El fútbol femenil emerge como un espacio donde las lenchitudes —lesbianas, bisexuales, marimachas, transmasculinidades y otras disidencias— disputan mucho más que el balón. También la visibilidad, la identidad y la posibilidad de jugar sin miedo. En un deporte atravesado por el machismo y la heteronorma, las lenchitudes no están al margen. Están al centro construyendo comunidad y referentes desde el juego y su pasión por este deporte. 

Cada vez hay más jugadoras que salen del clóset públicamente, existen medios independientes, colectivos y torneos disidentes que visibilizan estas experiencias. Las hinchadas feministas y cuir han empezado a ocupar las gradas, rompiendo el mito de que el fútbol es sólo para hombres cis-heterosexuales.

“Ser gay en el deporte profesional ya es un acto político”

La consolidación del fútbol femenino en las últimas décadas sucede gracias a las mismas futbolistas. Ellas han tenido que hablar sobre sus necesidades y las violencias que viven. Su presencia no sólo es política en la cancha. 

Una de las figuras más emblemáticas es Megan Rapinoe, estrella retirada de la selección de Estados Unidos. Rapinoe fue clave para que su equipo se coronara campeón del mundo en 2019. Y además ha sido una voz potente por la igualdad salarial entre futbolistas, los derechos de las personas LGBT+ y el acceso al deporte para las personas trans

Rapinoe ha dicho que “ser gay en el deporte profesional ya es un acto político”. Y en su caso, lo ha sido también frente a las estructuras que sostienen el LGBT-odio, el racismo y el sexismo dentro y fuera del césped.

Así crece la participación de mujeres en el fútbol

Mundial de Fútbol LGBT en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2024.

La participación de mujeres en el fútbol crece exponencialmente cada año.

  • En 2023 había casi 20 millones de futbolistas profesionales a nivel mundial.
  • En el reporte Futbol femenino 2023  de la FIFA, ese año contó a 16.6 millones de niñas y mujeres futbolistas a nivel mundial. 
  • En Europa se concentra el 59 por ciento de ellas. El 43 por ciento restante se distribuye con más énfasis en Centro y Norteamérica. 

Fútbol, disidencias y resistencias

En tiempos donde los gobiernos fascistas avanzan, el fútbol también se vuelve una arena de disputa simbólica. A esa parte de la industria del deporte que sigue promoviendo una narrativa que limita la diversidad, se suman políticas recientes que niegan la participación de las disidencias en los deportes, sobre todo a las identidades trans. 

Un ejemplo de esto es la política del gobierno de Donald Trump aprobada recientemente para negar la participación de niñas y mujeres trans en los deportes. Pasó también en Reino Unido donde luego de que un fallo del Tribunal Supremo definiera ‘mujer’ como sexo biológico, la Federación Inglesa de Futbol prohibió a las mujeres trans a jugar en ligas femeninas desde el 1 de junio de 2025.

Es en este contexto, diversas iniciativas comunitarias y ligas autogestivas han surgido para construir espacios seguros y libres de violencia. Allí  lenchitudes y personas trans ponen al centro su posibilidad de jugar y resisten para que su derecho humano a una actividad física y deporte esté garantizado. En México las organizadoras de la Marcha Lencha realizaron su primer torneo, la Copa Lencha. El objetivo: ofrecer un lugar que permita el encuentro y gozo. A sabiendas de la carga política que implica organizarse, disfrutar y transformar los espacios bajo la consigna de “las canchas también son nuestras”.

Juntes Narramos es un proyecto de Malvestida, Volcánicas, GirlUp, Balance y Presentes para fortalecer y amplificar las voces de las juventudes desde narrativas de la diversidad.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR