Cómo tramitar el acta de nacimiento de las infancias trans en México
El derecho a la identidad de las infancias trans está garantizado en pocos estados. Cómo se hace para tramitar la documentación y por qué es importante este reconocimiento.

Compartir
CIUDAD DE MÉXICO, México. En México el camino por el reconocimiento de la identidad de género de infancias y adolescentes trans ha experimentado avances significativos. Pero también hay pendientes y barreras que siguen limitando este derecho humano de las infancias y juventudes trans.
Actualmente son siete los estados donde se puede llevar a cabo el proceso de reconocimiento de la identidad de género para personas trans menores de edad sin necesidad de juicio: Jalisco, Ciudad de México, Oaxaca, Morelos, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y los Consulados de México en el mundo.
El trámite en Jalisco
Jalisco sigue siendo un oasis al ser el único estado que cuenta con el mayor estándar de derechos humanos. Allí, no se discrimina por edad, tampoco por el lugar donde fue registrada la persona al nacer, y para el trámite se requiere únicamente la firma de un adulto responsable de la persona menor de edad; ya sea de la madre o del padre o de la persona tutora legal. Además, es el único que expide actas de nacimiento a infancias y adolescencias no binaries.
Este trámite se realiza en las oficinas del Registro Civil. Sin embargo, aún no existe una homologación para dicho trámite y cada estado se rige por sus propios reglamentos.
- Estados que no limitan este derecho por edad: Jalisco, Baja California, Baja California Sur y los Consulados de México en el mundo.
- Estados que garantizan este derecho a partir de los 12 años: Ciudad de México, Oaxaca, Morelos y Sinaloa.
Garantizar la identidad
La Asociación por las Infancias Transgénero es una organización que nació en 2018 y desde entonces acompaña a familias trans en distintas áreas, desde lo legal con el trámite del acta de nacimiento hasta en procesos de sensibilización para los entornos educativos de las niñeces y juventudes trans.
De acuerdo a Jennifer Blanco, directora de la asociación, si vives al norte del país y en tu estado aún no se garantiza este derecho lo ideal es viajar a Baja California Sur para hacer este trámite. Si vives al sur y centro del país y en tu estado no se garantiza este derecho, viajar a Jalisco es la mejor opción. En específico al registro civil del municipio de El Salto.
Jennifer Blanco reconoce que, “viajar a Jalisco sigue siendo la mejor opción, pero es también una limitante porque no es accesible para todas las familias. Al mismo tiempo lo vuelve una barrera porque en este país se sigue sin garantizar el derecho humano de las infancias y adolescentes trans a tener un acta de nacimiento que reconozca su nombre y género autopercibido”.
En México cada Registro Civil tiene sus propios reglamentos y procesos. Sin embargo, los documentos para tramitar el acta son relativamente los mismos tanto para infancias como adolescentes.
¿Cómo se realiza el trámite?
Lo ideal en todos los casos es presentarse en la oficina de registro civil de tu elección y pedir informes sobre el trámite. Ahí se te deberá orientar sobre la documentación y brindar el formato de solicitud para dicho trámite.
Estos son los documentos básicos que necesitas para tramitar el acta de nacimiento de una infancia o adolescencia trans:
- Copia certificada del acta de nacimiento primigenia. Es el acta que se tramitó cuando nació la persona y la que tiene el nombre y género anterior.
- La CURP actual de la infancia o adolescencia.
- Hacer la solicitud del trámite a la Oficialía del Registro Civil, mediante el formato expedido por esta institución. Es en este documento en donde se anota el nombre y género autopercibido. (Cada registro civil tiene su tipo de formato y solicitud).
- Un consentimiento informado de la persona adulta que acompaña y el consentimiento informado de la infancia o adolescente trans. (La mayoría de los registros civiles tienen sus formatos o si es escrito libre, puedes acercarte a la Asociación por las Infancias Transgénero para que te envíen un machote y llenar con tu información).
- Documento oficial de identificación de la infancia/adolescencia y de quienes le acompañan.
Es importante saber que este trámite es gratuito y debe ser expedito. Además no se debe pedir ningún tipo de requisito o peritaje basado en prejuicios.
Organizaciones que acompañan
La Asociación por las Infancias Transgénero brinda acompañamiento legal, educativo y de salud a familias trans y sus hijes. [enlaces de contacto]
México Igualitario, es una organización que da acompañamiento legal. Funciona por medio de una red de abogades que están ubicades en distintos estados del país. [Puedes contactarles por facebook, por X, por instagram], o al mail: mexicoigualitario@gmail.com.
La Red de Familias Trans está conformada por organizaciones y familias ubicadas en varios estados del país que pueden orientarte en el procedimiento de reconocimiento de identidad y también activan acciones comunitarias.
(Puedes contactarles por instagram, por X, por facebook) o al mail: reddefamiliastrans@gmail.com


La importancia de garantizar este derecho
El acta de nacimiento en México es como una llave que abre la puerta de acceso a otros derechos básicos como la salud, educación, el trabajo, la vivienda, la pensión, etc.
“Negar este derecho es violar un derecho humano que está contenido en la Constitución y eso es algo que debemos enfatizar. No es cualquier violación al derecho, es una violación a derechos humanos, al derecho más básico, el derecho a la identidad”, insiste Ninde MolRe, abogada y directora de la organización México Igualitario.
“La desinformación, los pánicos morales, los prejuicios persisten en la sociedad. Los grupos antiderechos han ganado terreno al difundir falsamente que las infancias trans no tienen autonomía ni capacidad de reconocer su identidad y que son las personas adultas quienes les imponen una creencia, y eso es totalmente falso. Pero lamentablemente eso sí ha recaído mucho en las autoridades y lo vemos en los congresos, en el poder ejecutivo y en el personal de registro civil que niega este derecho a las niñeces y las adolescencias, porque en lugar de garantizar este derecho humano se están volviendo en policías que cuestionan sus identidades y su autonomía”, explica MolRe.
En México, el 62.4% de las personas se dieron cuenta antes de los 7 años que su identidad de género es distinta a la que les fue asignada al nacer, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021).En tiempos donde las políticas de ultraderecha avanzan a nivel global y donde el avance de derechos de personas trans se están revirtiendo como en Estados Unidos, Ninde MolRe es enfática al decir que, “a pesar de las acciones de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el que reconocieron a las infancias trans en 2022, la falta de armonización legislativa y de protocolos a nivel nacional siguen siendo barreras que limitan el reconocimiento de este derecho y expone a las niñeces y adolescencias trans a procesos de vigilancia y patologización”.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.