Comenzó el juicio por la masacre indígena de Napalpí: declaró una sobreviviente de 114 años

Se busca esclarecer el asesinato de 423 personas -la gran mayoría indígenas- a manos de un grupo de policías y civiles en julio de 1924.

Hoy comenzó el juicio por la masacre de Napalpí para “buscar la verdad de lo acontecido”, sostuvo la jueza Zunilda Niremperger, al inicio de la audiencia. El hecho que se busca esclarecer es el asesinato de 423 personas  -la gran mayoría indígenas- a manos de un grupo de policías y civiles en julio de 1924. Durante la jornada, la fiscalía y las querellas brindaron los alegatos de apertura y se pronunciaron los testimonios grabados del historiador Juan Chico y de dos sobrevivientes, entre ellos el de Rosa Grilo, de 114 años y la única con vida.

“El juicio por la verdad tiene esta connotación: buscar la verdad de lo acontecido. Lo que se va a tratar de lograr a través de los distintos testimonios, de las distintas pruebas en las que han trabajado las querellas y la fiscalía general para llegar a una aproximación de los hechos tal como habrían sucedido allá por 1924”, explicó en la apertura la jueza Zunilda Niremperger, a cargo del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, en la provincia de Chaco.

También aclaró que “el juicio por la verdad no busca responsabilidades penales”. “No se buscan responsables directos, no van a encontrar aquí imputados”, detalló.

La verdad se busca “para la reivindicación de la memoria de los pueblos, para calmar las heridas, para reparar como una forma de acción positiva”, sostuvo la magistrada, y continuó: “Pero también tiene una finalidad que es activar la memoria y generar conciencia colectiva de que las graves violaciones a derechos humanos no deben volver a repetirse. Especialmente en estos casos donde habría estado en manos del Estado o habrían sido generadas por el Estado, en contra de un colectivo altamente vulnerable”.

En la sala donde se llevó adelante la audiencia flameaban las banderas de Argentina, la provincia de Chaco y la wipala. Allí estuvieron presentes el fiscal Federico Carniel y Diego Vigay, por parte de la fiscalía. De parte de la querella de la Secretaría de Derechos Humanos y Género de la provincia de Chaco se encontraban la secretaria María Silvana Pérez y la subsecretaria Nayla Bosch, con el patrocinio letrado del doctor Duilio Ramírez. Finalmente, por la querella del Instituto del Aborigen Chaqueño se presentó el presidente Miguel “Iya” Gómez, con el patrocinio letrado de Emiliano Núñez. 

Las audiencias son públicas y serán transmitidas a través del canal de YouTube del Poder Judicial de la Nación

La masacre

La masacre de Napalpí ocurrió el 19 de julio de 1924. Ese día, un grupo de 130 policías junto a civiles asesinaron a alrededor de 423 personas, el 90 por ciento pertenecientes a las naciones indígenas Qom y Moqoit. Así lo cuentan documentos y testimonios recabados en la investigación preliminar desarrollada por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia, que lleva adelante la causa.

El ataque se perpetró a partir de la orden del entonces gobernador del territorio nacional de Chaco, Fernando Centeno, que respondía al gobierno del presidente Marcelo Torcuato de Alvear, de la Unión Cívica Radical.  Con ella buscaba acallar el reclamo de indígenas y criolles que exigían una retribución justa por la cosecha de algodón. O por salir a trabajar del territorio chaqueño hacia los ingenios de Salta y Jujuy, donde se ofrecía una mejor paga.

“Es muy triste para mí porque mataron a mi papá y casi no me quiero acordar, porque me hace doler el corazón. Un avión de arriba tiraba bolsas y caían al piso y ahí los mataban. Mi abuelo y mi mamá gritaban disparemos, disparemos. No sé por qué mataron a muchos niños y grandes, fue mucho el sufrimiento”, dijo la única sobreviviente qom con vida, Rosa Grilo, de 114 años. Lo hizo en una entrevista que le realizó la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia, la cual fue reproducida durante la jornada de hoy como parte de la prueba.

También brindó un testimonio grabado el sobreviviente de la masacre de Napalpí y El Zapallar, Pedro Balquinta, del pueblo moqoit, hoy fallecido. “En la reducción Napalpí mataron a muchos. Los taparon en un pozo grande, un solo pozo”, dijo el hombre que en el momento de la masacre recuerda que tenía entre 10 y 12 años. 

“Había muchos ricos nuevos, estaban explotando el monte. Llegaron los mocovíes y empezaron a trabajar y ahí les dispararon y los mataron”, dijo en su lengua originaria, que fue traducida por la pareja de su nieto, Silvia Capanci.

No fue un hecho aislado 

Desde la querella conformada por la Secretaría de Derechos Humanos y Género de la provincia de Chaco, aseguraron que “la masacre de Napalpí no fue un hecho aislado”. Fue “uno de los episodios más visibles y extremos de violencia que han sufrido los pueblos originarios de nuestro país. La guerra al indio en procura de su territorio y mano de obra barata en condiciones de semi esclavitud que tuvo su punto más oprobioso en la Campaña del Desierto también tuvo un capítulo de terror aquí en el Chaco a través de la masacre de Napalpí”, agregaron durante el alegato de apertura.

Los fiscales generales Federico Carniel y Carlos Amad, el fiscal federal Patricio Sabadini y el fiscal ad hoc Diego Vigay son quienes integran la fiscalía a cargo del juicio. Lo llevan adelante “por la comisión del delito de homicidio agravado con ensañamiento en reiteración de hechos, el concurso premeditado de dos o más personas (artículo 80, inc. 2 y 6 del Código Penal) y en concurso real (art. 55 del Código Penal)”. Además, estas conductas son catalogadas como delitos de lesa humanidad, indicó el fiscal Carniel en el alegato de apertura.

Quiénes fueron los responsables directos del genocio

“En este debate vamos a demostrar desde este Ministerio Público Fiscal de manera concreta quiénes participaron y quiénes fueron los responsables directos e indirectos de este genocidio. Que la metodología propuesta es la más apta, atento que los posibles responsables que surjan del debate se encontraban fallecidos al momento del inicio de la investigación”, sostuvo Carniel.

Desde el 2014 se inició una búsqueda de registros y testimonios que constituyeron la investigación preliminar que hoy sirve de prueba de la masacre y se presentarán a lo largo del juicio.

“La comunidad de Colonia Aborigen junto con la Fundación Napalpí venían haciendo todo un trabajo de reconstrucción de la memoria histórica. Nos apoyamos en eso. Existían múltiples investigaciones sobre la masacre y fuimos incorporando a la investigación varios libros, investigaciones históricas y científicas de antropólogos, sociólogos, historiadores”, detalló el fiscal Diego Vigay a Presentes.

Para el historiador Juan Chico, que falleció en junio de 2021 por Covid-19, en temas de derechos humanos “hay poca información o el dato del archivo que hay por lo general está pensado desde una gran subjetividad sobre el tema. Pero sin duda ayudan al trabajo nuestro”. Así lo reconoció en el testimonio grabado que fue transmitido durante la audiencia de este martes.

“En los últimos años nos dimos cuenta que la memoria oral vino de a poco pidiendo paso, permiso. La verdad es que en el caso de Napalpí jugó y sigue jugando un rol clave”, expuso. También detalló que en la investigación que llevaron adelante sobre la masacre trabajaron tanto con la documentación de archivo, como con las historias de les ancianes. “Nosotros decimos que son nuestras bibliotecas vivientes”, sostuvo.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR