Televisión: la violencia hacia personas LGBTI no fue noticia en 2016
De un total de 17.197 noticias monitoreadas en 2016, sólo trece hablaron sobre el colectivo LGBT, y apenas cinco tuvieron fuentes. Ninguna se hizo eco del aumento de los travesticidios que, según las cifras registradas por las organizaciones de la diversidad sexual, llegaron a 16 durante ese año. Así lo revela un informe de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

según las cifras registradas por las organizaciones de la diversidad sexual, fueron al menos 16 durante ese año. Así lo revela un informe de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
[LEER MÁS: EN 2016 aumentaron las denuncias por ataques y vulneraciones a personas LGBTI]
El monitoreo, que se elabora desde 2013, analizó los noticieros de los cinco canales de aire de CABA: América, Canal 9, Canal 13, TV Pública y Telefé. Si bien el número es “muy bajo”, según dijo a Presentes Lucía Ariza, co-coordinadora del Programa de Monitoreo de Noticias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- quienes realizaron este trabajo destacan que, en general, las noticias tuvieron buenos enfoques. “Son noticias breves y de cierto corte intimista, en las que aparecen menciones al colectivo LGBT y a las leyes de Identidad de género y Matrimonio igualitario”. El monitoreo tomó cuatro franjas horarias durante la primera semana de los meses pares de 2016. El estudio se basó en 25 tópicos que agrupan diferentes temas, fuentes y actores de los informes. Las noticias sobre diversidad sexual y de género se incluyen dentro del tópico “géneros”. Violencias contra personas LGBT, sin aire Desde que empezó el monitoreo, en 2013, «la gran mayoría de las noticias que se consignan en el tópico Géneros versan sobre casos de violencia contra las mujeres: abuso sexual, femicidio, violencia física; bajo una matriz fuertemente espectacularizante, donde el policial se pone al servicio de lo que se considera son las preferencias de la audiencia en materia de consumo de noticias», explicó Ariza. Las noticias sobre casos de violencia o discriminación contra personas LGTB -muchas veces comunicadas a través de medios independientes o activistas de los colectivos- son casi inexistentes en la agenda de los principales noticieros. «La violencia de género para los noticieros es casi exclusivamente una cuestión de violencia contra quienes se ajustan a un modelo hereonormativo. Hay una fuerte invisibilización de la violencia hacia la comunidad LGTB«, expresa Ariza. Esto ocurre en un contexto en que las organizaciones contabilizaron al menos 16 travesticidios en todo el país en 2016.
Transiciones: mal tratamiento periodístico
Dentro del colectivo LGBT, las identidades trans son las más representadas en los noticieros. En general, a través de noticias ligadas al mundo del espectáculo, y especialmente a «transiciones» de famosxs.
De acuerdo a lo observado, estas noticias suelen enfatizar la transición antes que las identidades de las personas. Son frecuentes los títulos que hacen foco en el antes y el después «Él, que ahora es ella» o «De nena a nene». “Son conceptualizaciones no recomendadas. Porque en realidad lo que debe reconocerse es la identidad de la persona tal como se autopercibe”, explicaron desde la Defensoría.
Otros errores en los que se incurre en el tratamiento es referirse a la Ley de Identidad de Género como “ley de cambio de sexo”, cuando la esencia de ley es el cambio de nombre y el acceso a terapias e intervenciones necesarias para adecuar el cuerpo a la identidad autopercibida.
Sin noticias de bisexuales e intersex
Los monitoreos dan cuenta de que las lesbianas aparecen en noticias sobre maternidades lésbicas y matrimonio igualitario. Las noticias sobre bisexualidad e intersexualidad son inexistentes. Otro de los análisis que arroja el monitoreo es la fuerte centralización de las noticias en CABA y provincia de Buenos Aires, de forma más marcada que en otros lugares. Hay muy pocas noticias sobre cuestiones que hacen a la diversidad sexual y de género en las demás provincias del país.Qué pasó con las noticias LGBT de 2013 a hoy
Hasta ahora, 2016 fue el año con menor presencia de noticias LGBT en el monitoreo, de acuerdo a estos datos de la Defensoría del Público:Cuáles fueron las noticias LGBT en 2016
En febrero, la muerte de Lohana Berkins irrumpió en la televisión con dos informes que destacaron su trayectoria e historia personal. El matrimonio igualitario de Romina Charur y Victoria Escobar por el rito judío se replicó en cinco informes en abril de 2016. En ese mes los noticieros se hicieron eco de la campaña de Twitter #RepudioALaHomobofia, contra el hashtag #SiEresGayDebisteSerAbortado. En abril también se habló de la aprobación del matrimonio igualitario en Colombia. En un informe presentado por el periodista Pedro Brieguer y con un enfoque político que resaltaba que se había logrado pese a la oposición del presidente Álvaro Uribe. El festival Buenos Aires Diversa fue noticia en agosto. En octubre, un solo noticiero informó acerca del pedido del arzobispo de La Plata monseñor Héctor Aguer al presidente Mauricio Macri para que derogue la Ley de Identidad de género. Otra de las noticias con espacio en noticieros: la de una pareja de lesbianas que tuvo una beba por donación de semen, pero no les permitieron anotarla con sus dos apellidos, hasta que una jueza les dio la razón.Acá podés descargar la Guía para el tratamiento periodístico responsable de las identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidades
La Defensoría recibe y canaliza las consultas, reclamos y denuncias del público para que sus derechos ciudadanos como receptores de medios sean respetados. Si fueron vulnerados podés hacer la denuncia a través de la web: http://defensadelpublico.gob.ar/ o comunicándote al 0800-999-3333 ]]>Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS

SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.