Salta: crearon una cooperativa trans de servicios para vivir de su trabajo
Con la ley de cupo laboral trans paralizada en la legislatura salteña, agrupaciones de mujeres y varones trans autogestionaron una alternativa: se unieron en una cooperativa desde la que ofrecen servicios: diseño, clases de apoyo escolar, trabajos de construcción, pintura, servicio técnicos de telefonía y computación, entre otros. La convocatoria tuvo muy buena recepción. En breve, amplían la oferta y planean sumar a personas trans de otras localidades.

Con la ley de cupo laboral trans paralizada en la legislatura de Salta, agrupaciones de mujeres y varones trans autogestionaron una alternativa: se unieron en una cooperativa desde la que ofrecen servicios: diseño, clases de apoyo escolar, trabajos de construcción, pintura, servicio técnicos de telefonía y computación, entre otros. La convocatoria tuvo muy buena recepción. En breve, amplían la oferta y planean sumar a personas trans de otras localidades al trabajo. Por Elena Corvalán, desde Salta Fotos: Santiago Romero y Víctor Notarfrancesco. Las organizaciones Mujeres Trans Argentina y Varones Trans Argentina lanzaron en Salta una Cooperativa de Autogestión Trans. Se trata de una “guía de empleabilidad en servicios, producción y afines” que se distribuye en redes sociales y grupos de amigos. Y que viene dando buenos resultados: empleo digno. La Cooperativa de Autogestión Trans surgió en junio, a partir de las reuniones semanales que mantenían varones y mujeres trans. En vistas de que el proyecto de cupo laboral trans estaba paralizado en la Legislatura, una de sus impulsoras, Pía Ceballos, propuso organizar alternativas de acceso al mercado de trabajo. La presentación fue breve y directa el 16 de junio, cuando trece personas dieron a conocer sus servicios: “Encontrarás diferentes rubros en donde nos desempeñamos. Te pedimos que nos apoyes y que nos contrates, compres y adquieras nuestros productos”.
Qué servicios ofrece la cooperativa
Ceballos dice que la experiencia es “un éxito”. “Los primeros días ya había colmado de llamadas pidiendo, contratando, queriendo los servicios, los productos”. La vendedora de aceites agotó sus existencias. El maestro mayor de obras fue contratado para realizar tres proyectos.
Ofrece servicios de odontología, peluquería, diseño gráfico, clases de apoyo escolar, construcción (con un maestro mayor de obra), pintura de brocha gorda, servicios técnicos de telefonía y computación, servicios de transporte, confección de vestidos de fiesta y arreglo de ropa en general. Algunas personas de la cooperativa comercializan aceite de oliva. Hoy están trabajando en sumar integrantes y servicios. Planean incorporar a prestadores de otras localidades de la provincia.

«Cosas normales para cualquier persona, no para nosotras»
Pía recordó la felicidad que sintió cuando alguien le avisó que había cobrado su primer trabajo. Destacó el buen trato que reciben las “compañeras” y “compañeros” trans de parte de quienes los emplean a través de la Cooperativa, y que se manifiesta en “cosas sencillas, normales para cualquier persona, pero para nosotras no”. “Las compañeras trans, cuando iban a ir a las entrevistas, me decían: ‘¿saben que somos trans, no va a pasar nada?'». Ceballos habla del temor “a la discriminación y al rechazo que ya han pasado en otro momento con los empleadores”.[LEER MÁS: Crearon una peluquería cooperativa para salir de la prostitución]
Una de las que recibió más llamadas fue Luz María Cruz. Es modista, hace arreglos de ropa y confecciona de vestidos de fiesta, disfraces y trajes especiales. Una dragqueen requiere de su ayuda todos los viernes, y trabaja para comparsas, agrupaciones de caporales y para la fiesta de la Virgen de Urkupiña (en Salta, por su cercanía con Bolivia, es un evento importante).La historia de Luz María, modista



«Es una salida laboral creada por nosotras»
Luz Macarena Bejerano, de 23 años, dice que no sufrió discriminación, aunque no le entregaron un título de bailarina cuando completó el curso. “Quizás si, ahí me discriminaron”, reflexiona. Luz estudia las carrera de contadora y una licenciatura en Administración en la Universidad Nacional de Salta. En la cooperativa, ofrece para dar clases de apoyo en Contabilidad y Matemáticas. “Es una salida laboral que nosotras estamos creando”, afirmó.



Qué dicen lxs clientxs de la cooperativa
Mariana es una de las personas que contrató servicios de la cooperativa. “No tendrían que por qué tener ningún tipo de condicionamiento, pero lo real es que siempre hay prejuicios”, dijo a Presentes.
«Nos llamaron hombres que querían sexo»
En el análisis de este poco tiempo de andar, Pía también da cuenta del lado b: hubo llamados a la cooperativa de hombres que querían sexo. “Hay una parte de la sociedad que sigue asociándonos únicamente a la prostitución. Y hay compañeras que ejercen bajo su propia autonomía, pero es cuestión de cada una, nosotras no las vamos a juzgar”, explicó.«No soluciona el problema de fondo»
Esas llamadas no cambian la conclusión: “Quedamos muy contentas con esto. No soluciona el problema de fondo, que tiene que ver con la aprobación del cupo laboral, con políticas de empleabilidad en serio. Pero esto realmente ayuda y muestra solidaridad en un momento tan difícil”.[LEER MÁS: Así está el mapa del cupo laboral trans en Argentina]
Para contratar los servicios de la cooperativa, pueden llamar al (0387)446-8466 Para ver los servicios que presta la cooperativa hacé clic acá.]]>Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS

SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.