Así está el mapa de la homofobia

El Informe Homofobia de Estado, de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), señala avances y retrocesos en el mundo y la región. La violencia institucional y los fundamentalismos religiosos aparecen como desafíos a nivel mundial. En países con avances como Argentina, la represión se agravó. Mientras, 72 países siguen criminalizando la orientación sexual.

El Informe Homofobia de Estado,  de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA),  señala avances y retrocesos en el mundo y la región. La violencia institucional y los fundamentalismos religiosos aparecen como desafíos a nivel mundial. En países con avances como Argentina, la represión se agravó.  Mientras, 72 países siguen criminalizando la orientación sexual.

Ilustración: Florencia Capella
El último informe Homofobia de Estado, publicado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) dice que la situación global de personas LGBTI «es preocupante».  Porque “pese a que el número de leyes que criminalizan las prácticas sexuales entre el mismo sexo se está reduciendo, la persecución y la fuerte estigmatización persisten en muchos países”.
Según el informe, aún en los países con avances importantes hubo retrocesos o intentos de bloquear el reconocimiento de los derechos de personas LGBT. En el caso de Argentina, señala que el gobierno actual si bien no se opuso abiertamente a los derechos de personas LGBTI, “no está dispuesto a realizar las inversiones necesarias que requieren las políticas públicas” y sí, en cambio, a “tolerar una política opuesta”. Esto, dice el informe, ha generado “un agravamiento de la represión desde la policía, limitaciones en el acceso a la justicia o, judicializaciones discriminatorias”.

Violencia institucional y fundamentalismos religiosos

Consultado sobre Homofobia de Estado, Pedro Paradiso Sottile, secretario de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y director ejecutivo de ILGA-LAC, dijo a Presentes: «Hay trabajar en el acceso real a los derechos. Entre los desafíos que se nos plantean está monitorear que en los países que tienen legislación, ésta se cumpla, y si no se cumple, denunciarlos”. Citó el caso de la ley de cupo laboral trans Diana Sacayán que sigue sin implementarse en la provincia de Buenos Aires.
 
Consultado sobre cuáles son hoy los grandes desafíos a nivel global, Paradiso Sottile remarcó: la lucha contra los fundamentalismos religiosos y la violencia institucional. “A nivel mundial, estamos logrando bajar los niveles de criminalización, ello es un indicio de que estamos trabajando fuerte, pero que se empaña con relación a los índices de violencia”, dijo Paradiso Sottile.“Desde ILGALAC impulsamos la educación como herramienta fundamental. También trabajar con las diferentes grupos y poblaciones vulnerables como personas trans, niñeces, y personas adultas mayores LGBTI “para promover y visibilizar a estos grupos», agregó.

«Menos del 25% de los estados del mundo nos reconocen»

El informe se publica desde 2006 y tiene tres ejes de análisis: criminalización, protección y reconocimiento. Destaca que la igualdad total para personas LGBT está muy lejos de alcanzarse porque siguen siendo mayoría los países donde no existe legislación protectora. “Aunque las leyes que reconocen nuestras relaciones y nuestras familias también están en aumento, menos del 25% de los estados del mundo nos reconocen o nos protegen – eso es un pensamiento preocupante”, señaló Aengus Carroll, uno de los autores del informe.

Como ejemplos de avances recientes, cita los casos de Seychelles y Belice, donde se anularon ese las leyes que criminalizaban las prácticas sexuales entre dos personas del mismo sexo.

Mientras que 43 países cuentan con disposiciones legales contra delitos de odio, 72 contra discriminación en el lugar de trabajo, 39 contra la incitación al odio y en 23 se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, según detalla el informe.

América Latina: avances, violencia y sectores anti

Según el informe, 2016 fue un año marcado por significativos avances relacionados con los derechos humanos de personas LGBTI, pero también fue un año de violencia y actores anti-derechos a nivel regional.
Entre los avances a nivel regional, el informe cita la creación del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género en el seno de la ONU. También señala el acuerdo, firmado en julio de 2016 en el caso Peralta Wetzel, mediante el cual Chile reconoció responsabilidad en la denegación de acceso al matrimonio civil a tres parejas del mismo sexo, y al reconocimiento legal de matrimonios contraídos en otros países. En el acuerdo, Chile adquirió responsabilidades significativas, entre ellas, impulsar la iniciativa del matrimonio igualitario como un asunto de interés legítimo en una sociedad democrática e inclusiva y la revisión de varios artículos del Código Penal.

[LEER MÁS: #CHILE: Bachelet se comprometió a una Ley de Matrimonio Igualitario]

El informe también habla de la audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el caso de Luis Alberto Rojas Marín contra Perú, relacionado con la presunta violación sexual y tortura por su orientación sexual. En este caso, se discuten las obligaciones estatales en cuanto a la prevención, investigación y reparación de la tortura derivada de percepciones sobre orientación sexual.
Otro punto es el avance en materia de reconocimiento de derechos de parejas del mismo sexo, donde Argentina es pionera. En 2010, se convirtió en el primer país de la región en permitir el matrimonio igualitario. Meses después, por primera vez un bebé fue inscripto en el Registro Civil argentino con dos mamás.
Entre las medidas para prevenir la discriminación y la patologización el informe señala que en varios Estados adoptaron medidas significativas. Destaca la resolución del Ministerio de Salud de Chile en la que se pronunció oficialmente contra las llamadas “terapias de conversión”.

Perú y la campaña “Con mis hijos no te metas”

En Perú, muchas iglesias evangélicas impulsaron en marzo protestas bajo el lema “Con mis hijos no te metas”, acusando al Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski de querer “homosexualizar” a los niños por sus planes de reformas el currículo escolar incluyendo un enfoque de género.
El debate ideológico y las iniciativas legales tienen en la calle su contracara más triste. La CIDH lo resumió así en un informe sobre homofobia en América: “Existe una amplia y generalizada intolerancia e irrespeto hacia las personas LGBTI o aquellas percibidas como tales, lo cual se suma al fracaso de los Estados en adoptar medidas efectivas para investigar y castigar efectivamente la violencia por prejuicio”.

[VIDEO: «Ser lesbiana en Perú significa que tu vida corre peligro«]

Violencias sin estadísticas

En el 2016 se registraron al menos dos masacres en bares gay: en la ciudad de Orlando en Estados Unidos – 49 personas LGB murieron a cusa de esa violencia y en México cinco personas LGBT fueron asesinadas en un bar en la ciudad de Xalapa.
La investigación destaca que la ausencia de información estadística exhaustiva sobre los índices de violencia que afectaron a las personas LGBTI en la región continúa siendo uno de los retrasos más significativos. Y remarca que las cifras que son registradas —particularmente por entidades de la sociedad civil— son motivo de gran alarma. Pone de ejemplo los asesinatos registrados en Brasil, que alcanzaron a 340 personas.

72 países criminalizan la orientación sexual

  • En la actualidad hay ocho estados miembros de la ONU (o partes de ellos) en los que la pena de muerte se aplica como castigo para los actos sexuales consensuales de personas del mismo sexo, y otros cinco en los que la pena de muerte es técnicamente posible.
  • En otros 14 países, la pena máxima puede variar de 14 años a cadena perpetua.
  • Actualmente, 72 Estados continúan criminalizando la actividad sexual entre personas del mismo sexo y en 45 de estos países la ley se aplica tanto a mujeres como a hombres”.

Esto se relaciona con la invisibilidad de las relaciones entre mujeres, no se trata de que hay una postura a favor, sino que se enmarca en el machismo y heteronormativa”, dijo Paradiso Sottile.

  • 22 estados tienen leyes de “moralidad” o “promoción” que activamente bloquean la promoción pública o la expresión de las realidades del mismo sexo y trans.

“El caso actual de Chechenia ofrece últimamente el ejemplo más terrible de tales abusos, ya que allí se teme que las cuentas en redes sociales de personas (detenidas) que se cree que pueden ser homosexuales sean pirateadas y utilizadas para identificar a otros que todavía no han sido arrestados”, denunció el director general de ILGA, Renato Sabbadini.
[LEER MÁS: «Torturas a gays en Chechenia son crímenes de lesa humanidad«]

  • Sólo 9 países mencionan explícitamente la orientación sexual como un motivo protegido de la discriminación en su Constitución.
  • 72 estados contienen disposiciones legales que protegen contra la discriminación en el empleo basándose en la orientación sexual.
  • 63 han promulgado diversas leyes de no discriminación, tanto amplias como específicas.
  • Este año se hizo foco en los estados que explícitamente prohíben las llamadas “terapias de conversión”: sólo 3 de ellas han adoptado medidas a nivel nacional sobre el tema, pero se espera que la lista se amplíe en los próximos años.
  • 43 estados promulgaron legislación para combatir los delitos de odio; mientras que 39 países tienen leyes que abordan la incitación al odio por motivos de orientación sexual.
  • La igualdad matrimonial es realidad en 23 estados, mientras que otras 28 garantizan reconocimiento de la asociación civil. Unos 86 estados cuentan con Instituciones Nacionales de Derechos Humanos que incluyen la orientación sexual en el ámbito de su trabajo; el recurso a tales órganos puede ser un paso preliminar para el cambio de leyes y políticas.


 

 

 
]]>

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR