Por qué feminismos populares y diversidades apoyan a Cristina Kirchner ante «un castigo patriarcal»
Feminismos y diversidades se movilizaron en respuesta al fallo que ratificó la condena de Cristina Kirchner. Los motivos y las opiniones detrás de la consigna que llevaron a la esquina de la casa de la expresidenta: “Fuerza feminista contra la proscripción, viva y libre te queremos”.

Compartir
BUENOS AIRES, Argentina. Una bandera gigante se desplegó en la esquina San José y Humberto Primo (Ciudad de Buenos Aires), debajo del balcón de la casa donde actualmente reside Cristina Fernández de Kirchner. Ella, desde arriba, salió a saludar y leyó. “Fuerza feminista contra la proscripción, viva y libre te queremos”.
Desde que la Corte Suprema de Justicia de Argentina ratificó la condena de la ex mandataria a seis años de prisión -en un proceso en el que se han denunciado todo tipo de irregularidades desde que se inició la investigación en tribunales- y la inhabilitó de por vida a ocupar cargos públicos, esa esquina se convirtió en punto de encuentro y apoyos de autoconvocades y organizaciones.
El lunes 16 de junio fueron los transfeminismos los protagonistas de la jornada. Luego de una reunión en la sede del Partido Justicialista (Matheu 130), marcharon hasta la casa de Cristina. De ese encuentro participaron dirigentas sociales, sindicalistas, senadoras, diputadas y espacios que integran Unión por la Patria, y también activismos de la diversidad. Entre elles también, muchas personas que no tienen una militancia partidaria o que se identifican con partidos de otros colores pero que sienten que el proceso contra Cristina es una afrenta más a la democracia.
Por Cristina y por la democracia


“Es un avance que el PJ abra la puerta a sectores históricamente excluidos, como las trabajadoras sexuales y el colectivo de la diversidad. Que amplíe el alcance del peronismo, contenga y les dé lugar a otros espacios que por ahí no se sienten representados ni por el peronismo ni dentro del campo nacional y popular”, dice Georgina Orellano, de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar).
El primer bachillerato trans del mundo, la escuela Mocha Celis, también estuvo en la reunión y en la manifestación. “Sólo en la calle y poniendo nuestras voces vamos a poder defender la democracia. Es súper importante que todas las personas puedan entender que esto no es una proscripción contra Cristina, sino contra todo el pueblo argentino”, dice mientras pega unos carteles en la puerta de San José 1111, Virginia Silveira presidenta de la Asociación Civil Mocha Celis. “De proscripción las travestis sabemos un montón. Durante muchos años los edictos policiales nos han proscripto. Y cuando rompimos con los edictos policiales y cuando Cristina nos acompañó a poder construir la Ley Identidad de Género y a poder defenderla, ahí entendimos lo que era la verdadera libertad. Las travas estamos para defender a Cristina, no queremos que ella pase lo que nosotras pasamos en los años 90 hasta el 2012”, expresa.
Por los derechos conseguidos


En la marcha hacia la casa de Cristina Fernández de Kirchner, cuenta Norma Morales, referenta de la Unión de Trabajadorxs por la Economía Popular (UTEP), hablaban de la importancia de la figura de la expresidenta en los barrios populares. “Estar acá en la puerta y verla con una fortaleza tremenda, nos transmite mucha fuerza, mucha energía. Y nos transmite también una esperanza de saber que no todo está perdido. Hay un montón de hermanas y hermanos acá en la puerta de su casa y también ese es un abrazo que necesitamos en un momento tan crítico”, agrega.
Morales sabe que en los barrios populares la imagen de Cristina es un sentimiento muy grande. “Muchas compañeras obtuvieron la jubilación a través de políticas públicas emitidas en los gobiernos de Néstor y Cristina, o como la Asignación Universal por Hijo, derechos tan necesarios”, dice. “El empoderamiento de nosotras mismas porque nosotras estábamos escondidas en los roperos, estábamos ahí en nuestra casa, cambiando pañales a nuestros hijos, atendiendo a nuestros maridos. Y cuando la vimos a Cristina conducir un país, dijimos, si puede Cristina, ¿por qué no nosotras también’. Nos abrió esa esperanza de llegar a conducir nuestro país”.
Orellano resalta la potencia de los derechos conseguidos. “Para muchas compañeras Cristina significa identidad y dignidad. Identidad porque muchas compañeras lograron tener un DNI bajo el gobierno de Cristina con la Ley de Identidad de Género. Compañeras del colectivo travesti, trans, migrante, escaparon de su países y llegaron a una Argentina que las abrazaba. Y esto dio dignidad a su familia, a sus hijos, dignidad para con su vivienda”.
Francisco Quiñones Cuartas, secretario del Mocha Celis destaca que la comunidad LGTB ha recibido muchos ataques del gobierno de Milei y sus funcionarixs. “Por eso nos parece importante estar acá. Cristina es democracia, hemos logrado la creación de leyes y de espacios para la terminalidad educativa, como el caso de Mocha Celis, y tantos otros que surgieron luego por estas políticas públicas”, enumera. “En La Mocha recibimos cada vez más personas que se están cayendo del sistema, perdiendo derechos que habíamos logrado en el último tiempo”.
Diversidades como sujetos políticos


El martes 10 de junio, mientras se conocía el fallo que condenó a Cristina, el activista LGBT de Identidad Marrón, Bruno Bazán fue uno de los oradores durante la manifestación que se realizó en San Miguel de Tucumán frente a Tribunales Federales.
El fin de semana llegó a la Ciudad de Buenos Aires para sumarse a las vigilias por Cristina y a la marcha de hoy. “Tenemos que apoyar a Cristina en la calle. Como putx y peronista, tenemos que agradecer que, gracias a la Ley de Matrimonio Igualitario e identidad de género, somos el sujeto político de la democracia y tenemos la fuerza para acompañarla”.
Sobre la situación de las diversidades sexuales en la provincia norteña, afirmó que existe un total desamparo. “No hay ningún dispositivo, oficina, puerta de entrada del Estado Provincial para las diversidades. Ejercemos medidas de autocuidado porque la violencia que había empezado a mermar con las políticas públicas, ha vuelto a aparecer. Estamos en una situación de extrema vulnerabilidad. No hay ninguna compañera travesti con cupo laboral en Tucumán, no se está aplicando la Ley Micaela. Estamos subsistiendo sin un Estado que nos contenga”.
Un castigo patriarcal


“Este fallo es un castigo patriarcal”, dice Luci Cavallero desde Ni Una Menos. “Es clarísima la dimensión de género de lo que se intenta castigar una mujer que no tiene miedo, que ha siempre enfrentado los poderes económicos, que no se rinde y que ha significado para muchas de nosotras un montón de políticas importantísimas como la Ley de Identidad de Género, las moratorias previsionales, la estatización de YPF, Aerolíneas y demás”.
La diputada Mónica Macha agrega: “no se nos escapa que todo esto es contra una mujer, una que se animó a transformar, y hoy es perseguida por un Poder Judicial que actúa como brazo armado de los grupos económicos de la Argentina. Para el próximo gobierno popular —cuando logremos recuperar el Estado—, uno de los desafíos fundamentales será la reforma del Poder Judicial. Desde el feminismo venimos planteando hace años la necesidad de una Reforma Judicial Feminista, y esto queda como un desafío urgente y necesario para los próximos gobiernos populares”.
“Lo que estamos repudiando son varias cosas: primero la proscripción porque es un punto de inflexión en la descomposición institucional de nuestro país; segundo, porque lo que implica es que ninguna mujer lesbiana, travesti, trans de nuestro país va a poder hacer política institucional sin estar con un acuerdo orgánico de los poderes económicos. Eso es lo que se le está criminalizando a Cristina, que no tenga acuerdos orgánicos con los poderes económicos”, dice Cavallero desde Ni Una Menos. Lo que se ve en las calles es que “salieron muchas expresiones de apoyo a Cristina, y muchas ganas de resistir. Queremos que el feminismo sea una plataforma de resistencia, de unidad, que vaya más allá de los partidos políticos. Para recuperar la posibilidad de soñar con una patria soberana, independiente y profundamente feminista.
Esta nota se publicó originalmente en el Diario Tiempo Argentino. Se publica en una versión más breve en Presentes a través de una alianza estratégica entre ambos medios.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.