Liberaron al último de los 10 policías que habían sido detenidos por el transfemicidio de Sofía Fernández

A Sofía Fernández, una mujer trans, la mataron en una comisaría de Pilar en abril de 2023. Por su caso hubo 10 policías detenidos. El último fue liberado.

10 de junio de 2025
Maby Sosa
Edición: María Eugenia Ludueña

El juez Walter Saettone, del juzgado de Garantías N°7 de Pilar, dejó en libertad al último de los 10 policías que habían estado detenidos por el travesticidio de Sofía Fernández. Sofía murió entre el 8 y 10 de abril de 2023, en la comisaría de Derqui, Pilar (provincia de Buenos Aires).

Se trata del oficial ayudante Carlos Rodríguez. Está imputado por «homicidio agravado por odio a la identidad de género, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser perpetrados por miembros integrantes de la fuerza policial«. Rodríguez había sido detenido junto a otros nueve integrantes de la policía bonaerense que en mayo del año pasado quedaron en libertad. En su caso, el material de pruebas resultaba suficiente para que siguiera arrestado. Incluso se comprobó que fue el único que pudo haber ingresado a la celda donde estaba Sofía en la madrugada que murió.

La decisión del juez acompañó el pedido de libertad de la fiscalía luego de que un nuevo informe desestimara el hecho como crimen de odio. A pesar de la recomendación de dejar en libertad a Rodríguez, la fiscalía mantiene el delito triplemente calificado.

El informe de secuencia fáctica, dijo el abogado Ignacio Fernández Camillo a Tiempo Argentino, presenta varias inconsistencias. Además, desde la querella detectaron algunas irregularidades. Entre ellas, que el juez no notificó a la familia de Sofía sobre la liberación del policía, un acto vulneratorio a los derechos de la víctima, destacó Fernández Camillo.

Manifestación frente a la comisaría de Derqui por el transfemicidio de Sofía Fernández, 2024. Foto: Ariel Gutraich/Archivo Presentes.

Un juicio en espera hace meses

La querella presentó un escrito reclamando la falta del juez. Allí también solicitó la inmediata elevación a juicio, un pedido que la fiscalía de género -a cargo de Manuel Cayena y Esteban Álvarez-, que llevó adelante la investigación, hizo en febrero de este año. La presentación destaca el trabajo de esa fiscalía, realizado con perspectiva de género y respetando la identidad de Sofía. Mabel Valdéz, hermana de la mujer trans asesinada, expresó una vez más que se trató de un transfemicidio, tal como lo requirieron los fiscales. La querella confirmó a este medio que los primeros trámites para iniciar la elevación a juicio comenzaron en febrero. Sin embargo, hasta ahora no hay ninguna novedad al respecto.

Mabel Valdéz, hermana de Sofía, en una protesta frente a la comisaría de Derqui, 2024. Foto: Ariel Gutraich/Archivo Presentes.

El pedido de la fiscalía, que la querella acompaña, se funda en la figura del transfemicidio: “homicidio triplemente calificado por el odio a la identidad de género que expresaba Sofía, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser perpetrado por funcionarios de la policía de la provincia de Buenos Aires”. Desde la querella aclararon que, aun si no se tomara en cuenta el pedido de la fiscalía, el juicio es necesario: se trata de una muerte en custodia, agravada por lo irregular de la detención. Sofía Fernández fue detenida e incomunicada en una cárcel para hombres por un supuesto delito excarcelable. Hasta ahora todos los informes y pericias extraídas de celulares indican que los efectivos policiales, hombres y mujeres, tenían animosidad contra Sofía por ser mujer trans.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR