Segundo juicio contra Lof Winkul Mapu: claves para entender otro caso de persecución al pueblo mapuche

Claves para comprender un juicio que por segunda vez lleva al banquillo a cinco mujeres mapuche de Lof Winkul Mapu (Río Negro) que estuvieron privadas de su libertad, y a un testigo crucial del caso Santiago Maldonado.

El 25 de febrero arrancó un segundo juicio por usurpación contra seis integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu. Cinco de las acusadas son mujeres y el otro es la única persona que está con prisión preventiva domiciliaria por esta causa, Matías Santana, testigo crucial del caso Santiago Maldonado. Winkul Mapu es una comunidad en la zona de Villa Mascardi, a 28 kilómetros de Bariloche (Río Negro). Viene sufriendo violencia, represión y persecución judicial desde que inició el proceso de recuperación y defensa del territorio en 2017. Fue en ese año cuando sufrió el primer operativo de represión, publicitado por el ministerio de Seguridad, también a cargo de Patricia Bullrich. En 2022 tuvo lugar otro operativo donde las mujeres que ahora son juzgadas pasaron ocho meses privadas de su libertad y liberadas por la Justicia tras la firma en 2024 de un acuerdo con el Estado que el gobierno actual desconoció.

Este juicio se llevará a cabo en un contexto político y judicial muy hostil, donde el gobierno nacional, con el apoyo de algunos gobiernos provinciales, la Justicia y Parques Nacionales están empeñados en señalar al pueblo mapuche como responsable de los incendios. En declaraciones públicas, distintxs funcionarixs pero también medios de comunicación los señalan como terroristas, delincuentes, incendiarios y usurpadores. Omiten contar algunas partes cruciales de la historia, entre ellos, los dos violentos operativos que sufrió la comunidad y una serie de humillaciones y maltratos hacia las mujeres que están siendo juzgadas y sus niñes.

Foto de archivo. Denali DeGraf. Primer juicio a integrantes de Lof Winkul Mapu, Bariloche, septiembre de 2024.

En este juicio que tiene sede judicial en General Roca/ Fiske Menuco (en mapuzungun) se acusa a la machi Betiana Colhuan junto a las lamien Romina Rosas, Luciana Jaramillo, Yéssica Bonnefoi, Celeste Ardaiz Guenumil y a Matías Santana de usurpación y de una serie de hechos entre 2017 2023 que fueron unificados por la jueza federal Silvia Domínguez. Las personas acusadas, a excepción de Ardaiz y Santana, ya fueron juzgadas y condenadas hace unos meses, en septiembre de 2024, por usurpación. Mientras que la machi Betiana fue sobreseída el primer día del juicio porque tenia 17 años en 2017, al momento de aquellos hechos. Las fotos que ilustran esta nota corresponden a ese juicio, donde expresaron: «No podemos ser usurpadores de nuestro propio territorio¨.

Aunque el juicio tiene sede en Roca/Fiske Menuco, solo el personal judicial estará de manera presencial allí y las demás partes -querella, testigues, acusades- lo seguirán por videoconferencia.

En ninguna de las dos causas tiene pruebas en contra de la comunidad”, expresó Matías Santana desde su prisión domiciliaria en Bariloche, donde está desde octubre, tras permanecer ocho meses privado de su libertad en el penal en Esquel. Lo habían identificado en Bariloche en febrero de 2024, cuando llevaba a su mujer, la machi Betiana, a una feria local, junto a sus hijos. Lo detuvieron en un operativo muy publicitado por el ministerio de Seguridad. Su salida para asistir al juicio desde una sede de ATE en Bariloche es la primera que hace.

“Nosotros no cortamos alambrados, no los había. Hay muchos elementos para demostrar que no existe usurpación. Necesitamos hacer entendeer al juez que no usurpamos nada. Se trata de volver a un territorio donde existen las fuerzas que necesitamos”, explican desde Lof Winkul Mapu.

La defensa de la comunidad está a cargo de un equipo de profesionales de la Gremial de Abogados, que también les representó en el juicio anterior.

Machi Betiana Colhuan durante una inspección ocular en septiembre de 2023, previa al juicio por la muerte de Rafael Nahuel. Foto: Denali DeGraf

Claves para entender el caso

-El primer operativo en Lof Lafken Winkul Mapu fue en 2017. El 25 de noviembre de ese año, dos días después de un despliegue inusitadamente violento para desalojar a la comunidad, el joven Rafael Nahuel fue asesinado por la espalda por personal de Prefectura y del grupo de elite Albatros.

En esos días Santiago Maldonado estaba siendo velado, tras su desaparición y muerte -que sigue sin resolverse- en un operativo represivo contra el pueblo mapuche por parte de Gendarmería en Lof Cushamen. Seis años después, en noviembre de 2023, los cinco prefectos responsables de la muerte de Rafa fueron condenados en un juicio en General Roca -Fiske Menuco en mapuzungun-, pero se les aplicaron penas leves.

-En 2017 se abrió la primera causa por usurpación. Le llaman “la causa madre» (26511) que es la que llegó a juicio presencial el año pasado. Allí también estuvieron en el banquillo, entre otrxs, su madre Maria Nahuel y su hermana Johana. Johana estuvo junto a Rafael Nahuel y recibió un disparo el día en que fue asesinado. El juicio se realizó en 2024 en un cuartel de Gendarmería en Bariloche, con grandes operativos de seguridad durante esos días.

En octubre de 2022 hubo otro operativo violento a manos de un Comando Unificado de Fuerzas Federales, durante el gobierno de Alberto Fernandez, que terminó con la detención de puras mujeres junto a sus hijxs. Sus detenciones pasó por alto los protocolos básicos de respeto a los ddhh. Las detenidas luego contaron que fueron engrilladas, maltratadas, y cuatro de ellas trasladadas a un penal en Buenos Aires, a 2000 km de donde habían sido detenidas. A raíz de la presión social, fueron regresadas a Bariloche. Una de ellas estaba embarazada, a punto de dar a luz, y denunció violencia obstétrica, obligada a parir sin respeto a su cosmovisión. En vísperas del Encuentro Plurinacional de Mujeres LTTNB, estas detenciones impulsaron la renuncia de la entonces ministra de Géneros y diversidades Elizabeth Gomez Alcorta.

-Las mujeres finalmente obtuvieron la prisión domiciliaria, pero Betiana Colhuan, Luciana Jaramillo, Romina Rosas y Celeste Ardaiz Guenumil pasaron ocho meses privadas de su libertad acusadas de usurpación, aun cuando se trata de un delito excarcelable. La Justica sólo las dejó libres después de que una mesa de diálogo logró un acuerdo con el Estado nacional para buscar una solución al conflicto.

-El Encuentro Plurinacional de Mujeres LTTNB en 2023 se realizó en Bariloche, en solidaridad con la causa de las mujeres mapuche que habían estado detenidas. Betiana Colhuan fue una de las oradoras en la apertura. Y al finalizar el Encuentro se realizó una visita al predio del que había sido desalojada la comunidad.

Al finalizar el Encuentro Plurinacional de Mujeres LTTNB se realizó una visita al predio de Winkul Mapu. Foto: María Eugenia Ludueña

-El rewe de la machi está allí, pero al ser custodiado por fuerzas de seguridad, resulta poco posible que la machi pueda acceder a realizar ceremonias.

-A la investigación que se abrió a partir de este operativo del Comando Unificado de Fuerzas Federales les abogades de la Gremial le llaman la «Causa trucha» (16149) “porque fue un invento del gobierno, el juzgado y la fiscalía federales a partir del incendio de un remolque de Gendarmería (por el cual después todas las personas detenidas quedaron libres de mérito); y se usó como excusa para el desalojo y las barbaridades posteriores”, explicaron.

El juicio

El juicio que arranca el 25 unifica una serie de causas que arrancan en 2017 y llegan hasta 2023.

-El debate oral será los días 25, 26 y 27 de febrero y seguirá en marzo, los días 11, 12 y 13 en modo virtual ante el Tribunal Oral Federal de General Roca Fiske Menuco.

-El juez a cargo del debate oral es Alejandro Adrián Silva.

-Por parte de la fiscalía, actúa el fiscal general Alberto Rafael Vehils Ruiz, que ya intervino en otros conflictos. Y se sumará el fiscal de distrito.

-La administración de Parques Nacionales es querellante.

Expectativas por la sentencia: «Ya está escrita»

«¿En qué momento se nos consultó o garantizó el derecho a defendernos? se preguntan les acusades. La condena ya está escrita desde el día del desalojo». Dudan que se garantice el debido proceso ni los derechos que fuimos consagrando como pueblo. Más bien será una cuestión de poder para poner en evidencia la criminalización en contra de nosotros”, dice Matías Santana poco antes de iniciar la primera jornada del juicio. Considera que el proceso más que buscar justicia intenterá “ejemplificar con una condena al resto de los peñi y las lamien”. Y recuerda que en los recientes allanamientos a comunidades mapuche en Chubut, “atacaron a las que vienen acompañando conflicto territoriales y tomando posición. Creemos que ese proceso se va a profundizar en las condenas. Es lo que quiere el poder político y judicial”.

“La Comunidad Winkul ha sido de las más atacadas y salvajemente reprimidas por todos los gobiernos sin que se pueda acreditar ninguna acción de violencia por parte de los integrantes.

Para el Gobierno, los jueces y los fiscales, la comunidad Winkul forma parte del terrorismo Mapuche. Es obvio que el Tribunal aplicará desde el primer minuto del juicio lo que llamamos Derecho Penal del Enemigo.

Quienes llegan a juicio además tienen condenas breves pero en suspenso por el juicio anterior por usurpación. En caso de que les condenen de nuevo, pueden aplicarles la reincidencia.

(De Izquierda a derecha) Eduardo Soares, abogado defensor; la machi Betiana y Luciana Jaramillo en la primera audiencia del juicio anterior, donde la machi fue absuelta y Jaramillo condenada. Foto: Denali DeGraf



Sin derecho a la identidad

Desde la comunidad explicaron a Presentes que se les está negando el derecho a la identidad. “En realidad esos espacios territoriales son vírgenes para decirlo en términos espirituales y es donde nosotros por lógica en este proceso de descolonización tenemos que llevar adelante nuestro trabajo como mapuches, enraizarnos con la tierra. Somos como un árbol sin raíces. Necesitamos enraizarnos donde hay vida, medicina, donde está el rewe, espacio ceremonial sagrado, hoy vulnerado. Se trata de demostrarlo ante al juez para que que pueda garantizar el Convenio 169 de la OIT ( que garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades)y poner en práctica la reforma del 94 de una vez por todas”.

Matías Santana dice que “el gobierno no nos da margen para una solución real a estos conflictos. Distraen a la sociedad para perseguir al pueblo mapuche. En Chubut tocaron a comunidades en conflicto con hidroeléctricas, como pasa en Corcovado con Santa Elena. Están ejerciendo Terrorismo de Estado, infundir terror en la sociedad para que el día de mañana ellos puedan llegar con sus proyectos y vos te quedes callado la boca”. Ejemplifica con la detención de Victoria Núñez en Lof Pillan Mahuiza.

Cita además el caso de la comunidad Nahuelpan, allanada y criminalizada. Agrega: “Nunca habían tocado Nahuelpan, una comunidad con un proceso histórico identitario, conocido por toda la zona que sabe de sus ceremonias y participa de ellas. Se los tilda de falsos mapuche porque no andan con chiripá y botas de potro. Pero la discusión real son los territorios. Lo que ellos quieren explotar y nosotros estamos defendiendo. Los incendios fueron intencionales y dañaron a gente que no es mapuche. Nosotros defendemos las nacientes de agua y la montaña. Ellos mienten. El tiempo dirá la verdad”

Desde la comunidad y la Gremial que asiste a Winkul Mapu convocan a seguir el debate a través de los links de la transmisión en Youtube.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR