Entrevista a Yobaín Vázquez Bailón: ¿Existe la literatura LGBT?

Entrevista al escritor Yobaín Vázquez Bailón, ganador del Premio Nacional de Novela Joven “José Revueltas” (Mexico). Literatura LGBT+, categorías incómodas, personajes y sentidos de la ficción.

18 de septiembre de 2024
Katia Rejón
Katia Rejón
Edición: María Eugenia Ludueña

MÉXICO. ¿Existe la “literatura LGBT+”? Yobaín Vázquez Bailón, ganador del Premio Nacional de Novela Joven “José Revueltas” 2023 en México por su obra La Travestiada, una novela histórica sobre el Baile de los 41, afirma que sí. Lleva escribiendo cuentos con protagonistas gays, lesbianas y personas trans desde el 2020. Ese mismo año obtuvo una mención honorífica en el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” y en medio de la premiación sacó un cartel que decía “El Estado que me premia es homofóbico, misógino y represor”, porque unos días antes las autoridades de Yucatán, México, de donde es originario, habían reprimido una manifestación y votado en contra del matrimonio igualitario. En esa ocasión Vázquez ganó con la obra Cuidados paliativos, que tiene como protagonista a una mujer trans.

Una categoría incómoda

Yobaín Vázquez Bailón es escritor. Ganó el Premio Nacional de Novela Joven “José Revueltas” 2023 en México.

“No muches están cómodes con esta categoría porque les escritores que se interesaban por estos temas (de la población LGBT) tendían a ser catalogades como “escritores de nicho”, que solo escribían para ciertos lectores y sobre temas sexuales o de género. Pero creo que en estos últimos años se ha demostrado que la literatura LGBT es algo más amplio. Que se habla de una experiencia humana que es tan valiosa como cualquier otra”, dice. Yobaín es escritor, tianguista y antropólogo. Acaba de publicar su primer libro de cuentos Cristo es otra forma de hacer drag.  

Desde su perspectiva, colocar la etiqueta LGBT a ese tipo de literatura, es una manera de visibilizar una serie de experiencias de personas lesbianas, gays, trans, no binaries, bisexuales que, con algunas excepciones, no habían sido muy contadas en la literatura

Recientemente Yobaín realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán al sur de México, un taller de cuento LGBT. Precisamente, porque esas historias no son fáciles de encontrar y están más bien en la diáspora. “Jamás vas a encontrar estas historias en libros escolares y, si se llegan a estudiar sería en las universidades. A partir de lo que he leído de literatura LGBT empecé a ver ciertas conexiones entre las obras, estereotipos y clichés incluso, que me parecían importantes compartir para un ejercicio crítico”. 

En el taller, les participantes (estudiantes, historiadores, aficionades a la lectura, maestres, restauradores, teatreras) leyeron a Bladimir Ramírez, Elena Madrigal, Virginia Hernández Reta, Aura Saina, Criseida Santos Guevara, Camila Sosa Villada, Silvia L. Cuesy, Gilda Salinas, Brissia Yeber, Joaquín Hurtado, Luis González Alba, Sergio Loo, entre otres. Después de cada lectura, la comentaban y se hacían preguntas como: ¿Cómo se ha representado a la población LGBT? ¿Qué se ha contado? ¿Qué falta por contar? 

Discutieron sobre los clichés y las narrativas que se arrastran en la historicidad de la literatura LGBT (antes incluso que fuera reconocido como categoría), particularmente la narrativa trágica. Sobre esto, Vázquez opina: “Es un reflejo de lo que existió (y sigue existiendo en la actualidad) pero que si solo nos quedamos en la historia del gay que sufre, la lesbiana que muere, la mujer trans violentada la historia se cuenta incompleta. No es que la misión de la literatura sea mostrarnos un mundo feliz, pero sí destellos de perspectivas y no solamente la tragedia”.

Un ejemplo es el caso del Baile de los 41, pues se conoce la historia de las fiestas clandestinas a partir de la redada y las detenciones. Pero antes hubo 40 años de fiestas que no fueron contados. “Eso nos hace sentir como si hubiéramos vivido siempre en las sombras”, dice el escritor.  

El historiador Sergio Ceballos, que estuvo en el taller, compartió que muchas de las cosas que se han documentado de la población LGBT vienen de la criminalización, en las notas rojas y los registros policiacos. Compartió que hay una posibilidad de que personas de la diversidad hayan sido aceptadas en su comunidad por distintas razones, pero no ha trascendido mucho porque era algo de lo que no se hablaba.

Yobaín Vázquez en el taller de cuento LGBT que coordinó recientemente en Mérida.

Quizá uno de los cambios más importantes que ha tenido la literatura con personajes e historias de la diversidad sexual sea quiénes las escribes. Yobaín Vázquez dice que en un primer momento en general eran escritores cisheterosexuales quienes creaban personajes LGBT desde una perspectiva heterocis. “Por mucho que quisieran encarnar la visión de un personaje LGBT, si eres puntilloso como lector, te das cuenta de que permea su heterosexualidad. En estos tiempos hay más escritores de la diversidad que están narrando las historias con una voz propia. Aquí mismo en Yucatán está la novela La casita de muñecas de Naná de la Fontaine, una persona no binarie. Me parece que es la primera novela con una perspectiva no binarie en México”. 

«El futuro de la literatura es la literatura LGBT»

Las aportaciones de escritores LGBT sobre sus experiencias también han transformado la manera en la que se construye a personajes de la diversidad en obras que quizá no tengan como principal argumento la experiencia LGBT. O casos como el de la novela de Xochitl Lagunes, una escritora cis que escribió sobre una relación desigual entre un joven y un hombre adulto, sin romantizar y complejizando esas experiencias que no necesariamente le atraviesan. 

El entrevistado confiesa que a él mismo le sucedió cuando comenzó a planear el taller de cuento, pues notó que no había leído nada de cuento lésbico. Encontró la antología Hasta que comienza a brillar de Artemisa Téllez. Cuando lo compartió con participantes del taller se dio cuenta de que no conocía nada de la perspectiva lésbica. Le asombraban cosas que para la mayoría de las lesbianas son muy obvias: “Fue como descubrir un mundo totalmente distinto. Eso me pareció muy valioso, establecer esos contactos y diálogos con otras personas que aunque nos reconocemos como parte de una misma comunidad, no tenemos idea de lo que les otres atraviesan en su vida cotidiana”. 

A la pregunta sobre cuál es el futuro de la literatura LGBT+, el escritor responde sin dudar: “El futuro de la literatura es la literatura LGBT, así te lo pongo. Se está viendo ya: una novela de Camila Sosa Villada (Las malas obra ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2020) fue lo más refrescante en el momento en que se publicó precisamente porque es una perspectiva distinta de lo mucho que ya se ha leído de historias sobre romances (hetero). Y en México se está abriendo la posibilidad de que estas visiones sean más leídas”.

Otro ejemplo es Kim de l’Horizon, escritore no binarie de Suiza ganadore del Premio Alemán del Libro 2022 por su obra Blutbuch. En el Libro de sangre “dinamita lo que conocemos como novela” de acuerdo con Vázquez, pues mezcla tiempos, estructuras, se habla en fragmentos y no tiene un hilo narrativo tradicional. “No es casualidad que sean las personas LGBT quienes estén recorriendo caminos no explorados en la literatura y que compartan visiones que no se leían antes”.  

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR