Asamblea de la OEA en Paraguay entre movilizaciones feministas y lobby antiderechos

Esta mañana marcharon grupos feministas para reclamar por la agenda de género en la OEA y también grupos antiderechos, que rezaron alrededor de la estatua de un feto.

Por tercera vez, y luego de 10 años, Paraguay volvió a ser sede de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta mañana inició el diálogo de representantes de las organizaciones de la sociedad civil, y organizaciones sociales marcharon por la igualdad de género, la vida digna, la democracia, la justicia y el respeto de todas las voces de América. 

Bajo el lema “OEA Kuñanguera roma’ê penderehe” -Las mujeres estamos observando-, más de cuarenta organizaciones de mujeres se movilizaron para visibilizar la deuda histórica del Estado paraguayo con los derechos humanos. A las diez de la mañana, partieron de la Plazoleta de Las Residentas, en la ciudad de Luque, hasta las inmediaciones de la Conmebol, para leer un posicionamiento conjunto y reunirse con los jefes de las delegaciones y el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Mujeres de organizaciones de base, colectivos y organizaciones de la sociedad civil, de diversos puntos del país, entregaron una carta el 19 de junio dirigida al ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano, instando al gobierno a defender la igualdad de género a través de políticas públicas con perspectivas de género, racial, de discapacidad, intercultural e interseccional. También exigen derechos territoriales y ambientales en Paraguay y en toda la región. 

Un futuro en juego

En la asamblea se están discutiendo proyectos de resolución que pueden afectar la interpretación de tratados y normas sobre el derecho internacional de los derechos humanos. En ese sentido, grupos provida están haciendo lobby para influir en la postura de Paraguay en la asamblea y evitar la aprobación de resoluciones relacionadas con los derechos humanos. 

Manifestantes autodenominados «provida» también se manifestaron

La Asociación de Iglesias Evangélicas del Paraguay (ASIEP) envió una carta al presidente Santiago Peña en la que solicitan que reafirme su posición provida y que no se “inmiscuya la ideología de género” en los valores de Paraguay y la Constitución Nacional. Incluso la Conferencia Episcopal Paraguaya se posicionó en este comunicado en el que aboga por la protección de la soberanía, la vida y la familia.

Influencia exterior 

Michi Moragas, abogada feminista del Consultorio Jurídico Feminista, en entrevista con Made In Paraguay expresó: “En ese contexto, lo preocupante es que hay un cambio de posición de Argentina que se ha vuelto no solo antigénero si no que antiderechos en general. Por ejemplo, están pidiendo que se elimine la palabra “racismo” de la declaración de derechos humanos. La preocupación es que eso puede envalentonar a ciertos países como Paraguay que siempre se han opuesto a ciertos puntos vinculados a género”.

Activistas de la diversidad de Paraguay en la Asamblea de la OEA

La delegación estadounidense, presente en la 54° Asamblea de la OEA, en Asunción, comunicó que apoyará la resolución de los derechos humanos de las personas LGBTI+. Además, apoyará otras resoluciones que consideran clave para el fortalecimiento de la democracia regional, como la situación en Nicaragua; la libertad de religión o credo; la respuesta ante desastres; la participación legislativa y la seguridad, los derechos humanos y la democracia en Haití.

“Diferentes organizaciones nos manifestamos por el atropello de la derecha, la agudización de la violencia contra las mujeres, la negación de la educación sexual y reproductiva por parte del Ministerio de Educación. Esto es un retroceso de la misma democracia”, expuso Dora Flecha, del Frente Paraguay Pyahura. Mencionó el material aprobado por el MEC “12 Ciencias” que contiene estereotipos de género, discurso de odio y sesgo religioso.

Historia anunciada

Hace 10 años, el entonces canciller Federico González había adelantado que Paraguay no acompañaría el proyecto de resolución sobre derechos humanos, orientación sexual, identidad y expresión de género presentado por Brasil. Activistas de las organizaciones Lesvos y Somosgay se manifestaron frente a la Conmebol y fueron reprimides violentamente por las fuerzas policiales. Incluso periodistas resultaron herides durante la cobertura. Los autodenominados “provida y profamilia” no recibieron el mismo trato. 

Manifestaciones antiderechos

Como hace diez años, grupos antiderechos se movilizaron esta mañana. Se convocaron a una vigilia a las ocho de la mañana, frente al monumento antiaborto de nombre “El milagro de la vida” ubicado en la plaza sobre la avenida Sudamericana, entre Las Américas y la autopista Silvio Pettirossi. Sus intenciones no cambiaron. 

«Puedo tener una niña y nace niña, no es que yo puedo elegir qué va a ser lo que nace, y no depende de mí. Luque es primera ciudad provida, hace 10 años se hizo una linda manifestación donde se pudo atajar lo que traían que era aborto. El aborto es un asesinato al niño por nacer. Si tu mamá te hubiese asesinado no estarías acá”, dice Cora Torres de Martínez, manifestante antiderechos de 40 días por la vida.

Esta noche, el acto inaugural contará con la participación del presidente Santiago Peña. El evento se realizará a las 19:30, en el Banco Central del Paraguay. Las sesiones plenarias se desarrollarán el jueves 27 y viernes 28 de junio. Los Estados debatirán de manera abierta sobre los mecanismos políticos, acciones y mandatos de la organización en sus cuatro pilares: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo integral.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR