Ciudad de México tiene la mayor cantidad de transfeminicidios registrados en lo que va del año

La capital registra 8 de los 28 transfeminicidios que se cometieron en lo que va del año.

13 de junio de 2024
Geo González
Geo González
Edición: Maby Sosa

CIUDAD DE MÉXICO, México. En lo que va de 2024 han asesinado a 8 mujeres trans en la Ciudad de México. La mayoría de las víctimas ejercía el trabajo sexual o vivía en condiciones de precariedad. Sólo en dos casos hay detenidos por delito de feminicidio.

De acuerdo al registro realizado por la Asamblea Nacional Trans No Binarie, en lo que va del año asesinaron a 28 mujeres trans en México. Es en la capital del país donde se han registrado la mayoría de los casos con 8 víctimas: Samantha Fonseca, Debaly Vilchis, Vanessa, Debanny, Alondra y tres más de las que no se sabe su nombre. Hasta la fecha sus cuerpos no han sido reclamados.

La Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio cuenta con la Subunidad de Investigación de Transfeminicidios, única en su tipo en el país. Sin embargo, activistas y familiares de víctimas denuncian que no hay avances en las investigaciones y, sobre todo, que prevalece la impunidad. 

Este año la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación han determinado a los congresos del país a legislar para que las muertes violentas de mujeres trans se investiguen y castiguen como feminicidio. Solo el estado de Nayarit tipifica el delito de transfeminicidio.

El 12 de junio durante una protesta por estos transfeminicidios, la activista Victoria Sámano, fundadora de Lleca, escuchando la calle, exigió que también haya políticas públicas que consideren a las mujeres trans que por la exclusión familiar no acceden a sus derechos humanos como la identidad, educación, trabajo, salud, vivienda lo que las coloca en situaciones de mayor vulnerabilidad a lo largo de su vida.

Aumento de violencia en Ciudad de México

En lo que va del año 28 mujeres trans han sido asesinadas en México, y es en la capital del país donde se han registrado la mayoría de los casos con 8 víctimas.

Anualmente la Ciudad de México no es el estado del país donde se cometen más transfeminicidios. Por año, la mayor cantidad de crímenes se detectan en Veracruz o Chihuahua, según los informes anuales que hace la organización Letra S sobre crímenes por prejuicio contra personas LGBT+.

La defensora de derechos humanos y trabajadora sexual Natalia Lane, quien sobrevivió a un intento de feminicidio, considera que “no es que haya un alza en los feminicidios de mujeres trans, la centralidad juega un papel importante. En donde hay más redes de reporteros cubriendo esto y donde las redes sociales hacen más ruido por lo que pasa en la ciudad que en otros estados, pero lamentablemente, y es horrible decirlo, a las que siguen asesinando es a compañeras trabajadoras sexuales y en situación de vulnerabilidad”.

También mencionó que “la ciudad de México, donde hay mayor avance de derechos humanos, no garantiza que las mujeres trans vivamos una vida libre de violencia. Son necesarias políticas de prevención de la violencia y que haya una justicia restaurativa, reparadora”.

En casos de Samantha y Debaly hay detenidos por feminicidio

Samantha Fonseca era una mujer trans de 37 años que se dedicaba a la defensa de los derechos humanos. Este año aspiraba a un lugar en el Senado de la República. La madrugada del 14 de enero fue asesinada en Xochimilco, al sur de la ciudad.

En marzo fue detenido y vinculado a proceso a Juan ‘N’ como principal agresor de Samantha. De acuerdo a una nota del reportero David Fuentes de El Universal, en mayo aprehendieron a otro hombre, José ‘N’, implicado en ayudar a escapar al agresor. 

Un mes después, el 15 de febrero, Debaly Vilchis fue asesinada, tenía 30 años. Debaly era conocida como ‘La Pepona’ y fue agredida con arma de fuego cuando se encontraba en un negocio. Por las heridas permaneció hospitalizada hasta que murió.

El 10 de junio la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó sobre la detención por delito de feminicidio del presunto agresor, un hombre de 27 años. 

“El sueño de Vanessa era ser mamá”

Vanessa iba a cumplir 34 años en abril. Pero el 21 de febrero encontraron su cuerpo sin vida en una cancha de futbol en Iztapalapa, al oriente de la ciudad. La asesinaron con un arma de fuego. La Fiscalía abrió una carpeta por el delito de feminicidio, pero su familia denuncia que no hay avances en la investigación desde entonces. 

“Estamos desesperadas porque hay un responsable de esto, pero las investigaciones no avanzan y lo único que pedimos es justicia por Vanessa. Ella soñaba con ser mamá. Lo único que pedimos es justicia, nada ni nadie nos va a regresar su alegría, su amor por la vida”, dijo en entrevista la hermana de la mujer.

“A las que siguen asesinando es a compañeras trabajadoras sexuales y en situación de vulnerabilidad”

Debanny García de 41 años ejercía el trabajo sexual en Tlalpan y fue asesinada el 27 de febrero. Según una nota publicada en La Jornada por la reportera Laura Gomez, su asesinato fue “derivado de un cobro de piso”. Es decir, una forma de extorsión en la que trabajadoras sexuales son obligadas a pagar para trabajar. 

Una amiga de Debanny comentó a Presentes que no hay avances en la investigación. Y exige a las autoridades que se considere el delito de feminicidio y no el de lesiones como fue clasificado este crimen.

Alondra tenía 27 años cuando fue asesinada en su domicilio el 27 de mayo junto a dos hombres más. Según notas de prensa el hecho sucedió durante la madrugada y fueron vecinos quienes alertaron por sonidos de arma de fuego. 

La Secretaría de Seguridad informó que al día siguiente del hecho fue detenido un hombre de 49 años como probable responsable del multihomicidio. En el comunicado no se menciona que una de las víctimas era una mujer trans. 

Sobre los tres casos de mujeres trans de las que se desconoce su nombre, se sabe solo por reportes de prensa que ejercían el trabajo sexual, una de ellas vivía en situación de calle, y todas fueron víctimas de violencia sexual y tortura. 

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR