Terricidio y violencia contra las mujeres son los ejes del 3° Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas

El 22 de mayo en Salta se realizará el nuevo encuentro organizado por el movimiento mujeres indígenas por el Buen Vivir

BUENOS AIRES, Argentina. El Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir se desarrollará este año en la provincia de Salta del 22 al 25 de mayo.

“Expondremos nuestras voces, debatiremos y nos abrazaremos a nuestra espiritualidad para continuar nuestra lucha como defensoras territoriales”, sostuvieron desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

Luego de “dos años de resistencia activa en nuestros territorios”, alrededor de 300 mujeres y diversidades indígenas pertenecientes a las 36 naciones de los pueblos originarios del país llegarán al pueblo Chicoana, ubicado a 40 kilómetros de la ciudad de Salta. La travesía es costosa por lo que realizan distintas actividades, como rifas y donaciones, para financiarla.

Los debates necesarios

Los ejes del parlamento serán la campaña “Basta de chineo”, la lucha contra el terricidio, la educación intercultural, la pluridiversidad, la autogestión y la participación de mujeres y diversidades indígenas en los medios de comunicación.

“El chineo es una práctica aberrante que comienza cuando llega la invasión. Empiezan a querer colonizar y empiezan con las violaciones en grupo hacia niñas indígenas. Esto se llamó ‘chinear’ porque salían como a cazar ‘chinitas’. Es un término muy duro, que nosotras lo mantenemos para que se sepa que es antiguo, que viene desde antes y para no olvidar eso”, explica a Presentes Nélida Curia, mujer alfarera mapuche, que vive en la localidad rionegrina de El Bolsón.

Desde el movimiento buscan instalar la idea de que el chineo es un crimen de odio racial. “Es un crimen que pasa por el cuerpo de la niña y por toda el alma de las madres y las familias. Genera un desequilibrio en las emociones y el quebrantamiento sobre las poblaciones”, explica Nélida.

Las complejidades de Salta

La decisión consensuada entre las hermanas de elegir a la provincia de Salta para desarrollar el parlamento tiene que ver con la convicción de erradicar esta práctica que actualmente continúa presente en los territorios.

“Más de una de nuestras hermanas grandes que pertenecen al movimiento lo vivió, lo sufrió. Hay hermanas que no han querido aprender el castellano para que el idioma no les replique el trauma que ellas han sufrido”, dice Nélida y agrega que “este último tiempo han salido a la luz más hechos de este tipo y siempre con la complicidad de las partes que no toman las denuncias a las hermanas”.

“Salta, la linda”, rezan las publicidades para interpelar a les turistas a viajar a la provincia del norte argentino. “Salta la oligarca, la desalojada, la arrasada”. Así debería ser el slogan para Seila Pérez, que pertenece al pueblo Simba Guaraní y vive en la localidad de Tartagal en Salta.

A las palabras de Nélida sobre la provincia, suma: “Nuestro territorio está arrasado por el monocultivo, todo transgénico: nos contaminan el ambiente, el agua, nuestras hierbas medicinales, la alimentación. Nadie investiga. No podemos ejercer nuestra espiritualidad porque los aviones nos están fumigando”. 

Educar en territorio

Seila es docente de la Tecnicatura Superior en Enfermería Intercultural Bilingüe, de la cual es una de sus autoras. Este cuatrimestre dicta la materia “Salud pública” y el siguiente “Saberes y conocimientos tradicionales en el campo de la salud” en el Instituto Superior de Formación Docente N° 6.015.

Cuando va a dar clases se levanta bien temprano para dirigirse a Carboncito, un pueblo a 150 kilómetros de Tartagal. A las 8 de la mañana toma el primer colectivo que la deja en Embarcación. Si no está cortada la ruta y llega a tiempo, desde allí toma otro micro a las 12 y media del mediodía para llegar entre las 14 y las 15 a Carboncito y a las 16 dictar clase a 124 estudiantes. “Llegamos llenas de tierra”, cuenta a Presentes.

Mientras viaja, Seila ve por la ventana “el territorio arrasado por el monocultivo de las empresas extractivistas”. “Esa es la Salta genocida”, dice. Luego de las clases, a las 22.30 de la noche comienza la vuelta: dos horas para llegar a Embarcación y otras dos hasta su casa. Llega entre las 3 y las 4 de la mañana.

Aunque Seila lo hace “con mucha felicidad”, reconoce que viajar es dificultoso para las personas que viven en los territorios. Llegar a Chicoana -donde se desarrollará el 3er. Parlamento- es, para muchas de las mujeres y diversidades que irán, un gran esfuerzo.

“Para nosotras desde el sur ha sido y es un gran sacrificio poder llegar. Estamos desde todos los territorios haciendo cosas para juntar peso tras peso y poder llegar a encontrarnos y abrazarnos. Más o menos somos 300 hermanas: hay que comer, muchas van con sus niñes y viajamos muchísimos kilómetros”, explica Nélida.

Todo ese esfuerzo lo hacen para reunirse, compartir conocimientos e ideas y debatir cómo continuar con las luchas que llevan adelante.

Comunicación colectiva

Entre los temarios que se discutirán se encuentra la educación intercultural.

“Queremos otro modelo de educación. No queremos este modelo hegemónico que viene diseñado en paquete, que no tiene en cuenta los saberes y conocimientos de las distintas culturas. En Salta habitamos 14 pueblos y hay un desconocimiento total sobre ellos. Queremos fortalecer nuestra educación indígena y mostrar a nuestros intelectuales indígenas”, dice Seila.

También se debatirá sobre la participación indígena en los medios de comunicación. Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir vienen preparando el lanzamiento de una agencia de noticias, en la que Presentes estuvo aportando con su experiencia y formación.

“A la hora de poder contar y de que se conozca lo que está pasando en los territorios es importante tener una agencia. A veces hay medios que no nos toman y nuestras noticias siempre llegan tarde, cuando los hechos ya sucedieron. Con esta agencia los hechos estarían saliendo de forma inmediata”, dice Nélida.

En este sentido, cuenta que a veces hasta ellas mismas se han enterado de cosas que sucedieron semanas después porque las propias hermanas no tuvieron cómo comunicarlo. 

“Las comunicadoras ya se están formando, están hace bastante tiempo tomando clases para desarrollar después las diferentes temáticas que van a acontecer en los territorios”, dice.

La autogestión

Además, durante los cuatro días de encuentro habrá talleres gestados por y para mujeres y diversidades indígenas.

Uno de ellos será sobre autogestión para desarrollar la plataforma “Hacedoras por el buen vivir”, un mercado de precio justo que pronto tendrá un funcionamiento virtual.

“En ella vamos a estar todas las mujeres que somos hacedoras de arte, de saberes, para poder tener acceso a nuestras ventas. Es una comercialización justa que es lo que necesitan nuestras hermanas. Muchas veces caen los comercios y les compran todas las producciones por unos míseros pesos y después las vemos en tremendas galerías a precios exorbitantes. Esta plataforma nos pondría en igualdad de condiciones”, detalla Nélida.

Finalmente discutirán las mejores estrategias con las que cuentan para luchar contra el terricidio, el chineo y todas las violaciones a los derechos de las mujeres y LGBTIQ+ indígenas. Pero de algo están seguras: no lo hacen solas.

“Estamos todas juntas. Ya no nos vamos a sentir solas, vamos a estar unidas y poder denunciar todo esto que nos está pasando”, concluyó Seila.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR