Volvieron los Premios Jáuregui y reconocieron a 11 activistas de Argentina

La premiación volvió a realizarse luego de 22 años en el marco del mes del Orgullo, durante el evento Manzana Igualdad en la Ciudad de Buenos Aires.

Los Premios Carlos Jáuregui volvieron a realizarse luego de 22 años en el marco del mes del Orgullo y los cincuenta años desde la fundación del Frente de Liberación Homosexual (FLH), la primera organización de diversidad sexual de la Argentina, que se celebró desde el domingo último hasta este miércoles en el evento Manzana Igualdad. 

«Desde la Fundación quisimos hacer los Premios Carlos Jáuregui con la idea de retomar la memoria, la verdad y la justicia, y la convicción de darle continuidad a un reconocimiento a quienes luchan por la igualdad y la discriminación, desde una perspectiva de memoria histórica, de derechos humanos, género y diversidad», dijo a Presentes Pedro Paradiso Sottile, presidente de Fundación Igualdad que impulsa la premiación.

El evento tuvo lugar este miércoles 1° de diciembre en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces y fueron entregados 11 premios elegidos en consenso y de forma unánime a destacadxs activistas y comunicadorxs de la comunidad LGBTIQ+.

«La intención es que las personas puedan participar y sean reconocidas en vida», indicó Paradiso Sottile y reconoció que «no fue difícil tener nombres porque hay muchas y muches que ya están en una lista para seguir premiando los próximos años».

Les reconocidxs fueron la abuela de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, «una figura emblemática por la memoria, verdad y justicia»; Ilse Fuskova, «por una cuestión histórica del movimiento, por su gran activismo y por ser parte junto a Carlos Jáuregui y César Cigliutti de la primera marcha en 1992»; y Nelly Minyersky, «una aliada del movimiento importante y sobre todo una referente histórica por los derechos de las mujeres, del feminismo y del derecho al aborto legal, seguro y gratuito».

También la activista trans Alba Rueda «por ser la primera funcionaria con el rango de subsecretaría de la Nación en un Ministerio que es histórico»; Vilma Ibarra, la actual secretaria Legal y Técnica de la Nación, reconocida también por ser «aliada del movimiento LGBTIQ+ en su trabajo como legisladora desde donde impulsó la Ley de Matrimonio Igualitario».

«Un mecanismo de activación»

Se llevaron el premio a su vez les activistas y comunidorxs Diana Zurco, «por su trabajo en la Televisión Pública y su compromiso con la temática» y Franco Torchia, «un comunicador social que le puso el cuerpo, la cara y la visibilidad a muchas temáticas y le da las voces a muchas personas y hechos que históricamente son invisibilizados o se olvidan», agregó Sottile.

Finalmente, también las organizaciones Ciclo Positivo, que «son jóvenes que hace años vienen trabajando muy fuerte en la Educación Sexual Integral y la prevención del VIH»; Casa Brandon, porque, en palabras de Paradiso Sottile, «sabemos que la transformación cultural  es la herramienta fundamental que tenemos desde las organizaciones para poder lograr nuestros sueños e ideales»; y Ciervos Pampas Rugby Club, que «vinieron a irrumpir desde el deporte, otro espacio también importante para trabajar la no discriminación, la igualdad y los derechos humanos».

«Estoy sorprendido, honrado y emocionado. Sobre todo porque lo reciben personas de vastísima trayectoria y de muchísima importancia para nuestra historia  de derechos humanos y de diversidad», dijo el periodista y activista Franco Torchia, que conduce hace casi 10 años el programa de radio sobre diversidad sexual «No se puede vivir del amor», en LaOnceDiez. Además, reconoció a la premiación como una «iniciativa muy poderosa» ya que es un «mecanismo de activación, de instancias posibles de los activismos».

Por su parte, Matías Muñoz, quien recibió el premio en nombre de la organización Ciclo Positivo, dijo a Presentes: «Nos sentimos felices, con mucha emoción e ilusión. Creo que un reconocimiento así es un recargue de energías que nos muestra que este es el camino, el de llevar información y trabajar para terminar con esta pandemia de la discriminación». Este premio les encuentra en su tercer cumpleaños como asociación y también en el Día Internacional de Respuesta Frente al VIH.

Historia de los premios

Los premios Carlos Jáuregui fueron creados en homenaje y memoria de uno de los principales referentes históricos de la comunidad LGBTIQ+ y por eso llevan su nombre. Fueron inaugurados en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, en julio de 1999 durante los Primeros Juegos Gays de Argentina, organizados por el colectivo Arco Iris.

En aquel momento les premiades fueron el entonces intendente de Rosario, Hermes Binner; el Consejo Municipal de Rosario, que había declarado a los Juegos Gays de interés para la ciudad; Guillermo Lovagnini, activista de Arco Iris, por su trabajo en la lucha por las personas viviendo con VIH; el Grupo Diversidad; el Movimiento Ecuménico para la Liberación de las Minorías Sexuales; la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la Red Nacional de Personas Conviviendo con VIH y Sida y legisladorxs porteñes aliades como Adriana Zaccardi, Facundo Suárez Lastra, Eduardo Jozami y Dora Barrancos.

«Esas jornadas en Rosario son míticas. Recuerdo haber visto algunos fragmentos en video donde, entre otras, estaba Lohana Berkins», recordó Torchia; mientras Paradiso Sottile, que participó del evento, aseguró que fue una jornada «hermosa» que terminó con una maratón «no a modo de competencia, sino para apropiarnos de las calles».

Con tal motivo, Paradiso Sottile contó que se presentaron tres proyectos de leyes ante la Legislatura porteña. Una de ellas busca declararar como ciudadano ilustre a Héctor Anabitarte, fundador del FLH; otra, poner una placa en el edificio donde se fundó en agosto de 1971 el FLH ubicado en la calle La Rioja 169, en el barrio de Once; y el último, que busca instituir al mes de agosto como el «Mes de la memoria LGBTIQ+» también en su homenaje.

Por ello, además, luego de la premiación se proyectó la película Sexo y revolución, dirigida por Néstor Ardito, sobre el activismo de la comunidad durante los ’70, con foco en el Frente de Liberación Homosexual, que publicó su manifiesto llamado «Sexo y revolución» en 1973.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR