En Perú prohíben a personas trans usar baños públicos acordes a su identidad de género: «Es una ley transfóbica»
El gobierno de Dina Boluarte promulgó la ley 32331, aprobada por el Congreso, que prohíbe a las personas trans usar baños públicos acordes a su identidad. Por el mismo tema la congresista Susel Paredes afronta una denuncia insólita.

Compartir
LIMA (Perú). En un nuevo golpe a la comunidad trans, el Gobierno de Dina Boluarte promulgó la Ley 32331 que, entre otros puntos, “prohíbe el ingreso y el uso de los servicios sanitarios de uso público a toda persona cuyo sexo biológico no coincida con el sexo para el cual se ha destinado el referido servicio”.
La Ley 32331 dice tener como objetivo fortalecer el derecho a la indemnidad sexual de los niños y los adolescentes, sin embargo, sus intenciones parecen otras. La iniciativa legislativa había sido presentada por la bancada de Renovación Popular (RP), partido que cuenta entre sus filas con pastores evangélicos. Estas personas ya se han mostrado en contra de los derechos de los colectivos LBTQIA+ y desde 2021 han venido presentando una serie de proyectos de ley que afectan directamente a los derechos humanos de la diversidad sexogenérica.
Para Taki Robles, mujer trans y directora de la Asociación Civil de Mujeres Trans Amigas por Siempre del Perú, es una Ley llena de prejuicios pero también un acto de discriminación a las identidades de género trans. “Es una ley transfóbica, que no solamente atenta a nuestro derecho al uso de los servicios públicos, como son los baños, sino que también nos expone a la violencia y nos coloca en una condición de vulnerabilidad”, dice Taki a Presentes. Y ejemplifica: “Si yo, con identidad femenina, siguiendo lo que dice la ley ingreso a un baño de hombres, y hubiera, de casualidad, una persona menor de edad, estaría también atentando contra los objetivos de esta ley. Y por ende, también sería causal de sanción”, advierte la activista.
El uso de los baños, una y otra vez
En 2023, tras la denuncia de una ciudadana cristiana sobre los baños del aeropuerto Jorge Chávez, el almirante Jorge Montoya (RP) propuso prohibir la colocación en espacios y lugares públicos letreros ambiguos que puedan inducir a error o confusión por parte de lxs usuarixs para el acceso a los servicios higiénicos de hombres y mujeres.
Eso fue en alusión a los letreros del aeropuerto que precisaban que al baño de mujeres podía ingresar “toda persona con identidad femenina”, mientras que al baño de varones “toda persona con identidad masculina”. El proyecto de Ley no prosperó en ese entonces. Pero ante la presión mediática, Lima Airport Partners, empresa operadora de los aeropuertos en el Perú, cambió los letreros, aunque no como los conservadores pedían . Desde noviembre de 2023 dicen que son para “mujeres en su diversidad” u “hombres en su diversidad”.
El debate del uso de baños por parte de personas trans se retomó en febrero de este año cuando la Comisión de Mujer y Familia, presidida por María Córdova Lobatón (RP), puso en agenda la discusión del proyecto de Ley que Fortalece el Derecho a la Indemnidad Sexual de los Niños y los Adolescentes. La iniciativa fue presentada por el congresista cristiano evangélico Alejandro Muñante (RP).
Tras una exposición de motivos, basados principalmente en creencias religiosas, prejuicios y estigmas sobre la población trans, la Comisión aprobó el proyecto de Ley. Lo hizo sin presentar ningún dato o cifras que demuestren un argumento falaz y discriminatorio: las personas trans son potenciales agresoras sexuales y que por eso hay que proteger a los niños, niñas y adolescentes de ellos, ellas y elles.
De esta manera, el proyecto de ley quedó listo para ser debatido y votado en el pleno del Congreso peruano.
La insólita denuncia contra la congresista Susel Paredes por defender derechos


El 31 de marzo, en el marco del Día de la Visibilidad Trans, la congresista Susel Paredes realizó un evento con la participación de 50 mujeres trans activistas, quienes estuvieron en el hemiciclo del Congreso discutiendo sobre acciones legales y comunitarias a implementar para prevenir que atenten contra sus derechos.
Al finalizar la reunión, varias asistentes utilizaron los servicios higiénicos aledaños al espacio en el que estaban. Al identificarse como mujeres utilizaron los baños destinados para ellas. Sin embargo, funcionarios del despacho de la congresista Milagros Jaúregui de Aguayo (RP) “alertaron” sobre ese hecho. Jáuregui es pastora y como congresista que ya ha tenido expresiones discriminatorias hacia las personas LBTQIA+.
“Se presentó nuevamente un acto inaceptable y una falta de respeto hacia los derechos de las mujeres. Por segunda vez, se permitió que hombres ingresaran a los baños designados exclusivamente para trabajadoras. Este evento, representa una clara violación a la privacidad y dignidad de las mujeres que laboran en esta institución”, dijo la pastora Jáuregui de Aguayo. Y denunció a Susel Paredes ante la Comisión de Ética del Congreso por el uso de los baños.
La denuncia prosperó. Aprobaron investigar a Paredes Piqué por permitir que personas trans usen baños que difieren de su género biológico, solicitando una suspensión de 120 días sin remuneración. Susel Paredes además es una parlamentaria abiertamente lesbiana y activista por los derechos de la diversidad sexual. En 2019 y tras una larga lucha, ella y su pareja Gracia Aljovín fueron reconocidas como el primer matrimonio igualitario entre dos mujeres legalmente aceptado en Perú.


Qué dice la Ley y por qué vulnera los derechos de las personas trans
Alentados por la declaración de Jáuregui, varios congresistas conservadores, exmilitares y religiosos aceleraron el proceso de votación de la Ley presentada un mes antes, y dos días después del evento. El 2 de abril se puso en debate ante el pleno, donde obtuvo 104 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones. Finalmente la ley fue firmada y promulgada por Dina Boluarte el 13 de mayo.


La Ley aprobada cuenta con 5 artículos: (1) objeto de la Ley, (2) derecho a la indemnidad sexual, (3) obligaciones del Estado, (4) protección de la indemnidad sexual en medios de comunicación y publicidad, y (5) acceso y uso de servicios sanitarios de las edificaciones de uso público.
Precisamente el artículo 5 es el que vulnera exclusivamente a las personas trans ya que les prohíbe usar un baño distinto a su sexo biológico.
Diversas organizaciones de la sociedad civil y aliados se han mostrado en contra de la medida hacia la parlamentaria Susel Paredes, y contra el ataque que está recibiendo la población trans, una de las más vulneradas del Perú.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.