Otro ataque lesboodiante en Argentina: «Queremos vivir en paz»

En el barrio porteño de Balvanera una pareja de lesbianas fue agredida físicamente por dos vecinos. La denuncia está en la Justicia pero tienen que seguir viendo a sus agresores.

Una pareja de lesbianas vivió otro ataque en Argentina. Miguel y Julián Yanes -padre e hijo- golpearon e hirieron a Inés (39) y Analía (41) con un arma blanca en el barrio porteño de Balvanera. Dos días antes, el más joven las había amenazado: “Tortas de mierda las voy a matar”. El hecho ocurrió el 3 de marzo y la semana pasada, la fiscal Silvina Bruno pidió la elevación a juicio. En la carátula contempló el agravante por odio a la orientación sexual. 

“Queremos que se haga justicia y poder vivir en paz”, expresó Inés a Presentes.

El sábado 1° de marzo, Inés se quedó fuera de su edificio, sin celular ni llaves. Tocó el timbre de un vecino para ver si la podía ayudar. Atendió Julián Yanes y respondió: “Tortas de mierda las voy a matar, ¿no te diste cuenta que tocaste el timbre de mi casa?”, relató Inés. La amenaza se concretó dos días después. 

“Mi pareja volvía de hacer las compras, eran cerca de las ocho de la noche, cuando el tipo la atacó desde atrás mientras subía la escalera. Le empezó a pegar con un palo”, recordó Inés, en diálogo con Página12. Ella se interpuso entre ambos, pero el hombre sacó un cuchillo e hirió a Analía en la oreja y a Inés en el brazo, continuó relatando. En ese momento apareció Miguel Yanes, el padre, y “en vez de frenarlo, también nos golpea”. 

Sin protección

Luego del ataque, con las marcas visibles en su rostro, Inés salió del edificio para dar aviso a la policía que estaba en la zona. Con refuerzos, los agentes detuvieron a Miguel y Julián y secuestraron el palo y el cuchillo. Los hombres estuvieron detenidos 48 horas. Tienen una orden de restricción y ellas, un botón antipánico. Pero como viven en el mismo edificio, luego del hecho volvieron a encontrarse. 

La Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N° 9 de la Ciudad de Buenos Aires, especializada en violencia de género y a cargo de la doctora Silvina Bruno, pidió el lunes pasado la elevación a juicio. Acusó a los Yanes del delito de “lesiones leves y amenazas” con el agravante del odio a la orientación sexual, identidad de género o su expresión, informaron a Presentes fuentes judiciales. 

Inés y Analía son pareja desde hace tres años. Son dueñas del departamento en el que viven. Trabajan vendiendo empanadas a través de un emprendimiento autogestivo. No son activistas: “Solo personas que elegimos ser libres”, dicen. Desde que ocurrió el ataque, su cotidiano se volvió difícil. “Nuestros días son extraños. Cumpliendo paso a paso lo que dice la ley. Intentando curarnos física y emocionalmente. No podemos dejar de lado el trabajo porque somos autogestivas. La consigna que nos cuida también es la que a veces nos limita a trabajar. Es la ironía de estos tiempos y de la vida misma”, compartió Inés con Presentes.

A los vecinos que las atacaron los describió como “personas taciturnas con poco diálogo”. “No tuvimos problemas con ningún otro vecino. Esto nos sorprendió. Fue caótico e intempestivo. Pero la violencia llegó a su fuente y reaccionaron con total impunidad. Provocaron heridas que podrían haber sido mortales”, contó. 

El 6 de marzo pasado, en una asamblea previa al Día de la Visibilidad Lésbica, Inés y Analía contaron a través de un micrófono lo que habían vivido pocos días antes. A partir de entonces, la Federación Argentina LGBT les brinda asesoramiento y trabajadorxs del Hospital Bonaparte las asesoraron para poder recibir atención psicológica.

Escalada de violencia

El ataque se dio en el marco de una escalada de violencias contra la diversidad sexual, en especial contra lesbianas, luego del discurso en el Foro Económico Davos del presidente Javier Milei. El mandatario repitió una serie de mentiras, falacias y desinformaciones en relación al colectivo LGBTIQ+. Desde aquel discurso del 23 de enero pasado, ocurrieron al menos cinco ataques e intentos de agresiones a lesbianas en el país

El 29 de enero, Orlando Alcides Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas en Cañuelas. En principio se dio a la fuga, pero ahora se encuentra detenido. El mismo día, en La Plata, una lesbiana que volvía de una asamblea por la Marcha Antifascista fue acechada por Juan José Juárez, un hombre que minutos antes había apuñalado y matado a una mujer en la vía pública, además de haber atacado a otros dos hombres. En Ciudad de Buenos Aires, el 5 de febrero, una pareja de jóvenes lesbianas vivió otro ataque en la vía pública en el barrio Recoleta. El cuarto ataque del que se tiene conocimiento fue en Orán, provincia de Salta. En la madrugada del 11 de febrero, Juan Marcelo Córdoba ingresó a la casa de Mariana Oliver, una militante reconocida lesbiana, y le clavó siete puñaladas. 

“El contexto es caótico. La violencia está estatizada y eso da vía libre a todos estos ataques y miles más. Retrocedimos en derechos millones de años”, expresó Inés. 

Esta escalada de agresiones conduce a un recuerdo latente: el triple lesbicidio de Barracas, el 5 de mayo de 2024. En aquel momento como ahora, los discursos de desinformación contra la diversidad sexual marcaban agenda mediática y abonaban a un contexto violento. Antes del atentado que terminó con la vida de Andrea, Pamela y Roxana y lesionó gravemente a Sofía, Justo Barrientos las había insultado en reiteradas ocasiones haciendo alusión a la orientación sexual de las víctimas y las había amenazado de muerte. Un día lo materializó.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR