Comunidad mapuche denunció foco de incendio en Cuesta del Ternero: alerta por desalojo inminente
Lof Quemquemtrew denuncia un foco de incendio intencional en el campo de otra familia mapuche del paraje Cuesta del Ternero. El viernes 28 de febrero venció el plazo para que se retiren. La historia de una recuperación de la que surgió otra machi.

Compartir
CUESTA DEL TERNERO (Río Negro).- “Cuando alguien prende fuego un territorio mapuche, la policía no hace nada”. Así denuncia la Lof Quemquemtrew, desde el paraje Cuesta del Ternero (Río Negro) lo que pasó este sábado 1 de marzo. Ese día allí se reunían con integrantes de otras comunidades, cuando alrededor de las 18 horas alguien inició un fuego en el campo de la Lof Anticura, otra familia mapuche del paraje que viene acompañando a la Lof Quemquemtrew desde que recuperó territorio en el 2021. Rápidamente, una persona de la comunidad dio aviso a la policía, que a pocos metros mantiene un puesto de vigilancia las 24 horas para controlar los movimientos de quienes habitan ese espacio.
“La policía no hizo nada, ni para apagar el fuego ni para llamar a los bomberos, ni para agarrar a la persona que lo prendió” cuenta Alejandro Morales de la Lof Quemquemtrew. “Bajamos nosotros de la comunidad y controlamos el fuego entre los peñi y lamien (hermanos y hermanas) hasta que llegaron los bomberos. Y fuimos nosotros que avisamos”.


“Querían echarnos la culpa y desalojarnos”
Mientras los incendios arrasan decenas de miles de hectáreas en la zona -Quemquemtrew está a quince kilómetros de Mallín Ahogado, donde recién se quemaron 3800 hectáreas y al menos 150 casas- la policía se viene ocupando de detener a brigadistas voluntarios y de allanar a comunidades mapuches sin ninguna evidencia en ningún caso. Nicolás Heredia, quien colaboraba en el combate del incendio de Mallín Ahogado, pasó tres semanas en prisión preventiva porque un vecino que dijo que “era morocho y tenía cara sospechosa.” Pero cuando alguien incendia a una comunidad mapuche al lado de efectivos policiales, no se hace nada. “Miren lo que anda pasando en los otros territorios,” dice Morales. “Yo creo que querían prender fuego acá para echarnos la culpa y sumar argumentos para desalojarnos. Y para castigar a Néstor por apoyarnos. Pero fuimos nosotros quienes lo apagamos”.
Néstor Anticura, uno de los denunciantes del incendio y dueño del campo donde se inició el fuego, cuenta: “Mi prima me dijo que andaba una persona borracha y se le apareció al lado de la casa, viéndole las ovejas. Se asustó y le pidió que se retirara, el hombre se cruzó para este lado y a unos minutos se vio humo”. Néstor y su prima realizaron la denuncia, señalando al incendiario con nombre y apellido, pero hasta el momento no sucedió nada en consecuencia.
El domingo 2 de marzo hubo un trawún abierto en Quemuemtrew. Romina Jones, integrante de esa Lof, destacó que tanto a periodistas como acompañantes “la policía les pidió todos los datos”. Los datos que nos pedían a quienes participamos no era solo el documento sino domicilios, profesiones y hasta teléfonos. “Pero Rocco tiene a estos personajes nefastos allá”.


El empresario forestal detrás de la trama
Se refiere a Rolando Rocco, empresario forestal que lleva adelante la causa en contra de la comunidad desde que ésta recuperó territorio en septiembre del 2021. El terreno es fiscal, pero Rocco tiene concesiones madereras en la zona y reclama el predio a pesar de que la comunidad se asentó en un lugar de bosque nativo, no donde están las plantaciones del empresario.
En noviembre del 2021 dos empleados de Rocco entraron al territorio armados, asesinaron a Elías Garay Cayicol e hirieron de gravedad a Gonzalo Cabrera. Al año siguiente fueron condenados por homicidio, pero uno de ellos logró dar vuelta la condena y hoy anda libre. Rocco además fue querellante en la causa que terminó condenando en octubre del 2024 a Morales, Jones y Lautaro Cárdenas por usurpación. Producto de esa condena, hoy pesa sobre la comunidad una orden de desalojo pendiente.


Con temor al desalojo


El viernes 28 de febrero venció el plazo para que se retiren voluntariamente y temen que el desalojo pueda efectuarse a partir del próximo miércoles 5 de marzo. Dice Jones: “Hacen esto y los policías no les hacen nada ni cuando prenden fuego bajo sus narices. Es el panorama que están creando también para justificar, creemos nosotros, los desalojos que siempre son violentos. Desde el día uno estamos pidiendo al gobierno provincial que tome cartas en el asunto, que llame a mesa de diálogo. Siempre estuvimos dispuestos a conversar, a poder llegar a acuerdos con el empresario forestal, con el Estado, porque son tierras fiscales. La única respuesta que hemos recibido ha sido la del desalojo, ha sido la de la violencia”.
Es notorio que desde que se asentó la comunidad, todos los actos de violencia ocurridos en el lugar han tenido a los mapuche como víctimas, no sólo el asesinato de Elías Garay sino también repetidos hostigamientos de parte de Rolando Rocco. En varias oportunidades la comunidad ha denunciado que persigue a niñes con su camioneta y que ha amenazado a mujeres de la lof. Pero la fiscalía local nunca aceptó las denuncias. Por más que la campaña mediática pinte a todo mapuche como violento, no hay un sólo hecho de violencia atribuible a la comunidad.
El camino de una segunda machi
Lof Quemquemtrew se asentó en su actual territorio en septiembre del 2021. “Mi hija Lilén es machil (aprendiz en camino a ser machi) de esta lof, de Puel Mapu (Argentina), que está levantando su trabajo aquí en este territorio”, cuenta Romina Jones. “Aquí está su rewe, hoy amenazado por el Estado provincial en defensa de un empresario forestal”. Lilén lleva más de tres años y medio en entrenándose para ser machi, figura tradicional de la medicina y la espiritualidad mapuche, ahora bajo la enseñanza del machi Cristóbal Tremigual Lemui, quien vive en la Región de Los Lagos, Chile.
Lilén explica: “Acá tengo mi rewe, tengo mi casa”. Un rewe, un lugar de ceremonias, es de importancia vital para una machi. Cada machi tiene una relación directo con su rewe, que es único en el mundo. Es su ancla espiritual. Desde su cosmovisión, apartarse a la fuerza trae consecuencias graves.
Lilén continúa: “Acá es donde nos juntamos los vecinos del paraje, la gente mapuche de la comarca, nos juntamos a realizar trawún, a realizar ceremonias. Nosotros no podemos ser usurpadores de nuestro propio territorio. Ojalá seamos escuchados y que los niños puedan vivir tranquilos, que los jóvenes podamos seguir nuestra vida en el campo, a los que nos toca tener un rol en este lugar, poder levantarnos, sin dificultades”.


Al levantarse como machi, Lilén se convertiría en la segunda machi en Argentina. La primera, Betiana Colhuán Nahuel, de la Lof Lafken Winkul Mapu, está a unos setenta kilómetros más al norte. Esa comunidad también sufrió el asesinato de uno de sus integrantes, Rafael Nahuel, en el 2017. Luego fue desalojada violentamente en octubre del 2022, varias integrantes fueron condenadas por usurpación en el 2024. Y hoy afrontan un segundo juicio por usurpación, con Parques Nacionales como querellante pero también solicitando la remoción del rewe.
“La policía está en convivencia con quienes amenazan los territorios”
Con temor a un desenlace parecido, Romina Jones llama urgentemente a defender el territorio. “Lo que pone en juego es nuestra salud, nuestra espiritualidad, la salud en particular de la machil, de los menores, de todos los que trabajamos aquí. Este rewe es el únicoen la comarca. Ahí está el newén de mucha gente, de mucha gente mapuche que ha venido aquí a levantar ceremonia, a levantar trawún. Entonces es urgente el acompañamiento, la visibilización de las situaciones que estamos atravesando, que se pueda contar realmente la verdad de lo que está pasando. Que la policía está en convivencia con quienes amenazan los territorios”.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.