Javi Marra estrenó la obra Trunco: «Hay gente que sigue viva pero por adentro está vacía»
Se estrenó en Buenos Aires “Trunco”, escrita y actuada por Javi Marra sobre una historia de amor entre dos niños de pueblo en los '90.

Compartir
Javi Marra es un actor argentino con una trayectoria en diversos espectáculos de varieté, circo y teatro. En 2023 se lo vio como el poeta y performer Fernando Noy en la serie sobre la vida de Fito Paez: El amor después del amor. Lo entrevistamos con motivo de Trunco, unipersonal que escribió y actúa con dirección del experimentado Lisandro Penelas, en la que actúa en primera persona la historia de amor entre dos niños de pueblo en los años ´90.
– ¿Es la primera vez que escribís algo?
– Es la primera vez que escribo algo tan largo. Y surgió que tenía como unas imágenes sueltas que fui como armando. Quería acompañamiento en el proceso de escritura y le mandé lo que tenía a Lisi [a Lisandro Penelas, director]. Había cosas que aparecían como unos destellos de lo que terminó siendo, pero al principio nada que ver.
– ¿No es que vos desde el principio tenías la anécdota clara?
– No, para nada. Tenía imágenes de la abuela sentada en la vereda, saludando con el nieto. Mis abuelos eran de un pueblo que se llama Vedia. Yo iba mucho de chico. Quería traer la contradicción pueblo-ciudad. Y después medio que se fue dando naturalmente el texto. Al principio me acuerdo empezó diciendo: “tengo un montón de cosas en los bolsillos”. Y como que fuimos desmenuzando qué era lo que tenía en los bolsillos esa persona hasta que no quedó nada más que pan. Fue un compromiso enorme con el texto, porque fue un año y medio de juntarnos todas las semanas. Lisi me decía sí o no, o me mandaba a investigar. Y estuvo bueno.
– ¿Cómo aparece la anécdota? Porque cuando uno ve la obra pareciera que podría ser un biodrama.
– Total, pero no. Fue apareciendo muy de a poco. Lo primero que aparecieron fueron las abuelas. La idea de condensar a mis dos abuelas en una abuela y ponerle como un universo mágico a eso fue como la primera cosa que apareció más claramente: el universo de los cuchillos. Mi abuela realmente me enseñaba a afilar cuchillos de cocina cuando éramos chiquitos y me enseñaba a tirarlos contra un ciruelo que teníamos en el patio de la casa. Y lo mismo con el personaje de Nahuel, que es como todos mis novios y todos mis amores reales e imaginarios condensados en un solo personaje. Y la sensación del amor incompleto, inconcluso.
– Uno ve la obra y aparece como ya definido el final desde el principio y desde el título. ¿Eso fue algo que apareció de entrada cuando apareció la narración?
– Sí. La primera imagen apareció muy rápido y el desafío que tenía yo al escribirlo con la mirada de Lisandro era: “vos me estás contando la premisa y es el conflicto y ya está. ¿Cómo volver interesante esto?” Por eso fue empezando a llenarse de pequeñas anécdotas que construyen ese universo. Soy ese viaje y ese recorrido. Nos empezamos a hacer preguntas. Tampoco teníamos las respuestas. Lisandro me decía, “¿por qué pasa esto?” Y yo me quedaba pensando…Y también el texto te va pidiendo solo lo que quiere. No es que en el medio bajan tres alienígenas. Me parece que en sí la anécdota es muy chiquita si la aislas. Como los audios de mi mama: si vos le sacas todo el ruido y vas a lo importante es: “vení a las cuatro a merendar”. La anécdota en sí es muy pequeña, no por eso menos intensa o interesante. Y después fue cómo llenarlo.
– ¿Siempre supiste que iba a ser unipersonal?
– Sí. Siempre supe que iba a ser unipersonal. No tenía idea del resultado sinceramente. Porque también…porque el texto en sí es muy literario.
Sí, se sostiene como literatura sola.
– Si yo sé lo di a un grupo de personas que quiero y confío mucho en su mirada. y me decían eso, que el texto es muy literario y decían “qué desafío volverlo teatral”. Y para mí está cumplido también con la mirada de Lisandro.
– O sea que primero trabajaron el texto y después de los ensayos…
– Cuando estábamos escribiendo a mí en un momento me agarró como un ataque de ansiedad sobre todo para saber cómo seguía. Le propuse a Lisandro si lo quería dirigir y él me dijo “vemos más adelante”. Y cuando el texto estaba completo era medio obvio que lo iba a dirigir él. Yo se lo volví a preguntar y me dijo “vamos”. Creo que se fue enamorando un poco del texto en el proceso. Y me fui conociendo a mí, porque al principio no me conocía. Es raro decirlo así pero hay como una especie de prejuicio en el sentido de sobre lo que puedo llegar a generar yo como actor si no me conocés demasiado o si me viste nada más en el imaginario de Javi varieté o Javi en tacos presentando cosas …Este es como otro trabajo.
– ¿Cómo fue el proceso de ensayos?
– Muy natural todo. Se armó un grupo re lindo. Si bien charlábamos todo, confiaba en su universo, en su mirada. También siento que es una historia muy sensible y que casi todo el equipo o la gran mayoría son mujeres y que la mirada de Lisandro como varón hétero cis contando esta historia me interesaba. Él tiene una sensibilidad muy linda y el texto la tiene, y entonces me interesaba esa mezcla. Es una historia de amor, al fin y al cabo, entonces…que él la mire y que él la guíe me parecía interesante.
Vi una seguidilla de sus trabajos y me gustó lo que vi. Me parecía muy tierno que él dirija su mujer y que su mujer lo dirija a él. Dije: “si puede dirigir a su pareja y no matarse en el intento…me interesa”. Y le escribí sin conocerlo, casi como un planteo de una cita directamente. Si quería salir conmigo. (risas). Podría haber sido una sorpresa para los dos y en el camino decir: ”hasta acá llegamos”. Pero no.
– ¿Cómo fue meterse con el tema de la sexualidad en la infancia y pre-adolescencia? ¿Eran cosas como las demás o les tenían que dar un tratamiento especial?
– Para mí era como más liviano escribir algunas cosas, y para Lisandro que tiene hijos, era otra lógica el hecho de nombrar la sexualidad en las infancias y en las adolescencias. Hay cosas que yo como gay atravesé más naturalmente. Para mí es parte de mi anecdotario en la adolescencia y pre-adolescencia, obviamente negado. Fue más natural. Una amiga que lo vio dijo que era una tragedia porno gay… Pero sobre todo que le gustaba mucho esto de hablar de sexualidad en dos niños y que no quede raro. Y que quede muy emotivo.
– Y muy inocente.
– Exacto. No fue una búsqueda de hablar de eso. En ese recorrido de anécdotas entre dos personas, en algún momento esas dos personas tuvieron sexo. ¿Cómo fue? ¿Cuándo fue? ¿De qué manera? Tampoco es que es demasiado descriptivo…es más poético cómo se construye. Yo veo que estos dos personajes se van enamorando pero que lo van justificando en base al error y a las circunstancias. No hay nada planeado. Sucede.
– La ficción te protege, pero también le prestas cosas…
– Es la primera vez que actúo solo y estas vos solo con tu cuerpito y con tu historia. Y la verdad es que hicimos dos funciones pre estreno para amigos y familia y para mí fue emotivo. En el pre-estreno tenía sentado a mi papá y a mi mamá, que si bien siempre van a ver todo lo que haga, era muy fuerte. Hay texto que yo decía con mi papá sentado adelante, era muy fuerte, la parte de la abuela saludando en la vereda, porque es su mamá. Ahí mi papá se puso a llorar de una manera tremenda. De hecho, ahora van volver y me dijo “la quiero ver sin llorar”. Siento que del lado de afuera había una mirada del amor sosteniendo lo que estaba sucediendo. También me gustaría saber qué pasa con gente que no conozco en absoluto. El primer día nos llamó la atención a todos un señor muy grande, sentado en la primera fila, a quien no conocía nadie, muy serio en toda la primera parte y que después entró en un ataque de llanto que fue tremendo. Después me quedé pensando quién sería esa persona, por qué llego, quién le dijo que venga, qué es lo que lo tocó tanto para quedar así angustiado. El novio de una amiga hétero chongo, cuando terminó, después de unos días me puso un mensaje: “gracias porque me ayudaste a entender un montón de cosas. Seguramente yo era el que molestaba y cagaba a trompadas al que estaba de ese lado. Gracias y perdón”. No es mi intención salir a educar gente. Pero se ve que le tocó algo.
– Te iba a preguntar si esperabas o anticipabas a una reflexión….
– Pasa mucho que al terminar la obra me dan como un pésame. “uh te pasó todo esto”. Y no. También pienso que hay gente que sigue viva, pero por adentro está vacía. Y no solamente por lo sexual, por ahí hay gente que quiere ser abogada y nunca pudo. Una amiga me decía que a ella lo que más le había pesado era cuántas de vida truncas que hay dando vueltas en la calle, al lado tuyo, y uno no se da cuenta y sigue con el día. Hay algo de eso de lo trunco, de lo incompleto, que me interesaba contar.
– ¿Alguna te vez te pesó la homofobia en el medio teatral?
– En el teatro independiente no. Siento que es un teatro que tiene riesgo que tiene gente increíble, genial y con cosas interesantes para decir y que va transitando en relación a la época que le toca vivir. El teatro comercial para mi es otra cosa. Hay una confusión al día de hoy bastante clisé y te da bronca que se siga reproduciendo, pero en el teatro independiente siento que no. Hay juego que hay riesgo, que hay un montón de putos, de tortas, de travas haciendo lo que quieren hacer y contando sus historias que me parece maravilloso. Antes quedaba recluido a un under muy específico y ahora eso migró para otros lugares que me parecen mucho más interesantes. Hay gente que cuenta historias que están buenísimas y que son necesarias de ser escuchadas.
TRUNCO. UNA DE FLORES Y CUCHILLOS podrá verse a las 20.30h los viernes 21 y 28 de febrero, y domingos a las 12h a partir del 16 de marzo en Moscú Teatro.
Ficha técnico artística
Dramaturgia: Javier Marra
Intérpretes: Javier Marra
Diseño de escenografía: Julieta Capece
Diseño De Sonido: Dino Pérez
Diseño De Iluminación: Soledad Ianni
Fotografía: Ezequiel Demaestri
Diseño gráfico: Veronica Viejo
Asistencia de dirección: Jennifer Permuy
Prensa: Carolina Alfonso
Producción: Dos Lunas Productora, Lucía Marquez
Co-producción: Moscú Teatro
Dirección: Lisandro Penelas
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.