Quiénes están detrás del grupo de choque antifeminista mexicano

El colectivo "No más presos inocentes" es un grupo de choque antifeminista que reclama por la libertad de femicidas, entre otras cosas.

El pasado 16 de enero se cumplieron tres años del intento de feminicidio que sobrevivió Natalia Lane, activista y trabajadora sexual trans de la Ciudad de México. La activista convocó a una protesta para denunciar la impunidad en su caso y ser víctima de violencia institucional y revictimización por parte del sistema de justicia. En la protesta el “colectivo nacional no más presos inocentes”, grupo de choque antifeminista, se hizo presente para defender al agresor y criminalizar a Lane con consignas transodiantes.

La activista trans Natalia Lane durante la protesta

El intento de feminicidio que sobrevivió Natalia Lane es el primer caso en ser judicializado para una mujer trans en México por el delito de tentativa de feminicidio. 

En junio de 2024 la jueza de amparo Rubí Celia Castellanos Barradas ordenó a un juez de control cumplir un amparo que cambia la medida cautelar del agresor, Alejandro ‘N’, detenido hoy en prisión preventiva. Esto pone en riesgo a Natalia pues el agresor podría salir en libertad.

La lider del “colectivo nacional no más presos inocentes”, Karina Escandón Camargo, usa las redes sociales para llamar a manifestarse en contra de protestas de mujeres cis y trans víctimas y sobrevivientes de violencia de género.

Su discurso en la calle y redes sociales es antiderechos. Además, difaman y criminalizan a las víctimas llamándolas  “delincuentes disfrazadas de víctima”, y en el caso de Natalia Lane han dicho: “criminal transexual que trabajó con la banda de las goteras, banda criminal que roba, droga y asesina a sus víctimas”.

“No estamos ante un grupo antipunitivo”

Vemos que no se manifiestan en cualquier caso. Lo hacen en aquellos que tienen un impacto mediático como el de la saxofonista María Elena Ríos, atacada con ácido por un hombre presuntamente enviado por orden de su ex pareja, el exdiputado priista Juan Antonio Vera Carrizal en 2019 o el de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en donde Diego ‘N’, exestudiante del IPN fue absuelto de alterar y vender fotografías de sus compañeras de clase para hacerlas parecer desnudas.

Este procedimiento ha funcionado para que medios de comunicación repliquen sus mensajes, donde ponen como escudo a las infancias que lleva este colectivo para mostrar como “amenaza” y tachar de “violentas” a las mujeres y colectivos transfeministas que denuncian la impunidad de sus casos.

La filósofa de la ciencia Siobhan Guerrero que ha estudiado los movimientos antigénero reflexiona al respecto en entrevista y explica:

“No estamos ante un grupo antipunitivo, porque si lo fuera no criminalizarían con una intención carcelaria como lo están haciendo. Están jugando este juego raro de representar como amenaza a los activismos, en este caso trans, y es un rasgo que comparte socavar la empatía de las audiencias, que en efecto las audiencias digan ‘la perspectiva de género fue un error’. Están alimentando toda esta idea de que en realidad ante el interés general, exigencias como temas de género, temas LGBT+, temas trans, pues no solo no benefician al grueso de la población sino como algo que daña a la población”.

Y agrega, “el tropo que han elegido es la perspectiva de género en el derecho y la elección de ese blanco es muy interesante porque están eligiendo no señalar el problema real sino instrumentalizar un problema real para golpetear la agenda de género en sentido amplio y culpabilizar a la agenda de género de la cultura carcelaria”.

¿Qué se sabe del colectivo nacional «No más presos inocentes?«

“Este colectivo vende a los medios un discurso antipunitivista pero cuando ves quién está detrás y entras a sus redes sociales, es para proteger a los poderosos, a los machistas violentos y para atacar el feminismo”, cuenta Eme Flores, integrante de la Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género, y que realizó una investigación sobre el “colectivo nacional no más presos inocentes” que publicó en su podcast Frezapatistas con Crema.

Flores en su investigación rastrea que fue en 2023 cuando fue creado este colectivo bajo otro nombre por Karina Escandón Camargo que buscaba sacar de la cárcel a su hermano, Jorge Edgar Calixto Camargo, un excomandante de policía acusado de tentativa de feminicidio. 

“El rostro de estos grupos que luego se juntaron como ‘colectivo nacional no más presos inocentes’ son mujeres que piden liberar a un feminicida y eso tiene más atractivo que poner a un hombre a exigir que liberen a un feminicida. Estos grupos encontraron que lo que más está funcionando para mover políticamente es específicamente el ángulo antifeminista”, explica Eme Flores.

El “colectivo nacional no más presos inocentes” está estrechamente vinculado a otros como el Colectivo Nacional De Mujeres Por La Igualdad, con lazos con la ultraderecha en México y que así mismas se llaman:‘mujeres antifeministas, provida, defensoras del principio de igualdad, derechos humanos y niñez’. A su líder se la ha visto en manifestaciones contra el aborto y a favor de Eduardo Verástegui, un actor que buscó ser presidente desde una agenda antiderechos que además abraza las ideas de Milei y Trump. 

Otros colectivos con los que se vinculan son “No más hijos rehenes”, que organizaron en México la primera ‘marcha por el día del hombre’ y “Uniendo latam, la infancia primero”, un colectivo argentino cercano a Milei con conexiones en al menos 63 organizaciones repartidas en Argentina, México, Uruguay, Perú, Chile, España e Italia. En sus redes hablan de “no a la ‘ideología de género’, protección a la familia, el aborto es impensable”. 

Eme Flores encontró también que personas que trabajan en Televisa y TV Azteca dan dinero y apoyan abiertamente a estos grupos, también políticos como el diputado morenista Sergio Mayer.

“Están instrumentalizando una discusión real para golpear a la agenda de género”

El “colectivo nacional no más presos inocentes” usa un discurso supuestamente antipunitivista en donde dicen que los feminicidas son “víctimas” del sistema de justicia que está “encarcelando injustamente a hombres a partir de ‘denuncias falsas’ hechas por mujeres”. 

Lo cierto es que en México prevalece la impunidad para las mujeres víctimas de feminicidio y además, el sistema de justicia las revictimiza. Así mismo, la prisión preventiva oficiosa, una figura punitiva del sistema penal mexicano mantiene en las cárceles a personas a las que no se les ha comprobado su responsabilidad por una serie de delitos. Este modelo afecta sobre todo a personas de grupos vulnerados, personas racializadas y empobrecidas. 

“Si creo que una respuesta mucho más sofisticada desde los activismos, la academia y el periodismo tendrá que pasar por una reflexión intensa de cómo responder a esta acusación tramposa de que la perspectiva de género en el derecho es la que tiene la culpa de los presos inocentes. Una reflexión como la que yo propongo es una que no deje a las víctimas en el abandono, sin protección alguna y que desatienda la realidad de algunos procesos de violencia de género muy fuertes (…) Lo que están haciendo es instrumentalizando una discusión real para golpear a la agenda de género. Y una respuesta ante eso, tiene que señalar eso, el problema no es la agenda de género, la cuestión muy clara es la prisión preventiva oficiosa, por ejemplo”, explica Siobhan Guerrero. 

De acuerdo a este reportaje de Animal Político, “uno de cada cinco feminicidios ocurridos en la última década fue ocultado por las autoridades bajo una categoría delictiva distinta o, incluso, fue registrado como muerte accidental para así simular la reducción en la incidencia de estos casos”. 

La investigación además menciona que a las pocas personas que se hallan como culpables de feminicidio son “las que más fácilmente evitan la prisión, a pesar de haberse establecido su responsabilidad mediante una sentencia, debido a las deficiencias de los organismos encargados de investigar y probar estos crímenes, así como por la discrecionalidad con la que los jueces encargados de estos casos otorgan beneficios a los agresores para eludir la sanción”.

Bajo el modelo de prisión preventiva oficiosa también se ven afectadas las personas LGBT+ y sobre todo mujeres trans trabajadoras sexuales al ser criminalizadas, así lo ha investigado la organización Almas Cautivas en el informe Mujeres Trans privadas de la libertad. La invisibilidad tras los muros.

¿Cómo operó este colectivo en la protesta de Natalia Lane?

La Agencia Presentes cubrió la protesta y nos percatamos de este colectivo por primera vez en una manifestación de mujeres trans que buscan acceso a la justicia. Lo que observamos es que este grupo va uniformado con playeras azules y está conformado en su mayoría por mujeres, algunos hombres y también llevan a infancias. Insultan, agreden y criminalizan a mujeres que buscan justicia. 

“Lo raro que noté es que están como uniformados y con un discurso muy armado, muy anti diversidad y son descaradamente transfóbicos en redes sociales. Algo que me llamó la atención cuando se puso medio caliente la cosa es que a los cinco minutos que se fueron apareció la policía armada, con escudo… parece que la policía solo estaba a la vuelta esperando algo, casualmente cuando este grupo se va. Eso me llamó la atención porque la cosa ya venía dura, habían roto todo las chicas y la policía no apareció. Parece que entre el colectivo y la institución (de justicia) hay un diálogo porque no tiene sentido que ellos estén defendiendo a la institución que supuestamente tienen a los que dicen como ‘presos inocentes’”, recuerda Milena Pafundi de Presentes en México que cubrió la protesta. 

El día de la protesta mujeres trans y personas disidentes que se manifestaron se confrontaron con este colectivo usando pintura de color rojo y aereosol. El colectivo de “no más presos inocentes” malgenerizaron todo el tiempo a las mujeres trans y a Natalia Lane la señalaron de “delincuente” y “mentirosa”. 

Las infancias que llevó el colectivo “no más presos inocentes” a esta manifestación fueron usadas y después de la protesta dijeron en redes sociales y acusaron de manera falsa que mujeres trans golpearon a niñes y a mujeres. Eso no pasó.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR