Políticas de género vaciadas en Argentina: ¿Y ahora, quién podrá defendernos?

Trabajadorxs del exMinisterio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación realizaron una asamblea para defender las políticas públicas de género.

13 de junio de 2024
Agustina Ramos
Gentileza Marita Costa
Edición: Maby Sosa

BUENOS AIRES, Argentina. Mujeres y diversidades participaron de la asamblea abierta de les trabajadores del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación en repudio al anuncio del cierre de la Subsecretaría de Prevención contra la Violencia de Género.

También rechazaron los despidos en el área y el desmantelamiento de las políticas de género durante una jornada de lucha en las inmediaciones del Congreso de la Nación.

“Gracias trabajadores del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad por haber hecho todo lo que hicieron para cambiar nuestras realidades”, expresó la activista travesti Alma Fernández durante el encuentro.

Asamblea de trabajadorxs del exministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Sin políticas de género

En un informe de 24 páginas, les trabajadorxs de la ex cartera de Géneros y la junta interna de ATE en el ministerio sostuvieron: “En la semana de un nuevo aniversario por Ni Una Menos, el gobierno de Javier Milei decidió disolver la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, el espacio dentro del organigrama estatal al que había quedado reducido el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades”.

“Lo que estamos viviendo no es un recorte de políticas. Es el arrasamiento no solo de las políticas que se venían implementando en los últimos diez años sino desde el retorno de la democracia. Lo que se está haciendo es minar cualquier organismo nacional. Estamos retrocediendo más de 40 años de políticas de género”, compartió a Presentes Lau, un varón trans de 33 años trabajador de la Subsecretaría de Prevención contra la Violencia de Género y delegado de ATE.

Se trata del último bastión del Poder Ejecutivo para combatir la violencia de género, en un país con 114 feminicidios, tres lesbicidios y un travesticidio en lo que va del año. El Estado argentino asumió el compromiso de tener un área específica, de acuerdo con la Ley 26.485 de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, sancionada por el Congreso en 2009.

En diciembre del 2023, el ministerio contaba con una planta de 1.282 trabajadorxs. Pasó a 630 en la actualidad, es decir, una reducción de 50% del total en menos de seis meses. De esa cantidad se anunció recientemente otra reducción del 80%

Entre los datos que elaboraron lxs trabajadorxs, están los resultados de la Línea 144. Desde el año 2019 hasta el 2023 se recibieron más de 1.200.000 comunicaciones y realizaron más de 93.000 intervenciones en las que se brindó asesoramiento y asistencia ante situaciones de violencia.

Desmantelamiento y desprotección

En la mañana del martes 11, mujeres y diversidades de distintos sectores participaron de una reunión en el Anexo de la Cámara de Diputados, organizada por la Comisión de Mujeres y Diversidad que preside la diputada Mónica Macha. En ella, trabajadorxs del ex ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad denunciaron que las políticas de género no se están ejecutando en la actualidad. 

“Yo trabajo en el Programa Acompañar. Es un programa que asiste a personas que están o que estuvieron en situación de violencia de género. Prevé un monto económico que es una cuestión muy importante para la salida de las situaciones de violencia”, compartió Lau. Y aclaró: “En este momento es prácticamente nula la ejecución del programa”.

“Así como está mi programa, todas las políticas están paradas: el programa Travesti trans, que apoya a personas trans que justamente están en situación de vulnerabilidad social. El programa Producir, que apoya emprendimientos de mujeres en situación de violencia. Bueno, todas las políticas del Ministerio en este momento se encuentran paradas”, graficó.

Jem Rodríguez, Alma Fernández y Clarisa Gamberro (secretaria de Género de ATE) en la asamblea de trabajadores del exMinisterio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Una política pública necesaria

En el informe, les trabajadores detallaron las políticas que llevó adelante el Ministerio durante los cuatro años de gestión. El Programa Acompañar, que promueve la autonomía económica de Mujeres y LGBT+ en riesgo por violencia de género, alcanzó a 352.300 personas. De forma complementaria, el Programa Acercar Derechos para personas en situación de violencia de género acompañó a 33.908 mujeres y LGBT+ a lo largo del país.

“El ministerio fue la coronación de una política pública que nació con la democracia desde 1987, con (Raúl) Alfonsín hasta hoy. Siempre existió una institucionalidad de género por entender que la violencia por motivos de género y las desigualdades son un problema público”, sostuvo, en diálogo con esta agencia, la ex ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Y agregó, «este ministerio posibilitó tener un presupuesto que permitiera abordar seriamente un problema que, sin lugar a dudas, en el 2015 con el Ni Una Menos pone en la escena política que los femicidios son un problema del Estado”.

Para la diversidad

Con la implementación de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis y Trans, 955 personas travestis y trans fueron incorporadas a la administración pública a través del seguimiento del Ministerio.

En relación al colectivo LGBTIQ+, otro ejemplo es el Programa de Fortalecimiento del Acceso a Derechos, destinado a Personas Travestis, Transexuales y Transgénero.

“Esta población tiene una expectativa de vida de menos de 35 de años, lo que la convierte en una de las más vulneradas, y a las mayores de 35 años, en sobrevivientes de los travesticidios y travesticidios sociales. El Programa está dirigido a travestis y trans mayores de 18 años que habitan en el territorio nacional y se encuentran atravesando una situación de vulneración de derechos por su identidad y/o expresión de género. Por medio de esta política, se brinda asistencia integral a través de un equipo interdisciplinario y apoyo económico para solventar necesidades básicas”, explicaron desde el ex ministerio.

En 2022, se creó una línea de apoyo para vejeces trans que contempla una ayuda económica a personas mayores de 50 años equivalente a seis salarios mínimo vital y móvil por única vez. 

«Nuestra resistencia está empezando»

Jem Rodríguez es una activista travesti referenta de la organización Otrans Argentina de 57 años, que el año pasado recibió una de estas reparaciones. “Fue por la sistemática violación de los derechos de mi colectivo y de mi persona. Fui muchas veces detenida arbitrariamente. Me ayudó mucho”, expresó a Presentes

Por su edad, Jem es una sobreviviente del colectivo travesti trans, no sabe si “el día de mañana” va a poder ver “que el colectivo realmente goce un día de plenos derechos”. Sobre la situación actual, lamentó: “Ver el retroceso de lo que hemos conquistado con tanto sacrificio es como que nos matan de un solo disparo”.

Jem Rodríguez, referentx de Otrans.

“Esto no es un regalo, esto es un derecho adquirido, una reparación histórica que nos debe la sociedad y el Estado. Nos deben a los colectivos de la diversidad, a las travestis, sobre todo, que es el colectivo más vulnerable. Nos deben las vidas porque se han perdido las vidas de mis compañeras”, agregó.

En cuanto a las políticas con foco en la diversidad sexual, desde la certera de géneros también se dio acompañamiento y capacitación para la implementación del DNI no binario. Además, se llevó adelante la coordinación de Políticas de Salud Inclusiva.

“Todo esto nos preocupa muchísimo. Pero a la vez estamos convencidos, convencidas, convencides de que esto está empezando, de que nuestra resistencia está empezando ahora y que no nos van a derrotar tan fácilmente. Tenemos una gran historia de lucha, una gran historia de resiliencia, y eso es lo que estamos poniendo a jugar ahora también”, concluyó Lau. 

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR