Un encuentro para defender la libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Argentina

¿Qué mapa de medios y audiencias dibuja una audiencia pública? Este año la Defensoría del Público convoca “En defensa del derecho a la comunicación”. Su titular, Miriam Lewin, da cuenta de los aportes de las audiencias y las encrucijadas que afronta el mapa de medios.

La perspectiva de género, el acceso de la diversidad a los medios, las representaciones y estereotipos, los discursos de odio, son algunos de los aspectos que hacen a los derechos de las audiencias a una comunicación plural.  

En un contexto donde la libertad de expresión está amenazada en Argentina, con ataques verbales directos a periodistas – sobre todo mujeres- desde el gobierno, pero también con la paralización del servicio de Agencia nacional de noticias Télam, la Defensoría del Público convoca a una nueva audiencia pública el 10 de mayo.  El lema de este año es “En defensa del derecho a la comunicación”. Las audiencias durarán tres días, con modalidad virtual y presencial. 

Pueden participar personas de cada sector vinculado directa o indirectamente a los medios audiovisuales; como audiencias de la radio y la televisión; como trabajadoras, productores y gestoras; desde distintos tipos de instituciones, organizaciones y comunidades. 

Conversamos con la periodista y escritora Miriam Lewin, titular de la Defensoría del Público, sobre cómo está el mapa del derecho de la comunicación en un momento de mucha polarización y qué rol cumplen estas audiencias para su defensa.

 

– ¿Por qué la premisa de la audiencia de este año es “En defensa del derecho a la comunicación”?  

– La situación en cuanto a libertad de expresión y diversidad, pluralidad de voces cambió de manera notable y para mal. Los mensajes violentos desde cuentas oficiales dirigidos a comunicadores, especialmente a mujeres comunicadoras, aunque no únicamente, tienen un efecto disuasivo. Hay temas que no se pueden tocar sin que los y las periodistas sean acusados de mentirosos o de corruptos. La virulencia de estas acusaciones resulta en una afectación de la libertad de expresión. 

Por otro lado, la suspensión de la pauta publicitaria oficial afecta el derecho de la ciudadanía a informarse, por ejemplo, de las campañas de vacunación o del registro para un beneficio social. Pero también amenazan la supervivencia de medios comerciales, aunque más aún de medios comunitarios, cooperativos y sin fines de lucro, con serias dificultades para conseguir financiamiento. Es imposible conseguir financiamiento a partir de la publicidad privada porque la crisis económica profunda afecta a estas fuentes, que ya venían en baja. Si a esto se le suma la cancelación de los fondos de fomento del ENACOM, la situación es muy grave. Sólo los medios más poderosos del capital concentrado tendrán chances de sobrevivir. El cierre de la agencia oficial de noticias Télam, que producía información, boletines radiales y material en general para informar de manera federal desde todo el país, la situación incierta de la televisión pública y la de Radio Nacional completan el panorama negativo.

– ¿Qué pasa con el derecho a la comunicación y la libertad de expresión de mujeres, diversidades sexuales y pueblos indígenas, que además muchas veces son señalades como enemigues? 

Los medios de comunicación de comunidades originarias están en peligro de extinción, en un contexto en el que se criminalizó a estas comunidades, a pesar de que sus reclamos y sus derechos están en la Constitución del 94. Estamos trabajando en el apoyo y la capacitación a estos medios. Desarrollamos un centro de producción multimedial intercultural bilingüe en la provincia de Neuquén, con comunidades mapuches, que presentaremos en el Día Mundial de la Libertad de Expresión, organizado por la UNESCO en Santiago de Chile. Las mujeres y las diversidades también se encuentran en nuestro país en una situación muy delicada. La perspectiva de género y el lenguaje inclusivo fueron prohibidos. La renuncia en efecto dominó de las editoras de género, el no cumplimiento de la Ley de Equidad de Género y Cupo Trans, los despidos incluso de personas trans en diversas dependencias del Estado completan un panorama profundamente riesgoso.

– ¿Por qué es importante participar de las audiencias públicas?

– Las audiencias públicas son una instancia donde la Defensoría del Público se sienta a escuchar a las audiencias. Y con esos elementos orientamos o reorientamos nuestro trabajo. La Defensoría está allí para escuchar, tomar nota, recepcionar reclamos, propuestas y opiniones, y canalizarlas cuando se refieren a medios, a fin de reforzar las líneas de trabajo existentes en el organismo o crear nuevas líneas de trabajo. 

Por ejemplo, nos han empezado a aparecer más reclamos sobre cuestiones ambientales. Sobre todo, en algunas de las regiones en particular, como Patagonia, Noroeste, Noreste, cosa que antes no sucedía. Por eso la Defensoría empezó a fortalecer capacitaciones a periodistas en esta temática. La que se organizó en la provincia de Neuquén hubo más de 200 inscripciones. Por otro lado, las personas travesti trans también empezaron a aparecer con más fuerza, reclamando un tratamiento adecuado de su problemática, respetuoso e informado. Por eso y en conjunto con colectivos travesti trans en varias regiones del país elaboramos recomendaciones específicas para medios.

– ¿Qué otros aspectos relevantes del mapa comunicacional vienen dibujando los resultados de las audiencias en los últimos años? ¿Qué viene pasando con discursos de odio, que el año pasado ya venía apareciendo como un tema crucial, por ejemplo? 

– Los discursos de odio crecen e intoxican la plaza pública, ágora donde se debería dar un debate democrático, sin cancelaciones, sin agresiones, aunque fuera apasionado. Cuando provienen del poder, estos discursos se vuelven más problemáticos,amenazantes y peligrosos. El plan de acción de Rabat de Naciones Unidas indica que cuando se analiza la peligrosidad de un discurso, hay que considerar el contexto, el orador, el contenido, el alcance y la inminencia de un daño concreto. En nuestro país tenemos polarización, una lógica amigo-enemigo. También hay que considerar la emisión de este tipo de discursos por un funcionario de alto rango. En tercer lugar, tenemos que considerar que hay una intención de estigmatizar, criminalizar y segregar el objeto de odio. Después hay ironía, hay un placer, una intención de causar daño. En quinto lugar, hay que considerar la enorme cantidad de seguidores que tiene el emisor del discurso de odio. Y en cuanto a la inminencia o probabilidad del daño, hay que considerar también que en el pasado en movilizaciones se agredió a periodistas. Y también se atentó contra la vida de Cristina Fernández de Kirchner. Para mí, esto hace que los discursos a los que estamos refiriéndonos sean claramente discursos de odio e incitación a una violencia con alta probabilidad de concretarse en el mundo real.

Este año las audiencias públicas se llevarán a cabo a lo largo de tres jornadas. El 10 de mayo, en modalidad presencial: en la Asociación Argentina de Actores y Actrices, en CABA. El 13 (para las regiones Buenos Aires, Noreste y Patagonia) y el 15 (Centro, Noroeste y Cuyo), virtual.

Hay tiempo para inscribirse hasta el 6 de mayo, en este link

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR