Qué es el Malón de la Paz y por qué está en Buenos Aires

Encabezado por mujeres de distintos pueblos indígenas, el Tercer Malón de la Paz se plantó frente a Tribunales con un reclamo que congrega a más de 400 comunidades de Jujuy.

BUENOS AIRES, Argentina. Encabezado por mujeres de distintos pueblos indígenas, el Tercer Malón de la Paz llegó a Buenos Aires, tal como estaba planeado, en el Día de la Pachamama. La extensa caminata que hizo el 1 de agosto por la ciudad, desde Plaza Miserere a Tribunales, pasando por el Congreso y el Obelisco, cambió los colores y sonidos de la ciudad donde nunca antes habían flameado tantas wiphalas.

Después de haber recorrido más de 1800 kilómetros por diversas provincias y ciudades que abrazaron su lucha, el malón que salió de La Quiaca el 25 de julio llegó a Plaza Miserere, punto de inicio de su caminata en Buenos Aires. Y desde la mañana hasta la tarde recorrió calles y avenidas hasta llegar a Tribunales. Allí, frente al Palacio de Justicia, se realizó una ofrenda a la Pachamama y hubo también espacio para el reclamo, el baile y la música.

Cuáles son los reclamos

El Malón cohesiona los reclamos de mas de 400 comunidades de pueblos originarios de Jujuy y está integrado por sus comuneras y comuneros. Mientras en Jujuy se sostienen los cortes de ruta contra la reforma de la constitución, en Buenos Aires exigen tres puntos básicos:

-Que la Corte Suprema de Justicia declare inconstitucional la reforma de la carta magna provincial impulsada por Gerardo Morales -gobernador de Jujuy y candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio-.

-Que el Congreso sancione una ley de propiedad comunitaria indígena.

-Que se tomen medidas para intervenir la provincia y cese la represión, la criminalización de la protesta, los hostigamientos y detenciones arbitrarias que vienen sufriendo activistas y militantes en Jujuy.

«Estamos aquí para acompañar la resistencia, la dignidad del Malón de la Paz. Aquí estamos pueblos de la Abya Yala apoyando a Jujuy tanto de Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú. Estamos por la dignidad de la existencia de nuestros pueblos, por la tierra, por el territorio, por el agua, por el litio, por las riquezas que la madre tierra nos regala. En contra de los más ricos, de las grandes transnacionales que se llevan la vida de nuestros pueblos, no solamente es por Jujuy, es por la Argentina, es por la región, y es por el planeta tierra. Es por nuestra Pachamama, porque la crisis civilizadora nos llega a todas y todos a nivel mundial”, decía entrando a la Plaza de Tribunales uno de los grupos de mujeres encolumnadas.

Noelia Naporichi, de la comunidad Qom de la ciudad de Rosario, se sumó al malón desde esa ciudad: Noelia es comunicadora de la Agencia Telúrica, agencia de noticias indígena, anticolonial y antipatriarcal, y allí compartió: «Llevamos las demandas de los territorios y de les hermanes, vamos exigir que el gobierno se haga cargo de las atrocidades que han cometido en los territorios, sin una consulta previa. Pedimos la renuncia de Morales. Y además se haga responsable de todo los daños que se cometieron en los territorios de los hermanes de Jujuy y en muchos territorios más, dónde día a día se ejerce el #Terricidio«.

Madres de la Plaza y un rezo a la Pacha por Justicia y Paz

Taty Almeida, de Madres Línea Fundadora, también estuvo ayer frente a Tribunales, abrazando la lucha en el mismo reclamo: «Justicia y paz». Y recordó: «La única lucha que se pierde es la que se abandona»

Historia del Malón

El primer Malón de la Paz salió de Abrapampa, Jujuy, el 15 de mayo de 1946, bajo la primera presidencia de Perón, y marchó caminando hasta Buenos Aires para reclamar por sus territorios ancestrales. Pasó por varias localidades donde se fueron sumando columnas, algunas a mula y otras a pie. Pasaron por Salta y Tucumán, por Córdoba y Rosario. En el camino se fueron creando comisiones para recibirlos, asados y encuentros para acercarles donaciones de víveres y ropa. Llegó a Buenos Aires en julio. Pero a pesar de que fueron recibidos por las autoridades y fotografiados, sus integrantes fueron alojados en el Hotel de los Inmigrantes y retornados a Jujuy en tren.

Primer Malón de la Paz en Luján, 30 de julio de 1946.

El segundo Malón de Paz partió 60 años después, el 7 de agosto de 2006, hacia la capital provincial -Jujuy entonces estaba gobernada por Eduardo Fellner- para pedir el cumplimiento de una sentencia de la Justicia que ordenaba la restitución de tierras a las comunidades del pueblo kolla y guaraní. Integrado por comuneros de distintos departamentos y localidades jujeñas, exigieron se cumpliera la decisión judicial.

El Tercer Malón anunció que permanecerá en la Plaza de Tribunales a la espera de que se cumplan los tres puntos del reclamo.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR