Así afecta Covid-19 a personas LGBT+ en la región: datos y asistencia
Un informe regional sobre cómo las personas LGBT+ se está viendo afectadas por la pandemia.
Compartir
Foto: Josean Rivera/Archivo Presentes
Informes: Vero Ferrari (Perú), Airam Fernández (Chile), Lucas Gutiérrez, Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña (Argentina), Milena Pafundi (México) Juliana Quintana (Paraguay), Paula Rosales (El Salvador y Honduras), Pilar Salazar (Guatemala).
[PUEDEN ENCONTRAR UNA VERSIÓN ACTUALIZADA DE ESTE INFORME EN ESTE ESPECIAL MULTIMEDIA]
En las últimas semanas en América Latina hubo varias denuncias de las organizaciones de derechos humanos del incremento de vulneración de derechos a personas LGBT+ en el marco de la pandemia de Covid-19. Ya sea porque estas poblaciones están más desamparadas, o porque las medidas de aislamiento obligatorio y control callejero las someten a violencias intrafamiliares o discriminaciones de las fuerzas de seguridad. En el caso de las personas travestis y trans, esto se ve agravado por la situación de emergencia habitacional.
Por estas razones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo un llamado a los Estados a garantizar los derechos de igualdad y no-discriminación de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), en las medidas de atención y contención adoptadas. Allí pone el ejemplo de Perú, donde el gobierno sacó un decreto para que la circulación fuera por género, y los abusos de las fuerzas de seguridad a la personas trans estuvieron a la orden del día.
A medida que la pandemia de coronavirus avanza a nivel regional, la organización ILGA LAC hizo un llamado urgente a adoptar «una perspectiva antidiscriminatoria y de derechos en la implementación de las medidas que los Estados de la región realicen ante la pandemia de COVID-19 tomando en cuenta la desigualdad que viven las personas LGBTI+ en nuestros países». En su comunicado, la organización advierte que «la mayoría de las personas LGBTI+ laboran en el sector informal y sin cobertura médica, y ante esto es indispensable adoptar medidas, públicas y privadas para que los impactos en las economías de las personas LGBTI+ no sean aún más graves».
La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLactrans) estimó que «el 95 por ciento de las compañeras trans ejerce el trabajo sexual» y quedan fuera de las economías formales, y exigió a los ministerios y gobiernos de la región a generar programas de contención y asistencia socioeconómica. «Las personas trans no poseen viviendas propias, deben pagar alquiler, su alimentación y sostener medidas de prevención». Y estimó que «por la pobreza y la exclusión es población de alto riesgo durante el coronavirus».
ARGENTINA
Al día 26 de marzo Argentina se encuentra en aislamiento preventivo obligatorio desde el 19 de marzo. El Ministerio de Salud a la fecha informa 502 casos y 8 fallecidos, siendo la franja etaria más afectada la que va de 20 a 59 años. De estos 117 fueron informados el día de ayer, 25. Desde su web el Ministerio emite informes actualizados constantemente.
Al comienzo del aislamiento, la activista travesti Violeta Alegre Ríos publicó una carta dirigida al presidente preguntándose como harán las compañeras trans y travestis que viven de producciones autogestivas y/o de la prostitución para respetar las medidas: “Gran parte no contamos con un respaldo familiar y social para tomar las medidas propuestas”.
Entre las resoluciones tomadas por el Gobierno, está la prohibición de los desalojos mientras dure la cuarentena. El presidente de Argentina lo reafirmó en la Televisión Pública ante la pregunta de Diana Zurco, la primera locutora trans de la emisora.
Las trans, población más afectada
“La población más afectada y vulnerable ante la pandemia es la de mujeres trans. Porque la cantidad de mujeres trans que aun trabajan en prostitución es mucha y muy alta en la provincia de de Buenos Aires”, dijo a Presentes Daniela Castro, directora de Diversidad Sexual de esa provincia que concentra a 17 millones de habitantes y a gran parte de la población LGBTI+.
“Las compañeras que percibían un ingreso diario ya no tienen recursos para garantizar un plato de comida. La provincia de Buenos Aires está en llamas por la emergencia y porque acá vive una gran parte de la población LGBTI+. Recibimos una enorme cantidad de demandas por teléfono. La mayor urgencia es la alimentaria y estamos trabajando fuerte en esto”, informó.
Para atenderla, el Ministerio de Mujeres, políticas de géneros y diversidad, encabezado por Estela Díaz, trabaja en distintas líneas. Por un lado, junto con el ministerio de Desarrollo a nivel provincial “para garantizar bolsas de alimentos para esas compañeras en prostitución. Solicitamos un refuerzo exclusivo para llegar a ellas y ya está empezando a funcionar”, expresó Castro.
Por otro, con Mujeres, géneros y diversidad a nivel nacional, para habilitar partidas del programa Hacemos Futuro destinadas específicamente a travestis y trans. “Es uno de los primeros programas que se implementaron. Son 8500 pesos. Ya tenemos más de 5000 demandas de compañeras que lo solicitaron”, dijo Castro.
“Reforzamos la asistencia alimentaria para personas travestis y trans a través de su incorporación a los programas sociales del @MDSNacion. Ante la emergencia sanitaria, resulta fundamental preservar la salud y proteger los derechos de lxs más vulneradxs” informó el ministerio nacional desde su cuenta de Twitter.
Desde el Instituto nacional contra la discriminación y la xenofobia (INADI) informaron que también están trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación la entrega de refuerzos alimentarios a trans y travestis. «A través de la Secretaría de Economía Social, se están inscribiendo al programa “Potenciar Trabajo” a todas las personas trans/travestis de nuestro país que no tengan trabajos registrados o que se encuentren en una situación de precariedad social», expresaron. El programa ayuda a acceder a la terminalidad educativa, la formación en oficios y también, potenciar los emprendimientos que las personas puedan desarrollar en el marco de la Economía Popular.
«Logramos con éxito realizar las gestiones para que dos mujeres trans, que regresaron de España y corrían el riesgo de quedar en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, pudieran encontrar un lugar donde realizar la cuarentena correspondiente en las condiciones recomendadas por el Ministerio de Salud de la Nación», compartieron desde INADI, donde Ornella Infante, activista trans, está a cargo de la dirección de Políticas y Prácticas Contra la Discriminación.
Programa nacional para travestis y trans
El INADI dio a conocer, entre las nuevas medidas, un programa específico para travestis y trans. Se trata del Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local: Potenciar trabajo. Consiste en la asignación del salario social complementario «correspondiente al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil con el fin de satisfacer las necesidades básicas y/o de fortalecer las iniciativas productivas implementadas por las personas beneficiarias».
Acá podés acceder a los requisitos y al formulario.
Datos útiles para pedir ayuda
Ministerio de Mujeres, políticas de género y diversidad de la pcia de Buenos Aires: (0221) 421 4035 y (0221) 421 3450
Diversidad sexual, provincia de Bs As Direcciondiversidadsexual@ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar
INADI: Se puede solicitar ayuda por Whatsapp de 9 a 15 a los números 1164921079 / 1161853968 o escribiendo a 0800@inadi.gob.ar.
Línea 144: para recibir asesoramiento y ayuda a víctimas de violencia de género. No es una línea de emergencia. En emergencia llamar al 911.
Línea de Salud Mental de PBA: 08002225462
Si ves personas en situación de calle en la provincia de Bs As, avisar a: 0800 666 7232
Campañas: Entre todes nos cuidamos
Organizaciones sociales y activismos de la diversidad sexual convocan a colaborar con dinero o material de primera necesidad para ser distribuido entre personas del colectivo. La Red LGBTI+: “nos cuidamos entre todes” es una iniciativa de 100% Diversidad y Derechos junto a La Rosa Naranja y quienes integran Orgullo en Lucha. La red ya trabaja para llegar a distintas ciudades de la Argentina.
Para donar a Nos cuidamos entre todes: : http://bit.ly/
[LEE TAMBIÉN: Coronavirus: «Nos cuidamos entre todes», la red para asistir a LGBTI+]
Trans privadas de libertad
Otrans Argentina -con base en La Plata- expresó preocupación “sobre las condiciones de salubridad, prevención y contención del coronavirus, en contextos de encierro, como así también la falta de alimento”. La organización está pidiendo donaciones para “compañeras que se encuentran alojadas en la Unidad Penitenciaria N° 2 de Sierra Chica”, y por el aislamiento preventivo no están recibiendo visitas.
Piden alimentos pero también telas y fliselina quirúrgica. Travestis y trans privadas de libertad quieren usar las seis máquinas de coser de las que disponen para fabricar barbijos para ellas y para otras personas que los necesiten.
Para donar: contactootrans@gmail.com
Salud y acceso a medicación
Otras situaciones no menores tienen que ver con reclamos de personas que viven con patologías crónicas y tienen dificultades para acceder a la medicación. “A partir de hoy en la provincia de Buenos Aires, un móvil del ministerio de Mujeres, políticas de género y diversidad está distribuyendo medicación y recetas entre quienes las necesitan con urgencia y no pueden salir”, dijo Daniela Castro a Presentes.
Al haber municipios que cerraron sus ingresos, y con las fuerzas policiales a cargo de controlar la circulación, se configura un escenario complejo. “la población que forma parte de la seguridad, está integrada por sectores que han discriminado históricamente a LGBT+, y se hace difícil a veces que habiliten la circulación por ejemplo a travestis y trans que necesitan acudir a un centro de salud o farmacias”, dice Castro.
[LEE TAMBIÉN: Por qué tenemos que dejar de comparar VIH y Coronavirus]
Desde el Ministerio de Salud de Nación y en línea con organismos internacionales informaron que las personas VIH+ con buen recuento de defensas (por encima de 350 cd4) y la carga viral indetectable y controlada no corren más riesgo que una persona negativa frente al coronavirus. En el caso de necesitar una licencia pueden hacerlo sin tener que violar la confidencialidad de su diagnóstico. El Boletín Oficial especifica esto en su artículo 7 de la Resolución 627/2020 sobre la situación de aislamiento.
En el caso de necesitar medicación desde la Dirección sida del Ministerio ponen a disposición los teléfonos dónde informarse cómo proceder. Y en caso de necesitar circular se recomienda hacerlo con material que acredite que están yendo a retirar esto e imprimir (o hacer a mano) la siguiente constancia.
CHILE
El domingo 22 de marzo el gobierno chileno decretó toque de queda entre las 22 y las 5 hrs, como nueva una medida para tratar de frenar el contagio del covid-19 en el país. Antes de esto, los supermercados redujeron su horario, los centros comerciales cerraron y algunas de las comunas más acomodadas de la capital, donde se registraron los primeros casos, ya estaban en cuarentena obligatoria.
Hasta la mañana del jueves 26 de marzo, en Chile se registraron 1.306 infectados confirmados y cuatro personas fallecidas. El ministro de salud, Jaime Mañalich, dijo que el toque de queda se decidió para “proteger a toda la población”, pero sobre todo a los adultos mayores. El miércoles en la tarde, anunció una “cuarentena total” para siete comunas de la Región Metropolitana, durante los próximos siete días.
Trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales también enfrentan enormes riesgos de salud y complicaciones económicas. Como en otros países, la rápida expansión del virus les está impidiendo trabajar. Alejandra Soto, presidenta del Sindicato Independiente de Trabajadoras Sexuales Amanda Jofré Cerda, dijo a Presentes que desde la semana pasada la mayoría de las trabajadoras sexuales trans de Santiago tuvo que interrumpir sus labores, como medida preventiva, cuando el gobierno decretó la emergencia sanitaria.
“El toque de queda nos afecta directamente porque nosotras trabajamos de noche y en las calles”, señaló. Ante esa situación, activaron sus redes cercanas y pidieron apoyo a algunas Municipalidades, alcaldías y universidades. “Estamos tratando de conseguir mercadería y cualquier tipo de ayuda económica porque en esta contingencia no podemos trabajar, y como vivimos de lo trabajado en el día, se nos hará muy difícil cubrir necesidades básicas como pagar el arriendo del mes o comer”.
Con el Ministerio de Salud están gestionando una jornada de vacunación contra la influenza para todas lxs compañerxs del sindicato, indicó Alejandra. Al gobierno, en general, le piden programas de contención y asistencia socioeconómica para poder enfrentar la pandemia en condiciones dignas.
Acceso a la salud
Las consultas de salud de las personas trans y el tratamiento hormonal de quienes se atienden en el sistema público también está en riesgo. Presentes recibió una denuncia de un usuario del policlínico trans del Hospital Sótero del Río, ubicado en uno de los barrios más populosos de Santiago, para advertir la paralización de las atenciones. Un papel pegado sobre una cartelera de la llamada “Oficina Arcoiris” da el aviso: “Por contingencia se suspenden las atenciones y se reagendarán las horas para consultas”.
Presentes se comunicó con Cinthia Aránguiz, coordinadora del Programa de Identidad de Género de este hospital, pero hasta el cierre de esta nota no obtuvo respuesta.
Para Franco Fuica, encargado de legislación y políticas públicas de Organizando Trans Diversidades (OTD) la expansión del covid-19 puede replicar esta situación en otros hospitales del país. “Desde ya están priorizando situaciones clínicas, como es lógico. Pero esto hará que las personas trans se vean afectadas en temas de operaciones, entrega de hormonas, toma de exámenes y atención psicológica. Es algo que no sabemos muy bien cómo se va a dar, pero creemos que se bloqueará hasta nuevo aviso”, señaló a Presentes.
El martes, el ministro de Salud anunció la prohibición de todas las cirugías electivas “que no signifiquen un riesgo” para la salud de los pacientes, tanto en el sector público como en el privado.
Personas viviendo con VIH
En Chile hay alrededor de 71.000 personas viviendo con VIH, según el último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). La cifra creció 82% desde 2010 y convirtió al país en el que más ha aumentado sus nuevos contagios en toda Latinoamérica, entre 2010 y 2018.
Hasta ayer, el suministro de medicamentos para este grupo de la población seguía su curso normal, pero las organizaciones temen que pronto aparezcan las complicaciones, al menos en los hospitales, porque no entregan tratamiento para varios meses. Si el gobierno cede a las presiones y decide decretar cuarentena total, como ya lo decidieron otros países, la situación se puede agravar, pues no habría posibilidad de movilización a los centros de salud, a menos que las autoridades dispongan de un plan para esta eventual situación.
El Programa Nacional de VIH/SIDA e ITS del Ministerio de Salud no se ha pronunciado al respecto. Mientras tanto, el Colegio de Enfermeras de Chile comparte consejos en sus redes sociales para que las personas con VIH reduzcan la probabilidad de contagiarse con el nuevo coronavirus:
La Sociedad Chilena de Infectología elaboró una guía con información y recomendaciones para la prevención de covid-19 en personas que viven con VIH.
Y en medio de la contingencia, la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio también activó sus canales para recibir denuncias de casos que afecten a la comunidad LGBTI.
PERÚ
El 6 de marzo se detectó el primer paciente con coronavirus en el Perú. Hasta el 25 de marzo había 580 infectados y 9 muertos. Se amplió el Estado de Emergencia hasta el 12 de abril. Sólo puede salir una persona encargada del hogar a realizar compras cercanas y otros deben portar un pase de tránsito (trabajadores de primera necesidad, periodistas, etc.). Existe el toque de queda desde las 8 pm hasta las 5 am. Las Fuerzas Armadas están a las calles.
Se estableció la entrega de un bono de 380 soles para personas en situación de pobreza o pobreza extrema que debería cubrir a tres millones de peruanxs.
Violencia en los hogares
En estas circunstancias, hay una gran cantidad de poblaciones que se han visto afectadas, el 22 de marzo se registró el primer feminicidio en cuarentena. La Línea 100, encargada de recibir las denuncias de violencia de género, hasta el momento ha recibido 2500 llamadas, 207 casos ya cuentan con denuncia, y en 38 casos, la víctima ha pasado a un albergue. 600 de estas llamadas son de niñxs y adolescentes para denunciar que están golpeándolos a ellxs o a sus hermanitxs.
Migrantes y personas trans en Perú
Otra población en riesgo son el casi millón de venezolanxs (862 mil en 2019) que llegaron a Perú por la crisis de su país. El gobierno peruano decidió no otorgarles bonos a ellos, a pesar de que la mayoría realizaba labores de servicio o estaban en la informalidad, por lo que se encuentran en una encrucijada, morir de hambre o violar la ley.
La población trans ha venido organizándose para enfrentar la crisis a través de donativos, monitoreo de organizaciones sociales trans y políticas municipales. La directora de Féminas, Leyla Huerta, señala que han cubierto a 181 mujeres trans del Callao, Lima Este, Lima Norte y Lima Sur, gracias a los donativos que estuvieron recolectando en los primeros días que se anunció la cuarentena, así como también han logrado cubrir a 120 mujeres del Cercado de Lima gracias a la Gerencia de la Mujer de la Municipalidad de Lima.
Huerta señala que se han generado fuertes lazos de solidaridad de las mujeres trans en estos tiempos de crisis, incluso algunas cocinan para sus casas y para las casas de otras mujeres, con la finalidad de que no pasen hambre mientras no puedan salir.
Taki Robles, de la asociación trans Amigas por Siempre, del Callao, señala que están afrontando la crisis con dos medidas: entrega de víveres que han sido donados y brindando comida a través de una olla común. “Esta pandemia nos afecta porque nosotras vivimos del día a día y esta medida agarró a la gran mayoría con los bolsillos vacíos, lo que nos sobreexpone a situaciones de vulnerabilidad y marginación muy marcadas. Encerrar en sus casas a las chicas es solo verlas languidecer sin asistencia social y más aún cuando muchas no han calificado para el bono de los 380 soles”, remarcó.
Personas viviendo con VIH
El coordinador de proyectos de la organización Jóvenes cambiando VIHdas, Raúl Cabrera, señaló que las personas con VIH sí estaban recibiendo la medicación correspondiente y, por la emergencia sanitaria, el Ministerio de Salud había dispuesto que la reciban mínimo para tres meses, para que no se expongan al salir de casa cada mes.
Hasta el momento solo en la ciudad de Huancayo, una persona con VIH se quejó de que no había recibido su medicación por una semana debido al desabastecimiento, y que cuando fue a pedirla el personal de salud la maltrató. Luego de que la denuncia se hiciera pública, ayer le entregaron toda su medicación.
Sin denuncias pero en alerta
Hasta el momento no se ha registrado ninguna denuncia de discriminación o violencia contra las personas LGTBI de parte de la policía o las Fuerzas Armadas. Pero sabemos que esto es usual incluso en tiempos más tranquilos, el ejercicio de la ciudadanía LGTBI en el Perú está disminuido y son constantes las violencias que sufre la comunidad.
En ese sentido, si lxs niñxs y adolescentes LGTBI ya estaban en riesgo sin necesidad de ninguna pandemia, actualmente, encerrados en sus casas pueden estar pasándolo peor. Las organizaciones LGTBI y feministas están atentas y vigilantes a estas situaciones y han exigido al Estado peruano tomarlas en cuenta para cualquier medida paliativa de la crisis sanitaria.
PARAGUAY
El Ministerio de Salud Pública informó este miércoles que existen 41 casos confirmados y 3 fallecidos a causa del Covid-19. Se decidió ampliar la cuarentena hasta el 12 de abril, y se dispuso aislamiento preventivo hasta el sábado 28 de marzo. Con la nueva medida, todas las personas deberán permanecer en sus casas restringiendo al máximo la posibilidad de circulación. Quedan exceptuadxs lxs trabajadores de la salud, funcionarixs públicos y periodistas.
Según el Informe sobre el desarrollo mundial (WDR) 2019: La naturaleza cambiante del trabajo, en Paraguay 7 de cada 10 trabajadores son informales. El estudio lo ubica entre los países con el mayor nivel de empleo informal entre las economías de ingreso mediano alto.
Lxs recolectores de basura, vendedorxs ambulantes, trabajadorxs sexuales, trabajadorxs en mantenimiento, transporte público, vigilancia, deliveries, estaciones de servicio, cajerxs, entre otros, siguen trabajando. Para ellxs no hay cuarentena y son lxs más expuestxs al contagio.
Discriminación hacia personas LGBT
El coronavirus expuso una discriminación moral y clasista a las personas LGBT que ya existía en la sociedad paraguaya. El abandono político y la ausencia de un sistema de apoyo financiero y emocional por parte del Estado precariza sus vidas aún más obligándolxs a trabajar en la informalidad, incluso durante la pandemia.
Según la activista trans por los derechos humanos Yren Rotela, el 93% de la población trans se dedica a la prostitución y la mayoría se encuentra “sin paradero” o en situación de calle.
El contexto de emergencia sanitaria bajó la demanda de servicios sexuales y, al mismo tiempo, se denunciaron casos de violencia institucional por parte de la policía. El Grupo Lince, brazo de la policía conocido por detenciones arbitrarias y violaciones a los DDHH, las hostiga aún más que antes y amenazan con detenerlas. Ante la imposibilidad de salir a la calle, organizaciones Casa Diversa, Escalando y Panambi están recurriendo a pedidos de donación para cubrir necesidades de personas trans en la emergencia, y colectas de alimentos no perecederos para ollas populares
Para donaciones: Cta. Cte. Banco Familiar: 22 2660341 y Giros Tigo: 0984609823).
Personas viviendo con VIH
La Fundación Vencer, de derechos de personas con ITS, en consonancia con la OMS y la Asociación Británica de VIH, señaló que actualmente no existe evidencia de que las personas con VIH corran más peligro de contraer el coronavirus. Las recomendaciones para el cuidado y prevención del Covid-19 son las mismas que las que recibe la población general aunque refuerzan como fundamental el tratamiento antirretroviral, de manera que el sistema inmunológico esté fortalecido.
En Paraguay, se estima que 21 mil personas viven con VIH de las cuales 18 mil tienen un diagnóstico positivo pero solamente 10 mil están vinculadas al servicio de salud (asisten regularmente a consultas y retiran los medicamentos).
En este momento, no hay faltantes de medicamentos, están disponibles y son gratuitos. Pero muchas personas no acceden por otros factores: discriminación por parte del personal de salud y limitaciones en la movilidad (distancias, transportes, costo).
HONDURAS
De acuerdo a cifras oficiales, el número de casos confirmados por Coronavirus subió a 52 casos activos al26 de marzo y hay una personas fallecida. El gobierno de Juan Orlando Hernández decretó el 23 de marzo un toque de queda absoluto en todo el territorio de Honduras con el fin de contener la transmisión del virus que tiene en vilo a todos los países de la región.
Desde que entró en vigencia el toque de queda y el cierre de los mercados y comercios, se han registrado protestas en Tegucigalpa debido al desabastecimiento de alimentos para la población. Hernández ordenó que los militares salgan a las calles para reprimir las manifestaciones. Se estima que unas tres personas fueron heridas durante el desalojo.
Presentes consultó a Indyra Mendoza de la Red Cattrachas sobre posibles afectaciones a la población LGBTI en el contexto de la crisis del Coronavirus, pero aún no cuentan con denuncias al respecto.
EL SALVADOR
El Congreso aprobó el sábado 14 de marzo un régimen de excepción a petición del Ejecutivo con la intención de contener el avance de la pandemia del Coronavirus en el país centroamericano. A la fecha el Ministerio de salud ha confirmado 13 casos de personas infectadas y ningún muerto.
El estado de excepción tiene una vigencia de 15 días prorrogables. La medida afecta temporalmente algunos derechos constitucionales como la libertad de reunión, de tránsito y el derecho a no ser obligades a cambiarse de domicilio.
Los países Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominica que conforman el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), reportan a la fecha un total de 1.081 casos confirmados; 21 personas muertas y 1.056 activos.
Trabajadoras sexuales trans, las más afectadas
Activistas y defensoras de derechos humanos de la población LGBTI han creado un grupo en la red social Facebook para coordinar la atención a personas afectadas, recibir denuncias de vulneración de derechos y organizar ayuda para quien lo requiera.
Entre el grupo se han recibido solicitudes de ayuda para mujeres trans que realizan el trabajo sexual en las calles de San Salvador, pero cuyos ingresos económicos han cesado debido a la inactividad por la prohibición del estado de excepción.
Para la Asociación Solidaria Para Impulsar el Desarrollo Humano (ASPIDH Arcoiris Trans), la principal afectación para la población trans es la falta de ingresos económicos para las trabajadoras sexuales, emprendedoras, vendedoras informales y adultas mayores que no han sido tomadas en cuenta por los programas de subsidio de emergencia anunciados por el gobierno.
“Creo que el Estado salvadoreño no se encuentra preparado para este tipo de emergencia nacional o ningún otro desastre, a nivel de población general y mucho menos para las poblaciones en contexto de vulnerabilidad como la LGBTI”, dijo Mónica Linares de ASPIDH a Presentes.
Entre las atenciones paliativas que las organizaciones han implementado está la entrega de una canasta básica de alimentos. Pero consideran que no es suficiente para cubrir los 30 días decretados con cuarentena.
El gobierno ha dispuesto que quienes ingresaron al país antes del 17 de marzo, fecha en que decretaron el cierre de las fronteras y la prohibición del arribo de vuelos, deben permanecer 30 días confinados en 62 albergues o centros de contención en donde permanecerán en cuarentena.
De acuerdo a Bryan Rodríguez, subdirector de Hombres Trans El Salvador (HT), se ha documentado la retención en el albergue ubicado en el departamento de Chalatenango (88 kilómetros al norte de la capital) de un hombre trans, un gay y dos lesbianas. Además, reportaron la detención de dos mujeres trans que se encontraban en la calle en horario no autorizado.
“El personal de los albergues han amenazado a las personas para que no saquen información de las condiciones limitadas de los centros. El personal de salud no cumple con los lineamientos de atención a personas LGBTI, ya que les llaman con su nombre según documento y que no corresponde con su identidad de género”, dijo a Presentes Bryan Rodríguez, subdirector de HT El Salvador.
HT está intentando confirmar el encierro en centros de contención de 2 hombres trans y 6 mujeres trans.
Las personas que se encuentran en los centros habilitados por el gobierno han externado las pésimas condiciones de los lugares y la débil atención médica que se requiere para evitar la propagación de enfermedades.
“Los lugares estaban invadidos de insectos y no cumplian con las condiciones de salubridad necesarias para evitar el contagio y la propagación del coronavirus y no les están brindando productos de higiene personal”, señaló Rodríguez.
Presidente salvadoreño da la espalda a población LGBTI
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que asumió su gestión el 1 de junio, suprimió a pocas horas de iniciar su período cinco Secretarías de Estado, entre ellas la de Inclusión Social, que atendía a poblaciones vulnerables y LGBTI.
Dentro de la Secretaria de Inclusión Social se desarrolló la primera Dirección de Diversidad Sexual que promovía la erradicación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la administración pública. La decisión de Bukele fue trasladarla hacia el Ministerio de Cultura la dirección de diversidad, en la actualidad la población LGBTI no cuenta con un espacio de denuncia de vulneración en el contexto de crisis sanitaria causada por el Coronavirus.
“Los cuerpos uniformados ya atacaban a la población LGBTI y ahora mucho más, porque están controlando que la gente no salga de sus casas. Hasta el momento no tenemos información que alguien haya sido violentado por la policía, pero estamos atentos a las denuncias”, recalcó Rodríguez.
Bukele que gobernará por los próximos cinco años, resultó electo en las pasadas elecciones con el derechista partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA). Durante la campaña electoral manifestó estar en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y en contra del aborto.
El Salvador no cuenta con una ley de identidad de género que permita, entre otras cosas, contar con estadísticas oficiales de los crímenes cometidos en contra de la población LGBTI.
GUATEMALA
El primer caso de Covid-19 fue confirmado el 13 de marzo y hasta el momento suman 24 casos y una persona fallecida. No se ha reportado a ninguna persona LGBT confirmada ni en cuarentena.
El Decreto Gubernativo 6-2020 establece las nuevas medidas de gobierno para afrontar la pandemia: un toque de queda desde el 23 de marzo hasta el 31 de marzo: desde las 16 a las 4 de la mañana.
Organizaciones de sociedad civil como Redmmutrans Guatemala, trans Reinas de la Noches y el colectivo de hombres trans Trans-Formación se han manifestado solicitando apoyos solidarios a la sociedad y pidiendo al gobierno central y a la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. Piden las consideraciones para el resguardo de los derechos humanos de personas trans que puedan llegar a ser puestas en cuarentena en los hospitales de campaña coordinados por el gobierno central y no se vulnere su identidad de género.
El 20 de marzo Ilse Janeth del colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales organizadas “El Trébol”, ubicado en la ciudad de Guatemala, hacía un llamado por redes sociales para solidarizarse por la situación agravada de trabajo sexual que viven a causa de la pandemia del Covid-19. Las respuestas no se hicieron esperar y algunas organizaciones de sociedad civil iniciaron acciones para recolectar víveres para este sector de la comunidad LGBTIQ+ entre ellas Otrans Reinas de la Noche y el colectivo de hombres trans Trans-Formación.
“Necesitamos un servicio social y humanitario para la población de mujeres trans trabajadoras sexuales de varios sectores del país de Guatemala. Recordemos que todos hablan de todos y expresan sus necesidades, ya nosotras que somos seres humanos y vivimos del trabajo sexual, vamos al día y tenemos que comer, pagar renta, pagos de luz, agua y otros. Y ¿cuál trabajo sino hay para nosotras las mujeres trans? Por el rechazo social, político y religioso. La pandemia se expande y es necesario quedarse en casa pero ¿Quién por nosotras? Hay mujeres de la tercera edad trans que no tiene familia, otras viven en la calle, por eso compañeras hay que pedirle mucho a Dios, él es el único que nos puede ayudar, él da la llaga y la medicina. Estemos alerta, se les quiere mucho. Mil bendiciones para todas y todos” publicó Ilse Janeth del colectivo “El Trébol” en sus redes sociales.
Ayer 25 de marzo la organización Otrans Reinas de la Noche hizo entrega a mujeres trans trabajadoras sexuales del colectivo “El Trébol” de los víveres y aportes solidarios. Ilse Janeth, Presidenta del colectivo cuenta a este medio que algunas trans salen a trabajar más temprano y las que van de noche, como es su caso, no han podido salir.
Violencia intrafamiliar en pleno toque de queda
Hasta el día de ayer Presentes tuvo reportes de dos personas LGBT+ agredidas en plena crisis del Covid-19. Se trata de una mujer trans y un gay de 16 años que han sido violentades por su familia.
Amnes tiene 26 años y es una mujer trans que hasta hace dos días vivía con su papá y hermana. Salió de su casa el sábado pidiendo ayuda a pesar del toque de queda, por una emergencia de violencia, víctima constante de malos tratos, negación de necesidades básicas a causa de la transfobia familiar. Amnes vive del comercio informal y ahora está refugiada en la casa de una amiga, donde se siente más segura que con su familia, según contó a Presentes.
Marvin* es un chico de 16 años residente de San Antonio Sija, perteneciente al Municipio de San Francisco el Alto, Departamento de Totonicapán, ubicado a 173 kilómetros de la ciudad capital. Le contó a su familia hace unos meses que es gay y desde entonces no ha dejado de recibir violencia. La crisis que agravó la situación fue el martes, cuando fue agredido físicamente por familiares.
Visibles, una organización de sociedad civil LGBTIQ+, recibió la denuncia de parte de un amigo de Marvin* quienes se contactaron con la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos que en conjunto con la Procuraduría General de la Nación (la PGN tiene a su cargo representar a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad, ante cualquier tribunal de justicia, cuando no tienen representación). Desde allí procedieron a visitar su domicilio y verificar la situación.
[LEE TAMBIÉN: Así afecta Covid-19 a personas LGBT+ en la región: datos y asistencia]
“Sostuvimos un diálogo con su núcleo familiar y les hicimos saber que si esta situación se volvía a repetir, Marvin* quedaría al resguardo del Estado de Guatemala. Sugerimos que ingresaran al sistema de “Escuela para padres” para no pasar a la institucionalización del menor de edad”, dijo a Presentes Henry España de la Defensoría.
Marvin* en este momento solo puede comunicarse a través de un amigo cercano.
#NOEstasSolx
La organización de la diversidad Visibles, desde que el Covid -19 ingresó al país, se dio a la tarea de elaborar una campaña llamada “#NoEstasSolx”, donde se dice que la casa no siempre es un lugar seguro para las personas LGBTIQ+. También se habla del ocio y tiempo libre y el impacto económico y laboral en la crisis.
Daniel Villatoro Director Ejecutivo de dicha organización, dijo a Presentes que con esta campaña se espera recordar que en estos tiempos las personas LGBTIQ+ siguen siendo víctimas de violencias y que las acciones de respuesta tienen que incluir también a este grupo vulnerable. En una situación en que los tiempos que vivimos y las condiciones en las que trabajamos ya no son las mismas. Es necesario reforzar los mecanismos de denuncia en época de aislamiento y confinamiento.
Según datos no oficiales aún, desde la crisis del Covid-19 ha habido 5 denuncias por violencias en la Defensoría de la Diversidad Sexual.
Coordinación de ayuda
Galilea Monroy de León, de la organización Redmmutrans Guatemala, dijo a Presentes que están coordinando la ayuda de cooperantes internacionales la distribución de 350 kits de prevención que incluye: 2 mascarillas, 1 gel antibacterial de 240 ml, 1 paquete de toallas desechables para las mujeres trans en 11 departamentos del país. El trabajo se junto a la organización Otrans, que también ha distribuido bolsas de víveres a 45 mujeres trans en el área del “El Trébol”, zona 7 colonia Bethania y zona 1 de la ciudad capital. También se hizo entrega de bolsas de víveres a 5 mujeres trans privadas de libertad del Preventivo de la zona 18 de la ciudad de Guatemala.
MÉXICO
La Secretaría de Salud de México, comunicó que hasta el día de hoy, 26 de marzo, hay 475 casos confirmados y seis muertes por COVID-19 en Durango, Cuidad de México y Jalisco. El gobierno de México lanzó el lunes 23 la campaña “QuédateEnCasa” y “Jornada Nacional de Sana Distancia” a través de una superheroína que puedes seguir por redes sociales: “Susana Distancia”.
Hasta el momento, los apoyos e incentivos anunciados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador serán para adultos mayores vía bancaria -con operativos organizados en los pueblos y regiones donde no hay bancos- y para microempresas. Pero no será suficiente para una población que tiene casi un 60% de trabajo informal y que no cuentan con seguridad social. «Es difícil encerrarse cuando no tienes para comer» dice a Presentes una trabajadora en la calle.
Este frágil equilibrio entre las medidas contra la pandemia y el horizonte de recesión económica dejan a México ante una encrucijada en la que las poblaciones más vulnerables van a ser las más perjudicadas, entre ellas las comunidades LGBT+ quienes ya de por sí ocupan un lugar precario en la estructura social desigual mexicana. Vida Alegre, un espacio para adultos mayores LGBT+ en la Ciudad de México fue uno de los primeros espacios en cerrar sus puertas. Como una de las comunidades con mayor riesgo de exposición a la pandemia del coronavirus, es una medida necesaria no obstante insuficiente si no existe alternativa gubernamental en la atención y cuidados que requiere esta población que reúne la doble vulnerabilidad que implica ser LGBT+ y adultes mayores.
Presentes está en constante diálogo con activistas, colectivos y personas de la comunidad LGBT+, y son varias las preocupaciones. Las problemáticas que sobresalen son las de trabajadoras sexuales trans y de la tercera edad. El Centro de Apoyo a las Identidades Trans, A.C, ha publicado una “cooperacha” para colaborar y poder resguardar a quienes tienen mayor riesgo de contagio. Casa de Muñecas Tiresias A. C. y Casa Hogar Paola Buenrostro también lanzaron una campaña dada la emergencia sanitaria que lleva a muchas mujeres trans, personas que viven VIH o con enfermedades degenerativas a permanecer en un aislamiento social responsable. Además han cerrado y cancelado todas sus reuniones, servicios y eventos.
Jessica Marjane, activista trans de Red de juventudes trans dice: “hay que voltear a ver que el espacio privado es el primer espacio de violencias hacia las mujeres y personas LGBTI y en el espacio público, las personas que pertenecen a poblaciones callejeras son las más afectadas, o los espacios donde se encuentran personas privadas de su libertad, como las prisiones”. En cuanto a los espacios familiares, se conocen ya varios casos de personas LGBT+ que en estos días han salido del clóset y han sido expulsados de sus casas, dejándoles en una situación de extrema vulnerabilidad en el actual contexto. Aquí se puede leer el hilo de twitter de uno de estos casos, sumándose ya a casi 15 en la última semana según la organización Its get better en México.
LGBT migrantes
Para les migrantes tampoco es un buen escenario pues durante los próximos meses, los albergues para migrantes LGBT+ en las fronteras con USA ya anunciaron que no pueden garantizar los insumos sanitarios ni la atención médica básica en caso de declararse la cuarentena o de incrementarse los casos de COVID-19. Además la frontera con EEUU permanecerá parcialmente cerradas por 30 días, lo que significa demorar aún más el proceso de petición de asilo.
Personas que viven con VIH
Las personas que viven con VIH ven con preocupación la posible reducción de profesionales sanitarios y el cierre de instalaciones y servicios médicos que está ocasionando el virus, algo que podría sumarse a la incertidumbre por el desabasto de medicamentos que viven desde hace meses. La Clínica especializada Condesa, uno de los principales centros de salud para personas que viven con VIH, anunció que suspenderá temporalmente todas las citas en el INER para estudios de carga viral y cd4. La entrega de tratamientos en farmacia no se verá afectada.
Todos los colectivos y activistas LGBT+ nombrades hacen un llamado a estar atentas a sus publicaciones y piden solidaridad en este contexto adverso.
Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS
SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.