Gabriela Mansilla: “La batalla de las niñeces trans no termina con el documento"
La mamá de Luana la primera niña trans argentina en obtener el cambio registral, acaba de publicar su segundo libro “Mariposas libres”. Después de “Yo nena, yo princesa”, cuenta cómo siguió la vida de su hija y cómo es la realidad de la vida y la crianza de lxs niñxs trans en la Argentina.

Compartir
Por Paula Bistagnino Foto: Ariel Gutraich Luana fue la primera niña trans argentina en obtener su DNI tras la sanción de la Ley de Identidad de Género, el 9 de mayo de 2012. Es una legislación pionera y casi única en el mundo porque contempla el derecho al cambio registral para lxs menores de edad. Pero no fue fácil: a su mamá, Gabriela Mansilla, le llevó casi un año conseguirlo. Desde entonces, aprendiendo sobre la marcha, Gabriela se convirtió en referente de la lucha por los derechos de las niñeces trans en Argentina. Fundó la organización Infancias Libres de Violencia y Discriminación para ayudar a otras familias y escribió “Yo nena, yo princesa”, donde contó la historia desde que Luana dijo esa frase, a los 18 meses, hasta que obtuvo su DNI. Ahora publica “Mariposas Libres” –editado también por la Universidad Nacional de General Sarmiento- en el que cuenta cómo sigue la vida de su hija y, a través de ella, de todxs los niñxs trans en la Argentina.
«La crianza de Luana no es solo mía»
“Mariposas libres habla de Luana, de cómo siguió su vida después de tener su DNI, de cómo el cambio registral es apenas un trámite en la vida de nuestrxs hijes, de toda la lucha social y cotidiana que conlleva: la lucha con lo binario y el estereotipo es todo el tiempo, día a día, en todos los espacios”, dice Mansilla a Presentes, pocas horas antes de la presentación en La Feria del Libro de Buenos Aires. Las anécdotas se alternan con textos de Susy Shock; de Marlene Wayar; de las psicólogas de Infancias Libres; de la directora de la escuela; de la maestra y de la profesora de patín de Luana. “La crianza de Luana no es sólo mía. Están todas esas personas que fueron y son parte fundamental de que mi hija pueda ser una mariposa libre”, agrega.



Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.