#CHILE 2017, año de furia contra LGBTI: violencias crecieron más del 45%

El informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género que elabora el Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh) calificó al 2017 como “el año de la furia contra las personas LGBTI y las familias homoparentales”.

Ilustraciones: Florencia Capella Fotos: Josean Rivera/Archivo Presentes El informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género que elabora el Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh) calificó al 2017 como “el año de la furia contra las personas LGBTI y las familias homoparentales”. El informe que se dio a conocer ayer en Santiago de Chile reporta un aumento de un 45,7% de los casos y denuncias por discriminación en el país. Cualquier retroceso en los caminos que se han abierto para terminar con la homofobia es preocupante. Hay una avanzada de la defensiva conservadora. Vemos con mucha preocupación que el libreto es el mismo en toda la región: se habla de ideología de género”, dijo a Presentes Rolando Jiménez, vocero y encargado de Derechos Humanos del Movilh, tras la presentación oficial del informe.

Odiosidad en cadena

A diferencia de años anteriores, esta vez el incremento de denuncias “no se relaciona con una mayor valentía de las víctimas para reportar ataques, sino que se explica por una agudización de los niveles de violencia”, señala el informe. Jiménez destacó que en el contexto de las elecciones presidenciales, el eje discursivo de la ultraderecha “fue la transfobia y la homofobia. Fueron un caballo de batalla electoral llevando su desprecio de las personas LGBTI al discurso público. Y todo ello amparado en una mal entendida libertad de expresión. Eso explica gran parte de esto retroceso. Si los candidatos tienen discurso de odio, siento validada mi acción y práctica de violencia contra la población LGBTI”, dijo. El informe hace foco en “la cruzada del Bus del Odio en el Gran Santiago” que provocó “un efecto de odiosidad en cadena: fue emulada en regiones, los grupos homo/transfóbicos potenciaron la virulencia de sus discursos y las autoridades ultraconservadoras dieron la mano a la campaña, dotándola de cierta “validez” en el escenario público en tanto era presentada como una forma de expresión neutral, en vez de nociva para la dignidad de los seres humanos. Señala que “toda medida pro LGBTI fue enfrentada con iniciativas violentas que iban desde la presentación de recursos judiciales, hasta las golpizas y ataques en la vía pública, en especial contra los defensores de los derechos humanos”.

Hallazgos positivos del informe del Móvil

Como contracara positiva, el estudio destaca el acceso a la Justicia que están empezando a alcanzar las víctimas en los tribunales. Por eso afirma que el Poder Judicial se transformó en el poder estatal “más progresista del país en cuanto a protección y reconocimiento de los derechos humanos de la diversidad sexual y de género”, además de ser el ente que mayores transformaciones ha experimentado en este terreno desde el 2015. La XVI edición del Informe coincidió con el final del mandato de la presidenta Bachelet. Destaca que “de todos los gobiernos existentes a la fecha, el suyo fue el más progresista”.

Los números de la discriminación

Según el informe, en 2017, se reportaron 484 episodios de odio. Es la cifra más alta de la que se tiene registro. Acumula el 20% del total de abusos ocurridos en los últimos 16 años. Esos 484 hechos fueron: 2 asesinatos, 56 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles, 1 abuso policial, 38 casos de discriminación laboral y 20 de exclusión educacional, 77 movilizaciones homo/transfóbicas, 38 episodios de marginación institucional, 11 obstáculos para el acceso a servicios o productos en los espacios públicos o privados, 72 abusos propinados por familiares, amigos o vecinos, 166 declaraciones de odio y 3 casos de vulneración de derechos en la cultura, los medios y el espectáculo. En 7 de las 11 categorías de discriminación aumentaron los abusos. El incremento más alto fue en las declaraciones de odio (245% más que en 2016), seguida por los abusos en cultura y medios (200%), las movilizaciones homo/transfóbicas (108%), la discriminación educacional (53%), las agresiones físicas o verbales cometidas por civiles (40%), los atropellos impulsados por familiares o vecinos (28%) y las exclusiones laborales (18%). El 20% de los casos afectó a gays; con un alza del 26% en relación al 2016; el 18% a trans; el 14% a lesbianas y el 48% a la diversidad sexual y de género como conjunto. Si se compara con 2016, las denuncias por abusos contra trans bajaron un 17% y contra lesbianas un 1,4%. Del total de abusos, el informe responsabiliza de 49 a instituciones y de 304 a personas, buena parte de éstas vinculadas a movimientos ultra católicos, ultra-evangélicos, neonazis o de extrema derecha.

Dónde se concentra la discriminación

Las regiones  Metropolitana (31%), Valparaíso (14%), Biobío (10.1%) y Coquimbo, (4.6%), fueron aquellas donde más casos de discriminación se documentaron en 2017. Le siguen Los Lagos (3.7%), La Araucanía (2.5%), Antofagasta (2.3%), Maule, (2.1%) Libertador Bernardo O´Higgins (1,7%), Región de Magallanes y la Antártica Chilena (1.2%) Tarapacá (0.6%), Atacama (0.4%), Los Ríos (0.2%), Arica y Parinacota (0.2%). Donde más aumentaron los casos o denuncias en comparación con el 2016, fue en Libertador Bernardo O´Higgins (300%), Coquimbo (266%), Los Lagos (157%), La Araucanía (100%), Biobío (88%), Magallanes y la Antártica Chilena (50%), Metropolitana (39%) y Antofagasta (10%). Los movimientos LGBTI intervinieron en el 97.2 % de los casos, con ayuda y orientación a las víctimas.

Poder Judicial, más progresista

El Poder Judicial llegó tarde a la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas LGBTI y las familias homoparentales, pero cuando lo hizo superó en apertura a los otros poderes del Estado, avanzando a pasos agigantados y sin precedentes”, dice el informe. Añade que la “evolución acelerada del Poder Judicial desde el 2015, se consolidó en 2017 a un punto que temas como los derechos de niños y niñas trans, el matrimonio igualitario y la adopción homoparental ya los tiene zanjados a nivel institucional, pues se ha pronunciado a favor amparado en una perspectiva de derechos humanos. Por el contrario, el Legislativo aún no aprueba estas leyes y las medidas del Ejecutivo se mueven entre consensos, además de poner el acelerador para la tramitación legislativa de manera coyuntural y discontinua”. “Durante el 2017 los tribunales dictaron 5 fallos a favor de los derechos de internas/as LGBTI recluidos/as en centros penitenciarios, además de cambiar el nombre y sexo legal de 89 personas, en circunstancias que en 2006 sólo había autorizado a 7”, precisa el estudio. En 2017, además, detalla que la Corte Suprema aplicó además dos veces la Ley Zamudio por homofobia, además de entregar la tuición de sus dos hijos a un hombre que vivía con su pareja del mismo sexo. Hubo otros cinco fallos de distintos tribunales contra los abusos laborales a personas LGBTI, mientras que las cortes rechazaron dos recursos de protección contra las políticas educacionales pro diversidad y una querella por prevaricación que una ONG había presentado contra el juez Luis Fernández por haber cambiado el nombre y sexo legal de una niña trans”. “A la par, fue condenado el asesino transfóbico de Litzi Odalis Parrales y se sancionó a dos mujeres que habían agredido a una madre por defender a su hijo de apenas 8 años de insultos homofóbicos”, sostiene el Movilh “Se trata así de al menos 107 fallos favorables a los derechos LGBTI dictados en el plazo de un año, lo cual contrasta con el pasado homofóbico y transfóbico del Poder Judicial” apunta la investigación.

61 hitos positivos, 6 negativos

El estudio destaca que durante 2017 “hubo 67 hechos de transcendencia que marcaron la historia de los derechos humanos de las personas LGBTI”. Pride Santiago Chile En el plano de las políticas públicas:
  • la Superintendencia de Educación lanzó una circular para proteger derechos de estudiantes trans
  • el Servicio de Salud de Reloncavi se transformó en el cuarto del país donde pueden gestionarse las cirugías de readecuación corporal
  • el Hospital Sótero del Río elaboró un programa sobre identidad género
  • el Minsal enfatizó su rechazo a las terapias reparativas de la homosexualidad
  • el Primer Plan Nacional de Derechos Humanos incorporó temáticas LGBTI
  • Se publicó un sitio web estatal para informar y sensibilizar sobre el matrimonio igualitario.
  • Bachelet se convirtió en la primera mandataria en dar un mensaje pro igualdad con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, al igual que la ministra de Educación Adriana Delpiano.
  • La Municipalidad de Providencia distribuyó entre sus funcionarios la circular número 1 sobre no discriminación, mencionando todas las categorías protegidas por la Ley Zamudio.
  • Su símil de Recoleta inauguró la Biblioteca Pública Pedro Lemebel.
  • El municipio de Quellón organizó la Primera Marcha por la Inclusión y la Diversidad de la comuna, y Las Condes y la Plaza de Tribunales de Concepción desplegaron la bandera de la diversidad. Las piletas de la Plaza Cruz, de la Plaza Bélgica y de las rotondas Paicaví y Lomas de San Sebastián, en la región del Biobío, fueron iluminadas con los colores del arcoíris, al igual que el Arco de la Universidad de Concepción.
En el plano legislativo:
  • Se aprobó una reforma al Acuerdo de Unión Civil que extiende a los convivientes los 5 días de permiso laboral.
  • La presidenta Bachelet presentó en el Congreso Nacional un Proyecto de Ley que sanciona la Incitación a la Violencia Física y el Proyecto de Matrimonio Igualitario, lo cual fue antecedido por dos históricas ceremonias sobre la materia celebradas en La Moneda, en el marco del cumplimiento del acuerdo firmado ante la CIDH.
  • La bancada del PS presentó un proyecto de ley que sanciona la incitación al odio.
  • Parlamentarios de la Nueva Mayoría ingresaron una iniciativa que permite la adopción a parejas del mismo sexo.
  • La Cámara de Diputados aprobó una resolución impulsada por el PC que rechazó los mensajes discriminatorios promovidos por el autodenominado “Bus de la Libertad”.
En el terreno cultural, académico y/o mediático:
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) lanzó su primera guía contra la homofobia y la transfobia, la cinta “Una Mujer Fantástica” fue seleccionada para representar a Chile en la carrera por los Oscar; la Universidad Academia de Humanismo puso en marcha un reglamento que garantiza el respeto al nombre y sexo social de las personas trans; la Universidad de Chile se transformó en la primera Casa de Estudios en impartir un curso sobre la realidad de las personas LGBTI y la actriz Daniela Vega se convirtió en la primera mujer trans en participar de un spot publicitario.
En el campo social y de las movilizaciones:
El Metro de Santiago adhirió con una campaña al Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia y el Movimiento LGBTI celebró la Primera Muestra de Cine LGBTI en Aysén, la Primera Campaña contra la Homofobia en el Fútbol, la primera marcha del Orgullo en Punta Arenas y la Primera Marcha por el Interés Superior del Niño y de la Niña en Santiago, además de convocar al primer debate sobre el matrimonio igualitario organizado por la sociedad civil en el Congreso Nacional. En tanto, el testimonio público de la joven Carla Aranda González, hija de una líder homo/tranfóbica, brilló al causar debate nacional e internacional y acelerar la tramitación de la ley de identidad de género
En el escenario internacional:
  • La Corte Interamericana de DDHH estableció que el matrimonio igualitario y la protección y respeto de la identidad de género están garantizados en la Convención Americana de Derechos Humanos.
  • El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución que prohíbe la pena de muerte contra las personas que tienen relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo.
  • La OEA dio luz verde a la “Resolución sobre Promoción y Protección de los Derechos Humanos”, donde incluye a la orientación sexual y la identidad de género como categorías protegidas.
  • Chile y Canadá asumieron la co-presidencia de la Coalición por la Igualdad de Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI).
  • El Comité de Derechos Humanos de la ONU dictaminó que Australia violentó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos al negarse a rectificar la partida de nacimiento de una mujer trans casada.
  • Luz de Luna (Moonligth), una cinta con temática LGBTI, ganó el Óscar como mejor película.
  • En 2017 salió a la luz el primer crimen homofóbico cometido por agentes de la Dictadura.
Los hitos negativos fueron las campañas de odio de los autodenominados buses de la “Libertad” y de la “Familia”; una querella que una ONG presentó contra el juez Luis Fernández porque había autorizado el cambio de nombre y sexo legal de una niña de 5 años; el despacho por parte del Senado de una propuesta de ley de identidad de género que excluye a niños, niñas y casados y patologiza a los mayores de 18 años; las ofensas contra la presidenta Bachelet en el Te Deum evangélico y el sensible fallecimiento el diseñador de la bandera LGBTI, Gilbert Baker.

Ránking 2017 de homofobia y transfobia

El informe detalla un ránking de personas con mayor nivel de homofobia y señala que a nivel individual lo encabezan los asesinos de personas LGBTI (Cristián Andrés Muñoz Muñoz, César Antonio Araneda Palma, Bernabé Vega y Héctor Morales), seguidos por la directora del Observatorio Legislativo Cristiano, Marcela Aranda; el presidente de la Ong Padres Objetores, Francisco Fritis, y el director de Citizen Go, Luis Losada. El segundo lugar, para este informe es de los senadores Manuel José Ossandón e Iván Moreira, los diputados José Antonio Kast e Ignacio Urruria y el ex alcalde de Talca, Juan Castro Prieto. En el tercer puesto, el Movilh ubica a la psicóloga de la Fundación Restauración, Marcela Ferrer y, en el cuarto, el magistrado Ricardo Blanco. El quinto lugar lo comparten los senadores Juan Antonio Coloma, Jacqueline Van Rysselberghe, Ena Von Baer, Francisco Chahuán, los diputados José Manuel Edward, María José Hoffman, Patricio Melero, Iván Norambuena, Claudia Nogueira, Arturo Squella, Osvaldo Urrutia, Felipe Ward y René Manuel García. (Listado completo, hasta la ubicación 25, se encuentra en el informe).

Cómo prevenir la discriminación

El conjunto de hechos del 2017, dice el informe, evidencia la necesidad de que el avance de la no discriminación se acompañe de medidas de prevención de los abusos, de protección a víctimas individuales de atropellos, y del rechazo contundente a los discursos de odio. “Asistimos a una etapa donde cualquier positiva transformación es resistida con mayor violencia por los tradicionales sectores homo/transfóbicos”. Desde el Movilh dijeron que el informe será entregado a representantes de los tres poderes del Estado, a organismos de derechos humanos nacionales e internacionales y a todas las personas o instituciones que quieran conocer más sobre las personas LGBTI, las familias homoparentales y la historia anual de sus derechos. El informe completo se puede descargar acá > http://bit.ly/2HUkjJM]]>

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR