Encuentro Nacional de Mujeres: la agenda de las diversidades sexuales y de género
“El Encuentro somos todas” -Naponaxtac enauac qomi en lengua quom: - es el lema que convoca este año al 32º Encuentro Nacional de Mujeres en Resistencia, Chaco, del 14 al 16 de octubre. Desde Presentes, hicimos una selección de actividades y talleres que privilegian expresamente temáticas de la diversidad sexual, para lesbianas, bisexuales, trans y travestis.

Compartir
Ilustración: Flyer para el Encuentro de Julia Inés Mamome “El Encuentro somos todas” –Naponaxtac enauac qomi en lengua quom: – es el lema que convoca este año al 32º Encuentro Nacional de Mujeres en Resistencia, Chaco, del 14 al 16 de octubre. El Encuentro, un rito único en el mundo que se repite sin interrupciones desde 1986, es cada vez más masivo. Este año, el comité organizador espera la presencia de 70 mil mujeres, lesbianas, trans, travestis y bisexuales. Desde Presentes, hicimos una selección de actividades y talleres que privilegian expresamente temáticas de la diversidad sexual, para lesbianas, bisexuales, trans y travestis.
SÁBADO TORTILLERO
El acto de apertura del Encuentro será en el Estadio Sarmiento a las 10 de la mañana. Las inscripciones y acreditaciones se reciben ese día, entre las 7 y las 16hs en la Sociedad Rural. Por la tarde habrá talleres (ver abajo). A las 14hs: conversatorio de violencia entre lesbianas. Convoca la Actibanda, en la Plaza Belgrano (Av.Paraguay y Vicente López y Planes). A las 18:30, la Marcha Orgullosamente Torta. A las 20hs: Festival de música. Después de medianoche, la fiesta “Horda de lesbianas” convoca a Dj Turra, DJ Lima y DJ Paria Mía en Daeli (av. Belgrano 174).
MARCHA: JUSTICIA X DIANA SACAYAN Y POR TODAS
El sábado, al término del taller “Personas transgénero, transexuales, travestis”, travestis y trans marcharán autoconvocadas por las calles de Resistencia. Llevarán la consigna Basta de Travesticidios, Justicia por Diana Sacayán y por todas.
LOS TALLERES
Los talleres son el corazón de cada encuentro. Este año hay 71 propuestas. Las temáticas vienen de Rosario y se suman dos más: “Mujeres y Cultura de la Violación” y “Activismo gordx”. Serán el sábado por la tarde y el domingo de 9 a 12 y de 15 a 17. Hicimos una selección de talleres con foco en temáticas y/o problemáticas vinculadas a la diversidad sexual. Pero también habrá talleres autoconvocados y espontáneos, para que ninguna se quede afuera.Taller Nº 3: Movimientos de mujeres y activismos
Facultad de Humanidades, Campus UNNE, Resistencia Historia de los movimientos de mujeres en Argentina, principales hitos, activismos actuales: feministas, sociales, partidarios, étnicos, lésbicos, trans, queer, sindicalistas, legalización del aborto, socorrismos, educación sexual integral, contra todo tipo de violencias, comunicacionales, profesionales, pueblos originarios, medioambiente, ecología, trabajadoras rurales, campesinas, cooperativas, economias populares, organizaciones barriales, derechos humanos, adolescencia y juventud, universitarias, científicas, educación, migrantes, de la cultura, deportes, diversidad corporal. Articulaciones, confluencias y posibilidades de agendas conjuntas.Taller Nº 4: Mujeres y relaciones de pareja
EEP Nro 42, Amanda de Grandi Solís. Santa Fe 375 Diferentes tipos de relaciones. Amor en todas sus formas. Amor libre. Relaciones sexoafectivas diversas. Poliamor. Relaciones blancas. Igualdad. Subordinación. Independencia. Compañerismo. Ética, acuerdos y cuidados. Dependencia. Infidelidades. Celos. Crisis. Amistades. Despersonalización en la pareja. Mandatos sociales sobre los roles en la pareja. Amor romántico. Diferencias entre relaciones heterosexuales y lésbicas.Taller Nº 5: Mujeres y sexualidades
EES Nro. 76, Colegio Nacional José María Paz. 9 de Julio 640. Sexismo, mitos y creencias. Estereotipos sexuales. Tabúes. Sexualidad. Derecho al placer. Libertad sexual. Sexualidad y amor. Sexualidad y genitalidad. Herencia biológica o construcción social. Diversidad sexual, diferentes conductas y prácticas sexuales. Influencia y rol de las instituciones patriarcales en la construcción de la sexualidad.Taller Nº 6: Mujeres y lesbianismo
EES Nro. 76, Colegio Nacional José María Paz. 9 de Julio 640. Mitos y prejuicios. Visibilidad. Defensa de la elección de vida. Discriminación, opresión y represión. Relación con la familia de origen. Familias lésbicas. Maternidad. Adopción. Fertilización asistida. Salud sexual. Movimientos lésbicos. Activismos y formas de organización y de lucha. Violencia en relaciones sexo-afectivas entre lesbianas.Taller Nº 7: Mujeres y activismo lésbico
EES Nro. 76, Colegio Nacional José María Paz. 9 de Julio 640. Situación actual del activismo lésbico en Argentina, principales avances y obstáculos. Lesbofobia. Lesbianismo: orientación sexual y/o identidad de género en la construcción como lesboactivistas. Estrategias para la recuperación y transmisión de la historia del lesboactivismo en Argentina. Relación del activismo lésbico con otros movimientos sociales, movimientos de mujeres, movimientos trans y queer y feminismo. Importancia. Agenda.Taller Nº 8: Mujeres y bisexualidades
EES Nro. 76, Colegio Nacional José María Paz. 9 de Julio 640. Complejidades y contradicciones del concepto de bisexualidad. Experiencias y vivencias. Opresión de género y bisexualidad. Bifobia. Estereotipos y prejuicios. Las identidades colectivas como estrategias políticas. Invisibilización social y dentro del colectivo LGBTTQI. Activismo y estrategias de visibilidad. Heteronormatividad: monogamia obligatoria y maternidad obligatoria. Critica a las categorías binarias.Taller Nº 9: Personas transgénero, transexuales, travestis
EES Nro. 76, Colegio Nacional José María Paz. 9 de Julio 640. Cuerpos, identidades y sexualidad. Ley de identidad de género: situación en cada provincia. Salud: accesibilidad, garantía, servicio. Situación y posibles respuestas a las ETS y al VIH/sida. Acceso a la hormonización y efectos de la misma. Funcionamiento de los consultorios amigables. Transfobia: problemáticas de empleo, educación, salud. Cupo laboral. Leyes y tratados. Códigos contravencionales. Formas de organización y lucha y condición de clases. Situación en cada provincia. Agenda.Taller Nº 12: Mujeres y maternidades
EET Nro 24 Simón de Iriondo. Av Vélez Sársfield 20. Parto, lactancia y puerperio. Ley 25.929 de parto humanizado. Trabajo: actividad laboral, pre y post parto, licencias, discriminación para obtener trabajo y para conservarlo. Cuidado de los hijos. ¿Instinto maternal? Elección, tabúes, mandatos, deseos, proyectos, estereotipos, imposición y/o planificación. Sexualidad. Maternidad precoz. Maternidad forzada infantil. Maternidad en las distintas edades. Madres solas. Maternidad compartida en parejas heterosexuales. Maternidad en parejas del mismo sexo. Maternidad monoparental. Jardines materno parentales. Maternidad social. Rol del Estado en la crianza de los hijos. Búsqueda de nuevo rol de la mujer. Imposibilidad biológica, subjetiva, y/o material de concebir hijos. Tratamientos de fertilidad. Ley 26.862 de fertilización médicamente asistida. Adopción. Alquiler de vientres.Taller Nº 13: Mujeres y derechos sexuales y reproductivos
EET Nro 24 Simón de Iriondo. Av Vélez Sársfield 20. Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Educación Sexual Integral, Ley 26.150, con perspectiva de género, no sexista ni heterosexista. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley 25.673. Anticoncepción segura e inocua. Acceso gratuito e igualitario a los servicios de salud. Derecho a la maternidad y al parto humanizado, Ley 25.929. Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Programas, estrategias y presupuesto para la efectiva implementación de las leyes vigentes.Taller Nº 25: Mujeres, violencia y maltratos
Instituto de nivel superior San Fernando Rey. Av. Castelli 1150. Origen de la violencia contra las mujeres. Discriminación, desigualdad. Patriarcado. Reproducción de la violencia. Convención de Belém do Para, pactos internacionales, Ley nacional 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, patrimonial, económica, simbólica. Modalidades: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. Nuevo Plan Nacional de Acción. Observatorio de Violencia contra las Mujeres. Leyes provinciales. Presupuestos. Acceso a la justicia. Rol de los medios de comunicación. Luchas, experiencias y logros del movimiento de mujeres, de las ONG y las organizaciones comunitarias, sociales y políticas. La sociedad se expresa: Ni Una Menos.
Taller Nº 26: Violencia, abuso y acoso sexual
Facultad de Arquitectura, Campus UNNE. Modalidades de violencia, abuso y acoso sexual. Consecuencias de la violencia crónica. Acosos callejeros. Responsabilidad del Estado en políticas de prevención y asesoramiento. Protocolo para la atención integral de las víctimas de violaciones sexuales. Instructivo para equipos de salud. Protocolo para la atención de personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE/ANP). Protocolos para el tratamiento judicial de las denuncias de violencia. Acceso a la justicia. Patrocinio jurídico gratuito. Fiscalías nacionales y provinciales para delitos contra la integridad sexual. Prescripción de los delitos contra la integridad sexual: Ley 26.705.Taller Nº 32: Mujeres en situación de prostitución
¿Prostitución o trabajo sexual? Causas económicas, sociales y culturales que llevan a la prostitución. Explotación. Esclavitud. Medios de comunicación, Internet, captación de niñas, adolescentes y jóvenes. Redes. Turismo sexual. Impunidad de prostituyentes y clientes. Complicidad policial, del poder judicial y político. Violencia policial y judicial. Discriminación. Aspectos legales. Contravenciones. Formas y modos de organización. Abolicionismo, reglamentario y prohibicionismo. El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Familias y maternidad.Taller Nº 38: Mujeres trabajadoras sexuales
EES nro. 76. Colegio Nacional José María Paz. Av 9 de Julio 640. ¿Trabajo sexual o prostitución? Criminalización, discriminación, victimización y estigmatización. Derechos humanos. Cómo enfrentar y superar la violencia institucional. Vigencia de artículos contravencionales que penalizan la prostitución en la vía pública, allanamientos, abusos. Impacto de las políticas antitrata. Prevención de la violencia laboral. Cómo evitar el proxenetismo y la explotación: autonomía, organización, cooperativismo. Precarización. Jubilación. Seguridad Social. Acceso a información y asesoramiento médico, asistencial y jurídico. Cuidado del cuerpo, la salud psicofísica integral y la salud sexual: anticoncepción, prevención de enfermedades de transmisión sexual y de adicciones. Pareja, maternidad y familia. Acceso a la vivienda. Adultas mayores. Proyectos de ley que buscan regular el trabajo sexual autónomo. Articulación con movimientos feministas y sociales. Experiencias internacionales. Agenda política.Taller Nº 63: Mujeres, cultura y arte
EEP 168 General Enrique Mosconi. López Piacentini 1001. La cultura y el arte desde la visión de las mujeres. La representación de las mujeres en la cultura y el arte. Trabajadoras en el campo cultural y artístico. Androcentrismo cultural. Modelos culturales. Hegemonía cultural. Cultura popular. Los medios de comunicación en el arte y la cultura. Mujer artista y pareja, familia, hijos/as. Espacios alternativos de difusión de la producción de las mujeres. Presencia en los espacios de legitimación de la cultura y el arte: universidades, museos, galerías, instituciones. Estrategias de inclusión y de visibilización de las producciones artísticas y culturales. Mujer artista en ámbitos de formación profesional: relación con el conocimiento, Mujer artista y espacios de desarrollo profesional y subsistencia: relación con los recursos para una vida digna, Ser música entre músicos. Diferencias / similitudes de esta situación en otras disciplinas. Mujer artista y entorno social : imaginario deshumanizador. Lista completa de talleres organizados: http://encuentrodemujeres.com.ar/talleres/listado-de-los-71-talleres/ La grilla completa: dónde se realizan los talleres http://encuentrodemujeres.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/Grilla-Talleres-32-ENM-Chaco.pdfLA MARCHA DEL DOMINGO
El domingo se espera una marcha masiva de mujeres por las calles de Resistencia. Partirá a las 18 hs de Las Heras y Castelli (UNNE). El día cierra, como siempre, con un peña a las 21:30 en el Parque de la Democracia. El lunes 16 de octubre a las 10 será el plenario y el cierre del 32° Encuentro Nacional de Mujeres Chaco 2017 en el Estadio Sarmiento.
APLICACIÓN PARA EL CELULAR
La aplicación oficial del 32º ENM promete la información necesaria sobre el encuentro de mujeres más grande del mundo. “El Municipio de Resistencia pone a disposición, a partir de esta APP, todo lo que tenes que saber del ENM y la ciudad: recorrido de la marcha, ubicación de los talleres, actividades culturales, salida de micros, alojamiento y mucha más información que te resultara útil en nuestra ciudad”. https://play.google.com/store/apps/details?id=net.iterart.enm_chaco2017 Si conocés actividades de interés LGBT del Encuentro Nacional de Mujeres y no están incluidas en esta nota, dejalas en un comentario y las sumamos, o escribinos a agenciapresentes@gmail.com]]>Somos Presentes
Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.
APOYANOS


SEGUINOS
Notas relacionadas
Estamos Presentes
Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.