Así será el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries

En el XXXIV Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries (12, 13 y 14 de octubre) habrá más de 100 talleres y paneles.

Foto: Luli Leiras

En el XXXIV Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de octubre se desarrollarán más de 100 talleres y paneles, actividades culturales y dos marchas multitudinarias.

Talleres

Los talleres se harán en las distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata y en los colegios pre-universitarios. El sábado de 8.30 a 12 se realizará la inscripción general del evento no obligatoria con un costo de $200 para colaborar con la organización y financiación del Encuentro. Para la asistencia a los talleres no hay que inscribirse particularmente, sólo es necesario presentarse. Los mismos se dictarán el sábado luego del acto de presentación -a las 9- y del almuerzo, de 15 a 18 y el domingo de 9 a 12 y de 15 a 18. Los talleres funcionarán de manera simultánea por lo cual es necesario elegir un taller de todas las opciones disponibles dado que en cada una de las tres instancias se irá desarrollando el tema para luego llegar en consenso a las conclusiones.

A partir de los 87 talleres oficiales y 114 talleres de la campaña #SomosPlurinacional hicimos una selección sobre los que abarcan temas sobre diversidad sexual y el listado con estos talleres se encuentra al final de la nota.

La previa

El 11 de octubre, en el espacio Olga Vázquez (La Plata), arranca la previa con diversas actividades a partir de las 17hs. Habrá entrevistas abiertas de Ana Cacopardo y Alba Rueda a activistas LGBT+ de la región.

MÁS ACTIVIDADES

Sábado

A las 8 habrá una concentración plurinacional y con las disidencias en Parque Alberti, entre las calles 25 y 38 para ir en conjunto hasta la sede del Acto Apertura que será a las 9 en el Playón Estadio Único de La Plata, en el cruce de las avenidas 25 y 32.

Además de los talleres, el sábado habrá una Peatonal Feminista – Feria Pluridisidente de 9 a 20 en la Plaza San Martín, Av. 7 desde la calle 53 hasta Av. 66. Por otra la parte, de 15 a 17.30 se estarán desarrollando actividades de la Campaña Nacional contra las violencias hacias las mujeres y de 18.30 a 21.30 se realizará un Festival de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Seguro, Legal y Gratuito en el cruce de las avenidas 7 y 50.

Un evento de gran importancia se dará a las 19, luego de los talleres: la Marcha contra Travesticidios y Transfemicidios por las calles de la ciudad. Este año es la segunda vez que una marcha con esta temática forma parte de la agenda oficial del Encuentro Nacional de Mujeres.

A su vez, las actividades culturales se harán en más de 40 centros culturales de la ciudad de 19 a 24. 

Domingo

El domingo continúa la Peatonal Feminista – Feria Pluridisidente de 9 a 17. A su vez, de 12 a 15 habrá una Asamblea Feminista del Abya Yala con transmisión en vivo de Radialistas Feministas en la Plaza San Martín. El circuito cultural en los distintos espacios culturales de la ciudad también continúa y se desarrollará de 14 a 16.30. Por último, la clásica e histórica Marcha de Cierre entronará el día desde las 18.30.

Lunes

Finalmente, el lunes a las 9 se hará el Acto de cierre, se leerán las conclusiones del encuentro y se votará la locación del XXXV ENM.

Información general

Para el hospedaje en las escuelas de la ciudad, la inscripción finalizó el 10 de septiembre pero se puede enviar un correo electrónico preguntando por disponibilidad a alojamiento.enm2019@gmail.com. Además hay un grupo en Facebook creado para buscar alojamiento entre lxs participantes del Encuentro: Alojamiento solidario-34 encuentro nacional de mujeres la plata 2019.

En cuanto al transporte, dentro de la ciudad habrá una opción gratuita de micros que llevarán a las personas desde el Estadio Único de La Plata hasta la Plaza San Martín el sábado de 12 a 15 y el domingo de 23 a 3. 

Por otro lado, para llegar al Encuentro una opción paga es el Tren Roca: Ramal Constitución – La Plata. Los días del encuentro funcionarán trenes adicionales por lo tanto habrá una mayor frecuencia de trenes de 7 a 11 desde Constitución y de 19 a 21 desde La Plata.

La comisión organizadora dará viandas destinadas a personas con pocos recursos dado que la cantidad de las mismas es menor a las cantidad de participantes. Para acceder a una es necesario escribir por disponibilidad a: organylogistica.enm2019@gmail.com

En cuanto a la seguridad, habrá Puntos Seguros que funcionarán en 25 locales de organizaciones sociales, partidarias, sindicatos, organismos de derechos humanos y centros culturales. Allí habrá líneas fijas de teléfono e internet y lxs participantes podrán recibir apoyo y contención ante una emergencia o necesidad. Para acceder al mapa con los puntos de encuentro hacer click acá.

Por otro lado, desde la Comisión de Autocuidado y Seguridad se puso a disposición cinco teléfonos de guardias para recepción de denuncias. Estos son:

Celulares: 011-15- 2798-3270 / 0221-15- 353-5470 y 011-15 1518-4890  

Teléfonos de línea fija: 0221-483-1737 y 0221-644-7015

Listado de talleres sobre diversidad sexual

Aparecen en negrita los específicos de la campaña #SomosPlurinacional y el resto son talleres comunes a la campaña plurinacional y al evento oficial.

Sexualidades”:

Sexismo, mitos y creencias. Estereotipos sexuales. Tabúes, estereotipos. Derecho a la sexualidad. Placer, diversidad sexual, asistencia sexual, orgasmos, masturbación, auto conocimiento, autoerotismo, tecnologías sexuales/prostéticas, alosexualidad, asexualidad, demisexualidad, pansexualidad, grissexual, polisexual, homosexualidad, heterosexualidad. ESI. Diversidad de prácticas sexuales. Responsabilidad sexo-afectiva. Sexualidad más allá de la genitalidad. Construcción social y política. Hetero-norma. Pro-sexo, post-porno. Cuidados y profilaxis. Estigmatización, patologización. Influencia y rol de las instituciones patriarcales en la construcción de la sexualidad.

Lesbianismos”:

Visibilidad lésbica. Estereotipos, imaginarios lésbicos, cosificación. Sexualidades. Multiplicidad de identidades lésbicas: trans lesbianas, lesbianas, mujeres lesbianas, lesbianas masculinas, lesbianas no binaries, lesbianas femeninas. Relación con la familia de origen. Intercambio de experiencias y vivencias. Historias de nuestras niñeces disidentes. Familias lésbicas, maternidades y xaternidades, adopción, fertilidad asistida. Autocuidado y cuidados en las relaciones sexuales. Lesbianas adultas mayores. Lesbianas en los pueblos originarios y patriarcado ancestral. Lesbianismo Afrodescendiente. Discriminación, opresión y represión, abusos y violencias correctivas. Activismos y formas de organización. Violencia en relaciones sexo-afectivas entre lesbianas.

“Activismos lésbicos”:

Historicidad, situación actual del activismo lésbico en nuestro territorio, principales avances y obstáculos. Relación del activismo lésbico con el movimiento GBTTIQ+, con otros movimientos sociales, movimientos de mujeres y movimiento feminista. Estrategias para la recuperación y transmisión de la historia del lesboactivismo en el territorio. Lesboodio, lesbocidios, abusos y violencias correctivas. Violencia entre lesbianas. Escraches y aislamiento en la comunidad disidente. Absolución para Higui. Estrategias de visibilización y conocimiento de casos. Redes sociales. Activismo lésbico en los pueblos originarios y patriarcado ancestral. Producciones artísticas, filosóficas y políticas. Debate cambio de nombre del Encuentro. Agenda.

“Bisexualidad, Pansexualidades y Polisexualidades”:

Complejidades y contradicciones del concepto de bisexualidad. Experiencias y vivencias. Opresión de género y bi, pan y polisexual. Bi, pan y poliodio/fobia. Estereotipos y prejuicios. Las identidades colectivas como estrategias políticas. Invisibilización social y dentro del colectivo LGBTTTI. Activismo y estrategias de visibilidad. Heteronormatividad: monogamia obligatoria y maternidad obligatoria. Crítica a las categorías binarias.

“Mujeres Trans y Travestis”:

Cuerpos, identidades y sexualidad. Ley de identidad de género: situación en cada provincia. Salud: accesibilidad, garantía, servicio. Situación y posibles respuestas a las ITS y al VIH y sida. Acceso a la hormonización y efectos de la misma. Funcionamiento de los consultorios amigables. Trans Odio: problemáticas de empleo, educación, salud. Cupo laboral. Leyes y tratados. Códigos contravencionales. Formas de organización y lucha y condición de clases. Infancias trans sin violencias ni discriminación. Disidencias sexuales: Les chiques. Activismo político trans. Situación en cada provincia. Agenda.

“Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, No Binaries y la relación con sus cuerpos”:

Objeto sexual. Políticas de los cuerpos/as. Cuerpo y el paso del tiempo: menarca, embarazo, menopausia. Cuerpos con discapacidad/diversidad funcional. El capitalismo y sus efectos en el cuerpo. Modelos de belleza hegemónica impuestos. Deconstrucción y concepto de belleza, belleza disidente y corporalidades “impropias”. Discriminación e invisibilización. Hipersexualización de los cuerpos afros. Percepciones/miradas indígenas sobre los cuerpos. Eterna juventud: tratamientos y cirugías. Industria de la dieta y la estética femeninas. Trastornos de la alimentación, Ley nacional 26.936. Patologización de los cuerpos “gordos”. Ley de Talles. Relaciones entre la gordura, la alimentación y la pobreza. Modificación corporal artificial. Concursos de belleza, estrategias y experiencias de prohibición. Representación de los cuerpos femeninos en la publicidad y los medios de comunicación. Industria Alimenticia y farmacológica.

“Personas Intersexuales”:

Experiencias de vida. Silencio y tabúes. Sistemas de salud y procesos de medicalización. Violencias sobre los cuerpos intersex desde la medicina y el mercado. Mutilaciones e intervenciones correctivas sobre les cuerpes. Respeto y conocimiento sobre los derechos de las personas intersexuales. Consecuencias físicas y psicológicas. La hormonización y las garantías de la salud pública. Efectos del uso de las hormonas sintéticas. Consecuencias sobre la fertilidad. Consentimiento informado.Historicidad. Estrategias de visibilización, Identidad, violencias hacia las masculinidades nb en la sociedad y dentro del movimiento feminista. Auto conocimiento, renombramiento, historicidad y relación con lx cuerpx. Discriminación, patologización, estigmatización social y familiar, religiones, trabajo, desocupación, escuela, universidad. Violencia institucional, violencia médica, hormonización, deporte y actividad física. Alternativas a la hormonización. Emocionalidad y acompañamiento. Y más.

“Masculinidades Trans y Masculinidades No Binarias”:

Historicidad. Estrategias de visibilización, Identidad, violencias hacia las masculinidades trans y no binarias en la sociedad y dentro del movimiento feminista. Auto conocimiento, renombramiento, historicidad y relación con lx cuerpx. Discriminación, patologización, estigmatización social y familiar, religiones, trabajo, desocupación, escuela, universidad. Violencia institucional, violencia médica, hormonización, deporte y actividad física. Alternativas a la hormonización. Emocionalidad y acompañamiento. Adultez, juventud y niñez. Lenguaje inclusivo.Ley de identidad de género nro 26.743, conocimiento y profundización de la ley, real aplicación, organizaciones sociales, políticas e independientes de masculinidades trans y no binarias. Estrategias de visibilización y organización. Construcción de una masculinidad contra hegemónica.

“No Binaries”:

Historicidad, binarismo, sexo-género, más allá de lo femenino y lo masculino, heteronorma, sistema heteropatriarcal, activismo, visibilidad, identidades no binarias. Auto conocimiento, renombramiento, historicidad y relación con lx cuerpx. Discriminación, patologización, estigmatización social y familiar, religiones, trabajo, desocupación, escuela, universidad. Violencia institucional, violencia médica, hormonización y no hormonización, deporte y actividad física. Emocionalidad, acompañamiento. Biologicismo. Sistema heteropatriarcal. Esteriotipos físicos y estéticos asociados al género. Imaginarios no binarios. Leyes, proyectos e ideas que rompan con el binomio (cupo laboral trans, ley de identidad de genero). Sexualidad. Problematización de la ESI. Visibilidad. Formas de organización y lucha. Lenguaje inclusivo y pronombres. Autopercepción. Transversalidad con la clase, el racismo/nacionalismo, capasitismo/discapasidad.Invisibilización dentro del movimiento feminista y organizaciones sociales y políticas. Estrategias de visibilización y organización.

“Mujeres, cuerpxs gestantes: anticoncepción y aborto”:

Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Educación Sexual Integral, Ley 26.150, con perspectiva de género, no sexista ni heterosexista. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley 25.673. Anticoncepción segura e inocua. Profilaxis. Acceso gratuito e igualitario a los servicios de salud. Derecho a la maternidad y al parto humanizado, Ley 25.929. Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Programas, estrategias y presupuesto para la efectiva implementación de las leyes vigentes. Accesibilidad de los derechos sexuales y reproductivos para personas con discapacidad/diversidad funcional y racializades.

“Mujeres, disidencias y VIH e Infecciones de transmisión sexual”:

Infecciones de transmisión sexual: formas de transmisión. Diferenciación de género en relación a prevención, tratamiento y atención en VIH/sida, HPV (lesión precancerosa), sífilis y demás enfermedades de transmisión sexual. Obstáculos para la prevención: económicos, religiosos, culturales, sociales. Responsabilidad del Estado. Sistema de salud. Políticas públicas en VIH/sida en relación a las mujeres, disidencias sexuales, de la comunidad afro e indígena y de las personas con discapacidad/diversidad funcional. Protocolo de atención con perspectiva de género. Programas nacionales de sida y enfermedades de transmisión sexual. Ley de patentes de medicamentos. Laboratorios y mercantilización de la salud. El acceso a la medicación específica. Discriminación. Aspectos legales.

“Travesticidios y transfemicidios”:

Concepto de travesticidio. Fallo histórico justicia por Diana Sacayan y Azul Montoro. Estrategias de lucha y visivilización. Poder Judical patriarcal y machista. 

“Violencias entre Lesbianas, Translesbianas, Travestis, Mujeres trans y No binaries”:

Tipo de violencias entre amantes, amigues y compañerxs. Relaciones sexuales, asexuales y afectivas diversas. Igualdad. Subordinación. Autonomía. Compañerismo. Dependencia emocional, material. Celos. Drama. Responsabilidad afectiva. Consentimiento. Rol del grupo afectivo. Mandatos y roles sociales, mandatos y roles dentro de la comunidad lgtttbiqpnb. Amor romántico. Monogamia. Lealtad orgánica al grupo de pertenencia u organización. Lesboodio, transodio internalizados. Heteronorma internalizada. Estrategias para abordar las situaciones de violencias entre amantes, amigues y compañerxs.

“Desocupación laboral de las identidades LTTBNB”:

Dificultades en la búsqueda y el acceso al empleo por ser una identidad lttbnb, edad, clase social, estereotipos, xaternidad. Efectos de la desocupación. Desocupación pobreza e indigencia. Políticas públicas que atiendan la desocupación. Desocupación y sus efectos. Asignación Universal por Hijxs. Ley de Cupo laboral Travesti Trans. Permanencia en los espacios de trabajo. Organizaciones de desocupades. Criminalización de la protesta. Utilización de los planes sociales como empleo precario por el Estado. Estrategias de organización y lucha. 

“Trabajodorxs sexuales”:

Trabajo Sexual. Diferentes formas de ejercerlo. Discriminación, victimización, estigmatización y abusos. Derechos Humanos, como enfrentar y superar la violencia institucional. Prevención de la violencia laboral. Autonomía, organización y cooperativismo. Precarización laboral. Acceso a información y asesoramiento médico, asistencial y jurídico. Cuidados del cuerpo. Salud psicofísica, integral y sexual. Anticoncepción y prevención de ETS/ITS. Pareja(s), Maternidad y Familia. Adultas mayores. Articulación con movimientos sociales y feministas. Experiencias Internacionales. Agenda política.

“Trabajo de las identidades LTTBNB- Cupo laboral Travesti-Trans Ley 14.783”:

Discriminación laboral y salarial: desigualdad en el acceso por exigencias de expresión de género, edad, xaternidad y embarazo. Ocultamiento de las identidades de género en el trabajo. Doble y triple jornada. Violencia laboral en el empleo público y privado: acoso laboral, acoso sexual, exposición a violencias en sus distintas manifestaciones. Legislación laboral actual: licencia por xaternidad, licencia laboral por violencia de género. Debate sobre condiciones de trabajo. Trabajo informal, precario. Salarios, canasta familiar e inflación. Utilización partidaria de las identidades en los empleos. Flexibilización laboral. Despidos, suspensiones, jubilaciones. Organizaciones de las identidades lttbnb en relación con el trabajo y la violencia laboral. Ley de cupo laboral trans 14783. Ley de riesgos de trabajo 19587. Ley de seguridad e higiene. El rol de las identidades en las leyes. Uniformes y ropa de trabajo binarias. Tareas agotadoras, insalubres y de envejecimiento prematuro.

“Lenguaje inclusivo”:

Historicidad. Problematización del uso cotidiano y dentro de las instituciones. Uso de @, x y e. Bibliografía, notas, artículos. Lenguaje inclusivo en otros idiomas y en lengua de señas. ¿Por qué y para qué lo usamos? Lenguaje como herramienta política. Heteronorma. Lenguaje no binario y no sexista. Estrategias para su aplicación, cuetsionamiento a la RAE.

“Universidad, estudios y las identidades LTTBNB”:

Discriminación y opresión de identidades LTTBNB en el ámbito universitario. Homolesbotransodio. Estereotipos de carreras para las identidades LTTBNB. Acceso a los cargos jerárquicos. Abuso de poder, acoso y abuso sexual. Protocolos. Integración de la perspectiva de género a la currícula. ESI en la Universidad. Expulsión social. Sensibilización de docentes, estudiantes y no docentes. Formación de profesionales con perspectiva de género. Restricciones al ingreso, permanencia, egreso y deserción. Luchas universitarias, articulación. Rol de las organizaciones estudiantiles sobre las problemáticas de género. Estudiantes, docentes y no docentes LTTBNB. Creación de secretarías de diversidad en centros de estudiantes y federaciones. Políticas de investigación y extensión en beneficio de los sectores LTTBNB. Propuestas educativas hacia adultes mayores LTTBNB

“Abolicionismo territorial y disidente”:

Las prostitutas somos parte de la clase trabajadora. La prostitución no es un trabajo. Desocupación. Exclusión del hogar de las disidencias. Situación de prostitución de compañeras migrantes. Códigos contravencionales vigentes. Experiencias en centros de días. Cupo laboral travesti -tras y su implementación. Explotación de nuestros cuerpos. Proyectos de ley que protegen a los proxetas. Códigos contravencionales, experiencias derogación del art. 68 en la provincia de bs as logro del movimiento abolicionista Políticas públicas efectivas que transformen la realidad de las personas en situación de prostitución. Atención psicológica para toda aquella persona que haya atravesado la situación de prostitución teniendo en cuenta los daños psiquicos que deja La prostitución como un tipo mas de violencia de género. Abordaje territorial, no estigmatizante. Ni revictimizante Derecho a no ser prostituidas. Diferencias entre abolicionismo y prohibicionismo. Abolicionismo no punitivo

“Mujeres y disidencias en relación a la trata y explotación”:

Causas económicas y sociales. Trata de mujeres, niñas, niñes y adolescentes con fines de explotación sexual o laboral. Johana Ramallo. Redes de trata y educación. Trata y prostitución en la escuela: cuando nuestras alumnas desaparecen. Esclavitud. Factores de vulnerabilidad. Leyes 23.634 y 26.842 contra la trata: limitaciones, avances y desafíos. Responsabilidad del Estado. Medios de comunicación. Internet (grooming). Captación, turismo sexual, redes de trata. La impunidad de los proxenetas y prostituyentes/clientes. Complicidad de fuerzas de seguridad, poder judicial y poder político. Acciones y campañas de prevención contra la trata. Experiencias. Organización y logros de las organizaciones de mujeres en la lucha contra la trata. Contención y seguimiento. Reinserción social y laboral. Hogares de tránsito y asistencia integral. Presupuestos. 

“Estrategias abolicionistas contra la trata y prostitución”:

Explotación sexual en el marco patriarcal y capitalista. Contexto económico actual y feminización de la pobreza. Avanzada neoliberal y el mito de la libre elección: la ideología prostituyente. Lobby proxeneta internacional. Mercantilización e hipersexualización de los cuerpos de mujeres y niñas. Prostitución y violación de Derechos Humanos. El gran silencio: los daños psicofísicos de las personas en prostitución. La trata más allá del secuestro: los diferentes métodos de captación de víctimas. Consentimiento y deseo sexual. Agentes directos del entramado prostituyente: proxenetas, consumidores y Estado. Agentes indirectos: pornografía como propaganda y medios de comunicación. Privilegio y dominación masculina. Estrategias para desmontar al sistema prostituyente. Militancia abolicionista internacional, latinoamericana y argentina. Rol del Estado, la justicia, la policía y otras fuerzas dentro de un modelo abolicionista. Derogación de los artículos que punitivizan a las mujeres en situación de prostitución. Políticas públicas destinadas a personas que fueron o pueden ser víctimas del sistema prostituyente. Agenda política y organización de colectivos feministas.

A su vez, de las diez charlas/paneles, tres abordan temáticas de la diversidad sexual:

“Cuerpes menstruantes”:

Menarquía, Menstruación y Plenipausia. Pre ovulación, ovulación, premenstruación, menstruación o sangrado. Discurso publicitario y biomédico. Regla vs ciclo. Gestión de los productos menstruales. Descolonización de nuestres cuerpes. Menstruación como tabú, ícono de vergüenza y ocultamiento. Ofrenda de la menstruación. El poder creativo de la menstruación.

“Violencia hacia las identidades lésbicas. Absolución para Higui”:

El caso Higui y su relevancia para el movimiento lésbico. La autodefensa no es violencia patriarcal. Historia del caso, posicionamiento político, importancia política e histórica. Visibilidad lésbica, violencia hacia las identidades lésbicas, autodefensa, leyes vigentes en cuanto a la defensa propia, impunidad de los agresores. Estrategias de acompañamiento y visibilización de los casos.

“Infancias e Infancias Trans y No Binarias sin violencias ni discriminación”:

Nos parece importante la participación de las infancias reconociéndolas como actores políticos, dándoles la libertad para expresarse y jugar. Creemos que no son el futuro, son el presente, es su derecho hablar por elles mismes y para nosotres. Nos compete a nosotres como adultes escuchar sus voces y darles el espacio que se merecen.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR