Entrevista inédita a Diana Sacayán: “Hablo desde el núcleo travesti politizado”

La referente travesti argentina, Amancay Diana Sacayán, fue invitada a Chile por la Confederación de Trabajadores del Cobre. El periodista y activista de la diversidad sexual chileno, Víctor Hugo Robles, amigo y compañero de luchas, la entrevistó largamente en 2012. El “Che de los gays”, como es conocido Robles, guardó esas cintas. Ahora, en el marco de…

La referente travesti argentina, Amancay Diana Sacayán, fue invitada a Chile por la Confederación de Trabajadores del Cobre. El periodista y activista de la diversidad sexual chileno, Víctor Hugo Robles, amigo y compañero de luchas, la entrevistó largamente en 2012. El “Che de los gays”, como es conocido Robles, guardó esas cintas. Ahora, en el marco de la campaña que pide justicia por el travesticidio de Diana, Robles fue a buscarla a esas grabaciones y compartió esta entrevista con Presentes, donde recorre vida y militancia de Sacayán, se explaya sobre las distintas batallas y su concepción de una política travesti radical.

Nos conocimos en agosto de 2010 en un taller de la Unesco en Santiago de Chile, una inolvidable cita gestada por la activista lésbica Toli Hernández. “Me dio la sensación que nos conocíamos hace mucho tiempo, simplemente no nos habíamos encontrado”, afirma la misma Diana Sacayán en esta cómplice e inédita entrevista que, después de mucho tiempo atesorada en mis archivos históricos, sale finalmente a la luz. Se trata de un diálogo sincero, lúcido y emocionante con quien fuera una amiga, una compañera, una rebelde activista, comunicadora popular, fundadora del Movimiento Antidiscriminación de Liberación MAL y trabajadora activa del Instituto Nacional en contra de la Discriminación INADI de Argentina.

«Sus compañeras de lucha en el mundo exigimos justicia»

Diana Sacayán amó Chile y nosotras la recordamos con loca pasión. La primera vez que nos entrecruzamos deseaba quedarse unos días más en el país porque soñaba conocer Valparaíso y su deseo se hizo posible gracias a la concejala trans porteña Zuliana Araya. Fueron días, tardes y noches entrañables junto a Diana, Zuliana y a la activista trans muxe de Juchitán, la mexicana Amaranta Gómez Regalado. Sin saberlo, ni mucho menos desearlo, sería nuestra última cita trans latinoamericana en la bella ciudad puerto de Chile. Tiempo después, en enero de 2012, Diana Sacayán regresaría a Santiago de Chile invitada por la Confederación de Trabajadores del Cobre CTC. Ahí participamos en foros debate sobre sexualidades disidentes, pobreza, prostitución, desempleo y trabajo precario, coqueteando y bailando felices en la Fiesta de los Abrazos del Partido Comunista de Chile donde Diana Sacayán saludó emocionada a la emblemática líder estudiantil, hoy diputada comunista, Camila Vallejo Dowling. Finalmente nos reencontramos en Juchitán de Zaragoza, al sur de México y en Buenos Aires, donde compartimos con ella y su familia en La Matanza.

En medio de las intensas actividades en aquel inolvidable Santiago de Chile de enero de 2012, construyendo e imaginando el futuro, decidimos sentarnos a conversar sobre su historia, sus luchas, las batallas por las identidades en Argentina y las tensiones políticas al interior del movimiento de la diversidad sexual. La entrevista es anterior a la promulgación de la Ley de Identidad de Género en Argentina y la Ley de Cupo Laboral Trans en Buenos Aires que hoy lleva su bello nombre. El presente diálogo aconteció sin sospechar su triste y trágica partida, haciéndose ahora presente cuando sus amigas, sus compañeras de lucha en Argentina, Chile, Cuba y el mundo, exigimos justicia por Diana Sacayán.

diana-en-encuentro-de-unesco-en-chile

Diana en el taller de la UNESCO en Chile, 2010. 

– Muchas gracias Diana por tu tiempo, por estar en Chile en este cálido verano del 2012 y acompañarnos en nuestras luchas que son también tus luchas. Háblanos un pocode ti. ¿Quién es Diana Sacayán?

– Yo nací en la Provincia de Tucumán. Al poco tiempo, a los meses, mi madre, en búsqueda de un futuro mejor se fue a vivir a Buenos Aires. Ya en la capital nos fuimos a vivir a un lugar que es parte del primer cordón del conurbano bonaerense, La Matanza, en Laferrere. Ahí comenzamos a hacer nuestras vidas, mi madre fue una mujer muy trabajadora con un padre alcohólico que no cumplió nunca su rol. Nosotros somos 15 hermanos, nuestros primeros años de la niñez y la infancia la pasamos rodeados de cosas que entre hermanos se comparten felices pero de una vida muy dura, atravesada por la pobreza extrema y con una sola figura del sostén que era la de mi mamá que llegaba trabajar 16 horas por día. Ese es el contexto en el que yo me crié. Ya terminados mis estudios primarios básicos en Buenos Aires abandoné, intenté volver al colegio, volví a abandonar, todo esto relacionado con el proceso de construcción de identidad y de expresión sobre todo. 

– ¿En qué se expresaban esos rasgos de construcción de expresión e identidad de género?

– En usos de elementos que construyan una imagen acorde a mi identidad, me maquillaba, me producía, tampoco grandes producciones, viste como soy yo de sencilla.

– ¿Ya eras una niña?

– Una niña transexual, una niña travesti de 13 años. Esto constituyó un gran desafío para mi familia, para mi madre, para mi entorno. Me fui de mi casa a vivir como yo quería vivir, entonces, desde niña conocí lo que era el trabajo, lamentablemente cuando tenía más sentada mi identidad y mi expresión de identidad tuve que inmediatamente comenzar a ejercer la prostitución como modo de subsistencia porque era lo recomendado por otras compañeras travestis, porque era lo más usual. 

– Lo que estaba a la mano…

– Sí, he vivido en prostitución varios años, me preocupaba el grado de exclusión y marginalidad en el que vivían mis compañeras. Pero antes de ver eso, de poder visualizar esa realidad, lo que me pasó es que comencé a sufrir persecución de parte de las fuerzas policiales en Argentina como la que sufren todas las compañeras que están en situación de prostitución. Eso es lo que nos animó a denunciar esa persecución y las mafias policiales con los prostíbulos, las mafias de los prostíbulos, esta mafia entre jueces, policías y prostíbulos, dueñas de prostíbulos.

«La prostitución es la forma de explotación social que daña la autoestima»

– ¿La prostitución en las calles era una competencia para esas mafias?

– Totalmente, por eso lo que había que hacer con nosotras era asustarnos, eliminarnos, quitarnos, esto provocaba las detenciones, la violencia, muchas veces mandados por otras personas que no eran de las fuerzas o eran policías vestidos de civil, hasta con tiros. Esto nos obligó a actuar y esos fueron los primeros intentos de organización, allá en La Matanza, hablo del año 2000. Fueron unas denuncias muy por arriba, ahí fue como nuestro primer intento de organizarnos para ver cómo solucionábamos esto de la persecución policial, por el tema anti-represivo, luego yo me comencé a vincular con movimientos sociales, tuve un acercamiento al PC, ahí empecé a militar en el brazo social del Partido Comunista de Argentina que es el Movimiento Territorial de Liberación el MTL, uno de los movimientos más radicales del país que hacía toma de tierras, toma de edificios. Trabajando en esta organización mi primera experiencia fue colaborar en un comedor para niños. Yo estaba en la coordinación, me encargaba de conseguir los recursos. En el 2001, como vos sabrás, Argentina atravesó una crisis social y política muy importante. Ahí llegaron los conflictos que está situación produjo y yo fui parte de esos momentos tan importantes para él país, expresados en saqueos, protestas en las calles, la gente movilizada todo el tiempo logró sacar a cinco presidentes en una semana, eso fue muy fuerte. Esa participación en esa instancia fue la que terminó de decidir mi participación e interés por la realidad social, por participar en los movimientos sociales en un momento de auge donde se hacían asambleas en las calles, donde la gente decidía en sus territorios, donde todos gritábamos que se vayan todos, que no quede ni uno solo. Ahí se fortaleció más mis deseos y mis ganas de participar en los movimientos sociales y en el 2002 cuando estaba Duhalde de presidente, las protestas seguían, pero me preocupé más de poder trabajar en la organización el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación MAL y nos conformamos con un espacio de diversidad sexual, pero no exclusivamente de diversidad sexual, sino que un espacio que pudiera presentar distintos abanicos de personas discriminadas porque las personas travestis no somos las únicas personas discriminadas y excluidas del sistema.

junto-a-diana-en-juchitan

Diana y Víctor Hugo Robles en Juchitán, México. 

– Yo conocí tu nombre e historia de lucha por una campaña internacional muy fuerte y llamativa que pedía tu liberación bajo el lema “Liberen a Diana”…

Sí, como liberen a Willy (risas). Hasta entonces nosotras éramos un grupo de personas que luchaban contra la represión policial pero cuando pasó lo de mi detención en 2004, recién iniciado el gobierno de Kirchner, las fuerzas policiales que estaban en el poder representaban otros intereses. Imaginate que recién se iniciaba este proceso que se hizo en Argentina. A nosotras por haber denunciado las mafias policiales y los prostíbulos nos arman una causa y caemos detenidas con mi hermana Yohana Sacayán. Estuvimos presas durante seis meses. Entonces, adentro me dediqué más a la lectura porque tenía mucho tiempo y comencé a escribir y enviar cartas con la gente que me visita; amigos, gente sindicalista, diputados de izquierda, mucha gente que se interesó en nosotras. Fueron meses muy duros y por semejante causa no podía estar en cualquier lugar porque la policial en la primera de cambio me mandaba para el otro lado.

-¿Fue importante la fuerte campaña nacional e internacional para liberarlas?

-Sí, finalmente pasó el tiempo y las organizaciones lograron mi libertad por un acuerdo de prisión domiciliaria. En ese tiempo, durante la prisión domiciliaria, yo pedí permiso para hacer la carrera de educación popular en la Universidad de las Madres de la Plaza de Mayo. Ahí hice la carrera y eso me dio las herramientas, pude sistematizar, hacer un análisis de la realidad, algo tan significativo para una población que vive excluida y marginada. La población travesti en su mayoría no tiene acceso a textos, ni escrituras, ni lecturas, entonces, esto nos ubicaba en un lugar determinado. En Argentina el 84% de las travestis no llegó nunca a hacer la secundaria, el 74% no terminó la primaría y el 3% llegó a terminar sus estudios primarios. Entonces, la situación de exclusión es bastante importante. El 95% vive como única alternativa de subsistencia la prostitución, sumado a todo lo que significa la prostitución.

-¿Qué significa prostitución?

– La prostitución es la forma de explotación social que daña fuertemente la autoestima.

-¿No es un trabajo sexual?

-De ninguna manera. Yo viví en prostitución muchos años, a las compañeras que consideran que esto es la subsistencia para sus vidas las respeto absolutamente, pero nosotras entendemos que es una situación que vive el colectivo trans porque está excluida de la educación, por ende repercute en el acceso al trabajo y queda como única alternativa la prostitución.

-¿Qué hacer entonces?

-Tenemos que brindar oportunidades de igualdad para que las travestis niñas puedan ir a estudiar, jugar y ser felices, como cualquier otra niña o niño. La prostitución se convierte en una situación de marginalidad. Hablo de personas que tienen que estar paradas en una esquina ofreciendo su cuerpo semidesnudo con bajas temperaturas, rodeadas de un clima donde tienen que soportar la violencia policial y callejera, social e institucional, muchas de ellas tienen que recurrir a anestesiantes como son las drogas y el alcohol. Todo este contexto daña la autoestima. Entonces, imaginate en esta situación de exclusión, la autoestima dañada de esta forma, cómo haces para correr a esta persona de ese lugar para que pueda visualizar la situación que está viviendo y hacer un análisis de la situación, eso lleva un proceso, que es el desafío más grande, entregar herramientas a nuestras compañeras travestis para que transformen su realidad. Nosotras podemos dar oportunidades, construir políticas públicas desde el lugar donde estamos, pero es importante que esas políticas públicas tengan un receptor, que las compañeras se apropien de esos proyectos que nosotras armamos, porque si no para quienes lo vamos a hacer; para un grupo de personas que el único lugar que se les corresponde es la prostitución, nosotras somos lo que el contexto que nos rodea dicen que somos, la sociedad dice que nosotras nacemos para prostituirnos y dar placer. Nosotras podemos producir más que placer a cambio de dinero. Nosotras podemos producir discursos, podemos producir políticas públicas.

«Yo hablo desde núcleo travesti más radical de Argentina»

– Pueden producir trabajo también, porque una de las iniciativas que están desarrollando es que las chicas puedan terminar sus estudios, creando programas de educación y cooperativas de trabajo. Cuéntanos de esas interesantes iniciativas.  

– Nosotras tomamos como punto de partida y quiebre la introducción hacia la discusión sobre el acceso a las políticas de empleo o micro emprendimientos como quieran llamarle, la primera experiencia que viene de la mano de la Asociación ALITT (Asociación de lucha por la identidad Travesti y Transexual) junto con Lohana Berkins, que es la puesta en marcha de la Cooperativa Nadia Echazú. Ella, Nadia, fue una militante travesti asesinada en Argentina, entonces, está cooperativa textil es la primera cooperativa financiada por el Estado a través del Ministerio del Trabajo de la Nación con el INADI. Esta primera iniciativa lo que hace es poner “el dedo sobre la llaga”, hablando en criollo, produciendo efecto en otras organizaciones, como la nuestra, que comenzamos a pensar en brindar empleo a nuestras compañeras, entendiendo que ese primer paso era fundamental. Nosotras queremos y creemos que esas experiencias se tienen que replicar. Por supuesto lo que queremos es trabajo genuino pero por el momento existen estas posibilidades, entonces empezamos a trabajar en estas posibilidades constituyendo la Cooperativa Silvia Rivera.

– Imagino en homenaje a la histórica activista puertorriqueña…

– Sí, Silvia Rivera era una activista latinoamericana que vivía en EE.UU. y jugó un rol esencial en las protestas de Stonewall. Para levantar sus banderas, para reinvindicarla un poco en este mundo gay de hoy tan freelancer, para que entienda que estas grandes fiestas que se hacen es porque hubo gente que murió, porque hubo gente que luchó, que puso el cuerpo, entre ellas Silvia.

– Hace unos años atrás, Argentina hizo noticia internacional y en la comunidad LGBT por los avances que implicó el Matrimonio Igualitario. ¿Cómo vivió la comunidad travesti esa conquista?

– Yo no hablo desde la comunidad travesti en general, yo hablo desde núcleo travesti más radical de Argentina, más politizado. Nosotras hemos tenido una postura por supuesto a favor porque nos parece una base importante en términos de extensión de derechos, pero nosotras no hemos jugado un rol participativo en lo que fue ese proceso. Primero, porque no nos dejaron participar y porque entendíamos que para nosotras no era fundamental el matrimonio. El matrimonio igualitario fue en Argentina la otorgación de un derecho enmarcado en lo que se conoce como un derecho liberal, que es el matrimonio. La Ley de Identidad de Género y la ley de aborto no son derechos civiles sino que son leyes sobre Derechos Humanos porque en estas dos situaciones está en juego la vida. Esa es la gran diferencia entre la Ley de Matrimonio Igualitario y las leyes de Identidad de Género y la ley de aborto. Yo hablo de la vida de las mujeres porque está en juego la vida de miles que intentan hacerse un aborto clandestino y mueren en el camino, junto a las personas travestis que tenemos como segunda causa de muerte la aplicación de silicona industrial. La Ley de Identidad de Género plantea el derecho a la salud y el reconocimiento a la identidad.

junto-a-diana-sacayan-enero-2012

Diana Sacayán y Víctor Hugo Robles en Chile, 2012

– ¿Qué significaría el reconocimiento de esa identidad en la Ley de Identidad de Género?

– Lo que significaría es un paso fundamental del reclamo y el acceso a los derechos que están otorgados en la Constitución Nacional. En lo concreto significaría cambiar en el registro tu nombre sin la obligación de pasar por un proceso psiquiátrico, sin la obligación de pasar por un proceso de medicación, no es obligatoria la hormonización, ni la reasignación, si lo quieres hacer, el Estado lo tiene que pagar. Este proyecto de ley es de avanzada en el mundo porque es un proyecto que quita, según la campaña Stop Patologización, razones de patología para nuestra identidad. Se pone en la práctica en un elemento fundamental que son los Principios de Yogyakarta. En la práctica se reconocerá la identidad pero por supuesto que no es todo lo que deseábamos nosotras.

– ¿Qué sería lo que falta?

-Tú sabes que en todos estos procesos nosotras tuvimos que negociar a través de la constitución de un Frente de Ley de Identidad de Género, integrado por 18 organizaciones del país. Desde adentro hemos dado una discusión respecto a lo que dirán nuestros documentos sobre nuestras identidades. El documento nos va a reconocer como hombres y mujeres. En ese sentido, reconociendo todo lo avanzado que es el proyecto, no podemos dejar de decir es que el proyecto reproduce los parámetro de la binariedad, retoma un discurso binario. Nos cuesta construir nuestra propia identidad travesti. Yo he sufrido miles momentos de discriminación, de violencia, ese es el costo, eso nos costó.

– ¿No se establece un reconocimiento institucional a la identidad travesti?

– No, no existe un reconocimiento pero existen avances importantes. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en un fallo reconoce la existencia de la identidad travesti, junto a distintas normativas y resoluciones ministeriales que reconocen la identidad travesti, no habla de mujeres, habla de travestis. Si bien la ley es de avanzada, hoy lo que propone es un concepto binario, reconocerte como hombre o mujer, por supuesto que eso vamos a ver como lo mejoramos. Tenemos que considerar el contexto en el que nosotras nos hemos constituido como Frente para poder armar una Ley de Identidad de Género en un contexto donde la “gaytud” hegemónica intentaba imponernos un proyecto de ley que representaba a la voz europea, lo transexual como totalizador, querían pasarnos por un filtro de especialistas que dijeran que nosotras éramos quienes nosotras decíamos ser. Logramos sortear este intento de imposición de este proyecto de ley, constituyéndose este espacio que no solamente ha hecho una propuesta parlamentaria, sino que ha logrado que esa propuesta ingrese y ha tenido la coherencia y sensatez de sentarse a hablar con otras organizaciones como ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), generando un clima más amistoso para vivir el proceso de La Ley de Género.

– ¿Fue positivo ese clima entre organizaciones que marcan diferencias?

– Sí, nos hemos sentado, tanto así que ellas están defendiendo nuestro proyecto de ley.

– Ya pronto regresas a Buenos Aires a seguir con tus luchas e intensos proyectos. ¿Qué te pareció estar en Chile y participar en la Fiesta de los Abrazos del Partido Comunista?

– Lo primero es valorar profundamente la muestra de solidaridad, de cariño de las personas acá en Chile. Después una valoración política del hecho de ser convocada y ocupar este espacio de construcción de una propuesta sindical más amplia, más abarcadora de un abanico de personas y organizaciones y expresiones que se encontraban por fuera de toda posibilidad de sindicalizarse. Luego, los distintos momentos en lo que he participado, tanto de charlas como en lugares universitarios, aquí mismo en esta Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS que ha abierto las puertas para poder producir un debate, un intercambio sobre la historia del movimiento de la diversidad sexual o homosexual en Chile y permitirme ser parte de esta instancia. He participado en otros eventos y he conocido a gente interesante. En conclusión, este viaje a servido para ser un puente para fortalecimiento de una articulación que es necesaria en Latinoamérica, es necesaria porque debemos construir nuestro propio discurso que no es el discurso que nos pretenden imponer desde una mirada colonizadora, aquel que pretende imponernos políticas venidas de Europa con ciertas leyes como Matrimonio Igualitario o Ley de Identidad a medias.

Somos Presentes

Apostamos a un periodismo capaz de adentrarse en los territorios y la investigación exhaustiva, aliado a nuevas tecnologías y formatos narrativos. Queremos que lxs protagonistas, sus historias y sus luchas, estén presentes.

APOYANOS

Apoyanos

SEGUINOS

Estamos Presentes

Esta y otras historias no suelen estar en la agenda mediática. Entre todes podemos hacerlas presentes.

COMPARTIR